Críticas de El hombre en el castillo

Logeate para poder valorar esta serie

Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick "El hombre en el castillo". Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, Juliana Crane recibe de manos de su hermana unas filmaciones que muestran una realidad alternativa en la que los aliados ganan la guerra.

2015
60 min
Sci-Fi & Fantasy Drama

RESEÑAS Y VALORACIONES DE El hombre en el castillo

Me ha costado horrores esta temporada, si bien ha tenido cosas importantes, ha tenido mucha, mucha, demasiada charla. 90% charla, 5% creditos, 5% jaleo. Menos mal que ya solo queda una temporada.

Valoraciones en tu crítica:

Sinceramente me esperaba más. Buena idea mal ejecutada. Porque todos nos hemos preguntado alguna vez cómo habría sido el mundo si los nazis hubieran ganada, esa trama da para mucho, pero luego la serie se pierde en historias secundarias, en callejones sin salida que no llevan a ningún lado y en otras tonterías. Y con los personajes más de lo mismo, algunos pierden protagonismo sin más, otros desaparecen... a veces es un cachondeo de lo mal escrita que está esta serie.

Pero en general no me ha parecido mala, lo que pasa es que me deja mal sabor de boca porque se podría haber hecho algo muy grande y les quedó algo que está bien pero sin más.

Valoraciones en tu crítica:

Si bien la temporada fue decente, el cierre de temporada y por ende, de la serie, no ha podido ser peor. Una pena.

Valoraciones en tu crítica:

No es el cierre que la serie merecería, pero supongo que peor habría sido prolongarla con un más de lo mismo...

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Empecé a verla tarde, y tal vez porque tenía a mi disposición todos los capítulos, o porque me encanta el autor, me la ví casi en maratón. Es bastante desigual, con bastantes altibajos en la consistencia argumental y en el ritmo. Siento que algunos personajes han sido exprimidos hasta la extenuación y otros han gozado de una vida narrativa demasiado prolongada que no ha favorecido a la trama. Particularmente, he sido víctima del hype y me he quedado más fría que tibia, como si hubieran desaprovechado la historia de alguna manera. Es buena, pero mis expectativas lo eran más. ¿Culpa mía? tal vez...

Valoraciones en tu crítica:

¡¡¡ESPECTACULAR!!! Temporada 4 en la que no he podido cerrar la boca con todo lo sucedido. El reencuentro entre Juliana y Joe y ver como, al no ser él el mismo, ella acaba con su vida , el descubrir que Frank está vivo y su muerte a manos del inspector Kido , mira que en las temporadas anteriores me caía mal y cuando pensaba que había muerto en la explosión me alegré , pero me ha impactado su destino. Tagomi me sigue despertando ternura, es como si viese a mi abuelo, tan bien vestido, callado y educado. Helen me da mucha pena, no puedo ni imaginarme cómo tiene que sentirse y bastante bien la veo tras la muerte de su hijo y John.... no sé ni qué decir de él....
Deseando estoy poder ver la cuarta y última temporada para averiguar cómo continúa y acaba esta maravillosa historia.

Valoraciones en tu crítica:

Primera temporada ¡brutal!¡espectacular! Me ha tenido en vela y expectante durante toda la temporada en la que he podido ir haciendo mis propias teorías, alegrándome cuando las iba acertando y dejándome con la boca abierta cuando no.
Es fascinante ver como juegan con los personajes, como te hacen conectar con ellos, el que un protagonista te repugne durante unos episodios y te compadezcas y sientas empatía durante otros...
¡Deseando estoy poder comenzar la temporada 2!

Valoraciones en tu crítica:

10 / 10
Adaptación de la novela del mismo nombre en la que se nos muestra qué hubiese pasado en América si Alemania junto con Japón hubieran ganado la II Guerra Mundial.

Debo decir que la novela no la he leído (aunque tras la serie la tengo pendiente) pero la historia plasmada en la serie me ha parecido sublime. Hacía mucho tiempo que una serie no me gustaba tanto, no me atrapaba de esta manera y la disfrutaba como he tenido la suerte de hacer con el hombre en el castillo.

