Críticas de In the flesh

Logeate para poder valorar esta serie

Situada después de un brote de zombis en el ficticio pueblo de Roarton, el adolescente Kieren Walker es re-animado, junto con otros miles de personas muertas. Después de meses de rehabilitación y medicación, se considera que los zombies están listos para ser devueltos a sus hogares y familias.

2013
53 min
Drama

RESEÑAS Y VALORACIONES DE In the flesh

6.5 / 10
Una idea interesante con un tratamiento original de los zombies. Desafortunadamente, la serie nunca despega y se estanca en la sensiblería y en una blandura soporífera. Es una verdadera lástima porque el género y el tema de los muertos vivientes merecen enfoques muy variados. Drama sobre las diferencias y el miedo. Emily Bevan lleva prácticamente el peso de la serie con una gran interpretación.

Valoraciones en tu crítica:

El guionista Dominic Mitchell escribe y dirige su primera serie, "In the Flesh", una serie breve y original, que juega con los retornados (resucitados) y la discriminación social.

Aunque en el apartado técnico la serie es muy sencilla, sin ningún tipo de efecto especial, maquillaje sencillo, fotografía sobria… el gran punto fuerte de la serie, y donde lo apuesta todo, es en su trama. Utiliza a unos personajes que han retornado de la muerte, y deben reinsertarse en la sociedad para hacer paralelismos con la sociedad actual, en temas como la discriminación, la identidad, la aceptación y el trauma. Aunque su desarrollo es algo lento, el guion es bueno, consiguiendo ser reflexivo y conmovedor.

Para mí, con la primera temporada ya era suficiente. Aunque son solo tres episodios, muestra una buena historia, completa y conclusiva. En ella la metáfora entre los zombis y la discriminación LGTBI, aunque sea obvia, está muy bien realizada. En cambio, la segunda temporada se me hizo un poco más larga. No le vi mucha lógica al cambio de sentido de la serie, pero igual está bien. Y aunque aparentemente aparezca como "cancelada", cada temporada tiene su historia y su final, y tampoco le vería mucho sentido a una tercera, más allá de "estirar el chicle".

"In the Flesh" es de esas series que no te esperas, sencilla, breve y con una buena historia reflexiva.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
No entiendo la necesidad que tengo de meterme a ver series canceladas sabiendo el disgusto que me voy a llevar. Porque es un serión. En la temática zombi normalmente puedes centrar la historia en dos vertientes: la supervivencia y la tensión o el lado humano y debate moral que implica un apocalipsis.

Aquí nos encontramos con un mundo en el que existe tratamiento para los zombis y aprovechan para tratar temas como la tolerancia y la aceptación. Tiene una primera temporada más intimista, más dramática, muy intensa, en la ves perfectamente representada nuestra realidad en la de un mundo con zombis. Y un segunda que se desdibuja un poco al intentar expandirse y añadir elementos superiores (una organización "terrorista", el gobierno) pero que sigue siendo buena.

Tiene final abierto, una desgracia.

Valoraciones en tu crítica:

Me ha gustado menos que la primera, que quizás era todo como un poco más crudo e inmediato. Se alarga un poco más (muy poco porque es prácticamente una miniserie), pero eso sí, el último capítulo está bastante bien y es emotivo. Estaba claro que la bruja asquerosa esa tenía que liarla al final, solo ella podía matar a una persona como Amy que es maravillosa y te alegra la vida cuando sale. Sabemos también que Jemima es adolescente y por tanto poco espabilada así que tampoco es plan de juzgarla tan duramente por sus decisiones absurdas, el peor es el señor ese neofascista que se aprovecha de ella incluso para liarse con ella. SEÑOR, QUE ES UNA ADOLESCENTE. Menudo asco de tío.

