Críticas de Back to life
Logeate para poder valorar esta serie
Tras pasar 18 años en la cárcel, Miri afronta el reto de reinsertarse en la sociedad. En sus treinta, sin trabajo ni amigos, solo puede hacer una cosa: regresar a casa de sus padres en un pequeño pueblo de Inglaterra en el que el crimen que cometió sigue siendo el acontecimiento del siglo.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Back to life
- Ordenar por:
- SOLO CRITICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Back to Life es esa joya escondida en el cajón de las plataformas de streaming que no veras en ningún anuncio, en la que pasa de 0 a 100, de la risa al llanto sin despeinarse, abriendo un cumulo de sentimientos con los que construyen sus relaciones con delicadeza y naturalidad.
Un ritmo perfecto y un guion pulido, hacen de la historia de Miri, que lucha por construir una vida que ha estado en pausa, sin perder el optimismo y el realismo, el equilibrio de un ejercicio de brillantez.
Un ritmo perfecto y un guion pulido, hacen de la historia de Miri, que lucha por construir una vida que ha estado en pausa, sin perder el optimismo y el realismo, el equilibrio de un ejercicio de brillantez.
Valoraciones en tu crítica:
1 / 10
Simplemente penosa. Y creo que estoy siendo magnánimo. La T1 me pareció deleznable, pero como son capítulos cortos, tuve la santa paciencia de ver la T2, por si levantaba cabeza la historia y ofrecía otro final con algo de sentido. Pues ni por esas.
Si los guionistas confunden humor del absurdo (muy inglés y de gran categoría) con humor del ridículo, ya vamos mal. Si los personajes oscilan entre lo absurdo y lo patético, cayendo demasiado en lo bochornoso, es imposible narrar una historia mínimamente válida. Y es una pena, porque la base argumental de la convicta que intenta redimirse después de pagar con mucha cárcel, tirando de optimismo vital y chocando con la nueva realidad de la sociedad que dejó congelada, es una buena idea y daría juego con un argumento mejor urdido y con unos personajes y situaciones menos vergonzantes.
Empezando por la disonancia entre unos exteriores de una ciudad mediana-grande y una población implicada que se reduce más o menos a veinte personas, todo el soporte social del guión basado en odios y rencores se desmorona.Si hablara de un pueblecito de cien o doscientas personas, se podría sintonizar con ese rencor social y sus manifestaciones. Con todas esas casas de fondo, es imposible.
La protagonista hace lo que puede con un personaje incongruente, pero resulta imposible creerla. Y eso que la actriz es buena, como ha demostrado en otras series.
Sus padres también son profesionales solventes, y resulta vergonzoso verles bregar con situaciones y diálogos bochornosos.
Lo del detective aficionado de la T1, ni siquiera tiene nombre. Es un insulto directo al espectador. Lo del padre policía, no se sostiene porque no tiene campo de acción y se queda en vengador ridículo. Su mujer es simplemente un espectro, y su participación en el desenlace es, como poco, incomprensible.
Lo de la policía perseguidora da vergüenza ajena. En fin, así hasta el último de los actores y personajes.
En realidad creo que esta serie es un insulto a los creadores de historias y guiones y a los realizadores de cine que se esfuerzan por hacer buenos trabajos cada día.
Si los guionistas confunden humor del absurdo (muy inglés y de gran categoría) con humor del ridículo, ya vamos mal. Si los personajes oscilan entre lo absurdo y lo patético, cayendo demasiado en lo bochornoso, es imposible narrar una historia mínimamente válida. Y es una pena, porque la base argumental de la convicta que intenta redimirse después de pagar con mucha cárcel, tirando de optimismo vital y chocando con la nueva realidad de la sociedad que dejó congelada, es una buena idea y daría juego con un argumento mejor urdido y con unos personajes y situaciones menos vergonzantes.
Empezando por la disonancia entre unos exteriores de una ciudad mediana-grande y una población implicada que se reduce más o menos a veinte personas, todo el soporte social del guión basado en odios y rencores se desmorona.Si hablara de un pueblecito de cien o doscientas personas, se podría sintonizar con ese rencor social y sus manifestaciones. Con todas esas casas de fondo, es imposible.
La protagonista hace lo que puede con un personaje incongruente, pero resulta imposible creerla. Y eso que la actriz es buena, como ha demostrado en otras series.
Sus padres también son profesionales solventes, y resulta vergonzoso verles bregar con situaciones y diálogos bochornosos.