Valoraciones en tu crítica:

Aún estoy analizando lo que acabo de ver... Voy a comenzar por el final... Es verdad que ni fu ni fa, final, para mi gusto demasiado abierto en el que vemos abrir el portal, Julianna cogida de la mano viendo gente pasando de un lado a otro y un bando nazi que parece rendirse ante la resistencia negra pero no sé, no me ha convencido. La muerte de John así, tan rápida, te suelto un mini-discurso y me vuelo la cabeza.... no sé, pensaba que iba a ser más épico, la verdad. Lo de Helen... vale, era una nazi, pero al final la mujer se dio cuenta de que lo que apoyaba no estaba bien, me ha dado pena la mujer; me hubiese gustado que hubiese podido escapar con sus hijas y haber sido feliz o al menos haberlo intentado (lo sé, me encantan los finales felices) . Otra cosa que no me ha gustado es el final de Tagomi, ya sé que fue al comienzo de la temporada pero como dije en mi crítica de la temporada anterior, le había cogido mucho cariño al personaje y no me ha gustado nada que se lo hayan cargado así, de un plumazo, me he sentido indignada.
A pesar de ello tengo que reconocer que me ha gustado bastante. He llorado como una niña chica viendo a Robert tener que despedirse de su esposa renunciando a una vida mejor, era un poco arrogante y estúpido a veces pero le había cogido cariño. . El inspector Kido también me ha transmitido nostalgia al final; puede que haya sido el personaje más despreciable de toda la serie pero creo que es lo bueno de esta, nos ha mostrado el lado más humano de todos los personajes.
Haciendo balance y ya para terminar, me tira más los buenos momentos que los que no me han transmitido nada. Aún me duele la boca de apretar la mandíbula de la tensión, aún siento emoción dentro de mi por lo que ha estado ocurriendo y eso, como ya he comentado en alguna ocasión, hacía tiempo, mucho tiempo que no me lo producía una serie.
Ahora a ver qué veo que esté a la altura de esta pedazo de serie. ¡Hasta siempre John, Helen, Julianna, Tagomi, Kido, Robert, Frank, Joe, Ed y al resto de elenco!

Valoraciones en tu crítica:

Espectacular esta segunda temporada. Hemos tardado en verla debido a que es la que estamos dedicando a ver por las noches, relajados para poder disfrutar de ella aunque con un niño pequeño hay días que podemos ver un capítulo completo y otros en los que solamente podemos ver medio o un trozo.
El que me está cayendo un poco mal es Frank, que sí, que ha sufrido mucho, que no quiero ni imaginarme por lo que ha pasado, pero... uff!! no puedo. me alegra pensar que (espero que no "resucite" más adelante) ha muerto en la explosión.
A ver qué pasa ahora también con Joe que ya sabe que Juliana está viva , aunque creo que no se lo ha creído del todo.
Y qué decir de ese momento en el que Tomas se va dejando a su madre con esos gritos desoladores .. ¡¡ESPECTACULAR!!
Deseando estoy de poder continuar con esta maravillosa historia.

Valoraciones en tu crítica:

Todo iba genial hasta los últimos 30 segundos.
Quién lo entienda que lo explique, pero aún explicado, me parece una mierda de final. Un término por qué hay que terminar... Mu mal!

Valoraciones en tu crítica:

3.5 / 10
No puedo recomendar el visionado de esta serie tiene una conclusión absurda.
Da la sensación de que no tienen muy claro que nos quieren contar ni a donde quieren llegar. No se molestan en explicar absolutamente nada ni darle un origen lógico, todo pasa porque si. Profundizan en personajes para luego darles carpetazo sin previo aviso y sin repercusión para la trama. Los matan o lo quitan de una temporada ha otra sin decir en ocasiones absolutamente nada.
Los mejores personajes de la serie son John Smith el americano nazi y el coronel Kido de los japoneses, dos personajes increíbles y tremendamente complejos a los que la trama simplemente ajusticia como si fuera una fábula para niños pequeños, diciéndonos los malos siempre acaban mal. En cierto punto incluso se fuerza al personaje de John Smith a ser peor de lo que el desarrollo lo ha llevado a ser, en plan juego de tronos con danerys targaryan.
En contra partida a estos dos personajes tenemos el lado de la LUZ, que como no podía ser de otra manera esta encarnado por una mujer, como de costumbre un personaje totalmente plano. Con la típica moral buenista de pega, personaje completamente insensible que utilizan para darnos alguna que otra lección a los machirulos sobre la libertad de la mujer y lo normal que es enrollarse con un tío un día, al siguiente acostarse con otro y dos días después asesinarlo y volver con el anterior sin que le resulte un pesar, eso sí, es buena por definición.
A parte de eso hay progresía metida con sutilidad:
-Negros comunistas que son los buenos y libertadores (ya sabéis lo típico del comunismo).
-Judíos que arriesgan la vida por sus importantes ritos absurdos, que como no son también seres de luz.
-Una mujer de complexión normal tiene la suficiente fuerza para que un hombre fornido no pueda sostenerle la mano y impedir que le clave un cuchillo, verlo es tan absurdo que no puedes evitar soltar una carcajada.
En fin que a pesar de que tiene una factura técnica alta y dos grandes actores, los que comente antes, no vale la pena verla, es lenta, aburrida, con una trama que no sabe muy bien a donde va y con una conclusión nefasta.