El final demasiado abierto para mi gusto. Es algo que no soporto de las series inglesas, hacen temporadas sin saber si en algún momento del futuro van a poder continuarla o no pero dejan los cliffhangers ahí como si les diese igual todo. Pues hije, haz el favor de al menos dar un poquito de cierre a las cosas, no sé.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
In The Flesh es una serie intimista de zombies, lo cual es como mínimo un acercamiento diferente al género zombie y original en su forma de aproximarse al sentir de los personajes y los conflictos que florecen en el pequeño pueblo inglés de Roarton. Kieren es un joven zombie rehabilitado que regresa a casa una vez ha atravesado el tratamiento y terapia que les proporciona el gobierno inglés, según el cual y gracias a un revolucionario químico que se deben inyectar diariamente, pueden pasar de monstruo rabioso comecerebros a valioso miembro de la sociedad y recuperar su vida previa a The Rising (el momento en el que resucitaron y salieron de sus tumbas). Algo así, claro, porque no es tan sencillo y la sociedad no está demasiado preparada para darles la bienvenida tras haber sido diezmada por sus instintos asesinos (por mucho que elles no recuerden demasiado esta etapa de su "síndrome" no tratado).

La serie es curiosa e inteligente, con este choque que permite explorar las desigualdades sociales y discriminaciones hacia grupos desfavorecidos con un paralelismo claro con la forma en que se trata a los zombies. La estigmatización, el miedo, el rechazo, la ignorancia, la violencia... Es una analogía todavía más clara si tenemos en cuenta que Kieren es gay. Además, Roarton no es un pueblo cualquiera, en él empezaron a aparecer los zombies y en él se formó también una especie de grupo paramilitar con ciudadanos para defenderse de los ataques a raíz del abandono del gobierno. Es el lugar ideal para que surjan las muchas y lógicas tensiones.

In The Flesh sigue el modelo británico tan conocido de series que son casi miniseries, en este caso con una primera temporada de solo 3 episodios (que podía haberse quedado ahí) y una segunda de 6, a mi parecer algo más lenta y que pierde cierta frescura e inmediatez en el conflicto. Además, tiene ese maldito inconveniente de haber sido cancelada o no renovada y quedar con un cliffhanger extraño y muchos cabos sueltos. Se puede disfrutar igualmente, aunque solo sea por personajes tan maravillosos como Amy, pero se queda corta y da bastante rabia.

He hablado en todo momento de zombies, pero la serie no utiliza este término. Son personas con "Partially Deceased Syndrome" (PDS, ese es el nombre científico que les termina poniendo el gobierno) o "rotters" para quienes todavía tienen muchos prejuicios y ganas de tratarlos con desprecio y/o insultarlos. ¿Cómo reintegrar a estas personas presumiblemente muertas pero que después resucitaron y que a menudo asesinaron a personas de dicha comunidad en la misma comunidad que volverá a acogerlas? Un temón, aunque no haya sido desarrollado con el recorrido que merecía.

Valoraciones en tu crítica:

Una serie de zombies atípica que va a lo introspectivo y a lo pequeñito. Bien actuada y con solo 3 capítulos de temporada. El pobre Kieren es un zombie rehabilitado que ha recibido el tratamiento del Gobierno para sanar su cerebro y regresar a casa, un pueblito de la Inglaterra rural de estos supercerrados y retrógrados donde una brigada paramilitar de vecinos fascistoides se ha tomado la justicia por su cuenta ante el abandono de las autoridades para matar a los zombies durante su despertar. La serie tiene mucho más de retrato de todas estas diferencias sociales que otra cosa, sobre todo cuando Rick (el ex mejor amigo/novio adolescente) también es un zombie que regresa a casa pero tiene un padre mucho menos benevolente. Este señor es el gran villano, un militar viejuno y repugnante que huele a carajillo y va por ahí matando a los zombies-personas que a él le parece, menos a su hijo, eso sí, que trata como si no fuese zombie y espera que todos los demás también en una hipocresía digna de los peores padres homófobos. De hecho este es el conflicto final cuando Rick intercede por Kieren frente a los deseos de su padre y el señor va y lo mata. Aplaudí con muchísimo gusto cuando al final se lo cargan, lo único que merecía semejante trozo de mierda humana.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 7.7 131