Lo del detective aficionado de la T1, ni siquiera tiene nombre. Es un insulto directo al espectador. Lo del padre policía, no se sostiene porque no tiene campo de acción y se queda en vengador ridículo. Su mujer es simplemente un espectro, y su participación en el desenlace es, como poco, incomprensible.
Lo de la policía perseguidora da vergüenza ajena. En fin, así hasta el último de los actores y personajes.
En realidad creo que esta serie es un insulto a los creadores de historias y guiones y a los realizadores de cine que se esfuerzan por hacer buenos trabajos cada día.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Después de 18 años en prisión una mujer vuelve a su pequeño pueblo, donde nadie la quiere y todo el mundo incluso sus padres creen que es una asesina. Con este contexto tiene que vivir ahora su nueva vida la cual nadie se lo pondrá fácil. Luego ella la pobre es que tb le pasa cada cosa es que de verdad pobre mujer le pasa de todo tiene mas mala suerte jajaja
La serie esta muy bien para pasar el rato es entretenida y alguna que otras risas son aseguradas, bueno mas que risas, la típica sonrisa de la pobre... La segunda temporada también esta bien se pone algo misteriosa aunque si es verdad que para tener 7 cap alguno tiene de relleno.
La serie esta muy bien para pasar el rato es entretenida y alguna que otras risas son aseguradas, bueno mas que risas, la típica sonrisa de la pobre... La segunda temporada también esta bien se pone algo misteriosa aunque si es verdad que para tener 7 cap alguno tiene de relleno.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Creo que uno de los grandes atractivos de ‘Back to life’, aparte de la acertada comparación con tragicomedias como ‘Fleabag’ o ‘After life’, es la propia narrativa de la historia. Miri Matteson es una mujer que ronda la cuarentena, recién salida de la cárcel tras cumplir condena por un crimen que la retuvo allí la friolera de 18 años. Miri solo puede hacer una cosa, volver a su pequeño pueblo costero inglés y vivir con sus padres en una suerte de vuelta al nido no muy agradable. Todos sus vecinos se oponen a su “vuelta a la vida”, considerándola un peligro latente ya que un crimen como el suyo no es fácilmente olvidable en un lugar donde todos se conocen. Como suele suceder en la vida, nada de lo que aquí nos ocupa es blanco o negro, bueno o malo y hasta un hecho abominable tiene ciertos matices que merece la pena apreciar.
Si prestamos atención a la información que nos proporciona la sinopsis sabemos que no podemos permitirnos el lujo de empatizar con Miri, ella es la antiheroína, el despojo social que intenta agarrarse con uñas y dientes a esta nueva oportunidad digna de protagonizar un film de Ken Loach. Y, sin embargo, en el primer minuto del primer capítulo, Daisy Haggard me desarma completamente, me llega al corazón y puedo llegar a perdonarle cualquier cosa. Esta no es una historia de gente buena y gente mala, es una historia de personas que intentan hacer lo que pueden para no ser borrados de la vida de un plumazo, es la historia de las personas y sus imperfecciones, sus errores, fracasos y malas decisiones. No estamos ante personajes perfectos a los que podemos comprender fácilmente. Estamos ante personajes a los que podríamos calificar (paradójicamente) como reales, seres tremebundos, asustados y marginados pero con ganas de emprender un nuevo camino y enmendar sus equivocaciones.
Un drama repleto de comedia con unas personalidades entrañables que te arrancarán alguna sonrisa y más de una lágrima.
Si prestamos atención a la información que nos proporciona la sinopsis sabemos que no podemos permitirnos el lujo de empatizar con Miri, ella es la antiheroína, el despojo social que intenta agarrarse con uñas y dientes a esta nueva oportunidad digna de protagonizar un film de Ken Loach. Y, sin embargo, en el primer minuto del primer capítulo, Daisy Haggard me desarma completamente, me llega al corazón y puedo llegar a perdonarle cualquier cosa. Esta no es una historia de gente buena y gente mala, es una historia de personas que intentan hacer lo que pueden para no ser borrados de la vida de un plumazo, es la historia de las personas y sus imperfecciones, sus errores, fracasos y malas decisiones. No estamos ante personajes perfectos a los que podemos comprender fácilmente. Estamos ante personajes a los que podríamos calificar (paradójicamente) como reales, seres tremebundos, asustados y marginados pero con ganas de emprender un nuevo camino y enmendar sus equivocaciones.
Un drama repleto de comedia con unas personalidades entrañables que te arrancarán alguna sonrisa y más de una lágrima.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Back to life
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.