Valoraciones en tu crítica:

Serie con sus altibajos, que parte de una buena idea, pero el ritmo lento la lastra. A favor tiene su buena ambientación y el personaje de John Smith, el único que me resulta interesante de la serie, ya que los demás son casi todos muy planos, y sobre todo la protagonista, que no puede ser más sosa e inexpresiva. La cuarta temporada es quizá la más emocionante, sobre todo en su tramo final, aunque la escena de los últimos segundos de la serie tampoco me gustó nada, porque es bastante confusa.

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
La premisa de le serie es fantástica: qué habría pasado si la segunda guerra mundial la hubieran ganado los países del EJE, y te encuentras situaciones en las que las SS y los yakuza se codean patrullando calles de EEUU.

Una vez superado esto, quizá hasta el final de la segunda temporada, es poco más que una serie de espías más, con ritmo lento, pero aun así está bien, pero la tercera y sobre todo la última temporada, la cosa va a más y la mete en el saco de series muy recomendables con un buen cierre de la historia (algo que me parece esencial, Juego de Tronos y Dexter dan fe de que un mal final te arruina la serie).

Valoraciones en tu crítica:

Va de menos a más. Tras un primer episodio en el que te enganchan situándote en un mundo distópico, la historia decae un poco para remontar en el último tercio de la temporada y terminar abriendo muchas posibles vías de desarrollo de la trama.


En cuanto a las actuaciones, me quedo sobre todo con la de Joel de la Fuente como inspector Kido. Lástima que la supuesta protagonista sea interpretada de forma tan lastimera por Alexia Davalos.

Valoraciones en tu crítica:

Frank Spotnitz (X-Files, Medicis, Leonardo) realiza la adaptación de la novela de Philip K. Dick 'The Man in the High Castle', y nos lleva a un universo donde el Tercer Reich y las potencias del Eje ganaron la guerra.

Aunque 'The Man in the High Castle' tiene su parte de ciencia ficción, parte que es interesante, el mayor peso de la historia cae sobre las tramas políticas y de espionaje. Todo un acierto que da a la serie credibilidad, con un buen ritmo, y con un estilo de thriller de espías que le sienta muy bien, con muy buena fotografía, efectos especiales, y banda sonora.

Y por supuesto, unos buenos personajes. Empezando por su protagonista, Juliana Crain, interpretado por Alexa Davalos de forma excelente, consigue tener una buena evolución, aunque queda un poco eclipsado por su contraparte, el gran villano de la serie, John Smith. Interpretado por Rufus Sewell, John Smith roba el protagonismo de la serie en la mayoría de episodios, gracias a la magnifica interpretación de Rufus, y a la ambigüedad de su personaje. También el personaje de Joe Blake, interpretado por Luke Kleintank, se mueve entre el héroe y el villano, pero no consigue la misma efectividad. Por último, otra de las grandes interpretaciones es la del filipino Joel de la Fuente, como el temible Inspector Kido.

Todos ellos nos dejan escenas y diálogos memorables. Pero la serie también deja escenas icónicas que solo se pueden dar en esta distopia, como la increíble destrucción de la Estatua de la Libertad, o la sala de guerra nazi . También me ha gustado ver el Jet sónico, el tren bala y el proyecto de Atlantropa.

Y, aunque confieso que el final me pareció poco épico, vale la pena por el camino recorrido, y por la posibilidad de vivir esta increíble distopia que muchos han imaginado, y que ahora podemos ver de forma muy bien ejecutada.

'The Man in the High Castle' es una imprescindible en mis listas, tanto de suspense político, como de distopias.

Valoraciones en tu crítica:

Me ha parecido una temporada aburrida en la que no pasa nada relevante, salvo las muertes de algunos personajes pero la verdad es que han destrozado tanto a esos personajes que te da igual lo que les pase.

La protagonista cada vez me gusta menos, y esta temporada no la ha salvado ni siquiera el villano.

Valoraciones en tu crítica:

Una temporada a la que le cuesta arrancar y hasta casi al final vas teniendo una sensación de que te gusta pero le falta algo. Pero termina muy bien y te dan ganas de empezar con la siguiente temporada.

Valoraciones en tu crítica:

Una temporada mas emocionante y con mucho mas misterio que la anterior. Lo mas interesante para mi gusto es toda la parte de la zona japonesa.

El personaje de Julianna, aunque es la protagonista, me sigue resultando muy cargante.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
Aunque han sido muchas las ucronías que nos han mostrado una posible ventana a distopías alternativas, la que se abre ante nosotros en 'The Man in the High Castle' es, como mínimo, de las más terroríficas jamás concebidas. En concreto, y como ya describiese Philip K. Dick en su novela homónima, una donde las potencias del Eje ganaron la Segunda Guerra Mundial y en la que Estados Unidos, al igual que el resto del mundo, se encuentra dividido entre el Tercer Reich y el Imperio Japonés. Tiempos oscuros donde la incendiaria llama de la rebelión, aquí surgida como inevitable respuesta ante la represión totalitaria, encontrará un inesperado catalizador en el conocido como «El hombre en el castillo», un misterioso personaje cuya mera existencia, así como toda la información que parece poseer, podría hacer tambalear los cimientos mismos de la realidad. Un más que interesante punto de partida donde la sombra de la incertidumbre, extendida en ambos bandos por igual, dará paso a un intrigante thriller en el que todos tienen algo que esconder y, lo que es más importante, por lo que luchar.

Y es que, más allá de su atractiva premisa, donde realmente destaca la serie es, sin lugar a dudas, en cómo explora las implicaciones de un mundo donde el nazismo triunfó y cambió, casi de la noche a la mañana, la vida de millones de personas. Adaptarse o morir, como suele decirse, pero también, y como nos mostrarán algunos de sus protagonistas, luchar por la libertad o refugiarse, desde un punto de vista mucho más pragmático, bajo el abrigo de un sistema donde la vida parece pender siempre de un hilo. Personajes bastante complejos que, curiosamente, encontrarán una mayor profundidad en el bando de los villanos —sensacionales tanto el Obergruppenführer John Smith como el inspector jefe Kido— que en el de unos rebeldes mucho más planos y, al igual que algunas subtramas, desdibujados dentro de su progreso narrativo. Un desarrollo quizás algo irregular para una serie que, pese a todo, nunca decae ni en interés ni en su acertada forma de mirar a los errores del pasado para recordarnos que el futuro, como todo buen relato que se precie, es un guion que todavía estamos a tiempo de reescribir.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Imaginaos que el ejército aliado no hubiese ganado la II Guerra Mundial. Imaginaos que los nazis y los japoneses resultasen vencedores. Imaginaos que ambos bandos se reparten el mundo conquistado e insisten en mantener una convivencia pacífica. Estados Unidos se divide ahora entre el Reich americano gobernado por los nazis y los Estados del Pacífico gobernados por los japoneses. Bueno, a estas alturas ya no debéis imaginaros nada porque os acabo de contar los cimientos históricos sobre los que se desarrolla 'El hombre en el castillo', la distopía basada en el libro homónimo de Philip K. Dick ni más ni menos. Con una ambientación impresionante, la trama navega entre las turbulentas aguas que supone la ocupación alemana y japonesa en el continente y en cómo algunos civiles deciden tomar cartas en el asunto para recuperar lo que la historia les ha arrebatado. Contarán con la ayuda del enigmático "hombre del castillo" que se encargará de sembrar el germen de la revolución y la lucha por la propia supervivencia.

Es cierto que para la trama que tenían entre manos, el argumento a veces parece cogido con pinzas (sobre todo algunas tramas secundarias) y las interpretaciones principales dejan mucho que desear; sin embargo merece totalmente la pena sumergirse en esta distopía tan fascinante como singular cuya historia va in crescendo hasta regalarnos un final más que digno para una serie tan difícil de abarcar. Es esta pues una de esas producciones que se cuecen a fuego lento, que te maravillarán con la construcción de sus personajes y te helará la sangre con sus villanos (magníficos Rufus Sewell y Joel de la Fuente), una serie de diálogos, de reflexión y aprendizaje, porque sin aprendizaje estamos condenados a repetir los mismos errores una y otra vez.

“Perhaps if you know you are insane then you are not insane. Or you are becoming sane, finally. Waking up.”

Valoraciones en tu crítica:

La reconstrucción de esta distopía es excelente, pero ¿qué es exactamente lo que está en juego? el tema era potencialmente apasionante, tenía curiosidad por saber cómo iban a tratarlo los guionistas. Es justo decir que han conseguido, combinar lo que está en juego a nivel mundial con lo que está en juego a nivel humano de sus personajes. el guión resulta a veces un poco pesado, a costa de algunos grandes giros y resulta particularmente lento.
Al final, terminé esta primera temporada sin ninguna pasión, y el final ni siquiera consiguió despertar mi interés. No está mal, pues. Aunque sólo sea por su universo, esta serie merece ser vista. Pero, lo confieso, soy muy escéptica respecto a futuras temporadas. Pero quién sabe... siempre te pueden sorprender...

Valoraciones en tu crítica:

0 10 7.6 258