Críticas de Último aviso

Logeate para poder valorar esta serie

Serie de TV (2007-2013) 111 Episodios. Todo comienza cuando el agente Westen tras una misión en Nigeria sabrá que ha sido apartado del servicio por lo que deberá averiguar quién le ha "traicionado". Para ello contará con la compañía de su ex novia, una ex terrorista del IRA. Por ello trabajará como agente secreto clandestino en casos de poca monta, pero al tiempo investigará por su cuenta porqué ha sido "quemado", argot empleado para designar a los agentes que son cesados de sus funciones...

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Último aviso

10 / 10
El procedimental es un estilo de serie interesante; por una parte no es en sí mismo un género así que puedes tenerlos en forma de dramas médicos, judiciales o el más extendido género policial, entre otros, pero sobre todo es la clase de serie que te permite pillar un episodio haciendo zapping y no perderte porque la trama del episodio es autoconclusiva (con alguna excepción de un caso que dure dos partes), y si pierdes el siguiente episodio y ves el de dos semanas después consigues seguir enterándote.

Claro que esto es su mayor defecto cuando en lugar de ver episodios de vez en cuando decides seguir la serie de forma regular, porque al final acaba resultando repetitiva. Sobre todo en la época previa a que la norma fueran las plataformas de streaming que han reducido la duración de las temporadas, lo normal eran que estas tuvieran veintidós episodios más o menos con lo que rápidamente, estos acaban perdiendo la gracia.

Lo que suele ocurrir en esta clase de series es que se intenta tener una trama de fondo, especialmente en las policíacas, que girando sobre un misterio permiten enganchar al espectador.

Esto no arregla del todo el problema porque en parte se carga el punto de ver un episodio de vez en cuando porque puede que en el que te pierdas avance la trama (aunque esto se suele dejar para los mid-season y los comienzos y finales de temporada) y por si fuera poco crea otros.

Hay series como Castle cuyo misterio es un caso del pasado sin pistas nuevas con lo que no avanzar en dicha trama no es un problema, pero otras tipo The Mentalist sí giran en torno a un caso reciente o incluso que se sigue produciendo (cuando trata sobre un asesino en serie) y que el avance se reduzca a unos pocos capítulos por temporada hace que se sienta raro.

También llega un punto como en Supernatural donde esa trama de fondo se come la serie y el concepto de «caso de la semana» empieza a escasear tanto que incluso se lo empieza a considerar relleno.

Y es aquí donde llega Burn Notice y el porqué me enganché desde el primer episodio. El formato de la serie sigue el muy clásico concepto de «caso de la semana», en el que Michael Westen, el protagonista, junto a sus compañeros ayudan a una persona necesitada cada episodio; sin embargo, en lugar de dejar el avance de la trama de fondo (relacionada a descubrir quién ha quemado a Michael como espía y este intentando arreglar su situación) para episodios clave, cada semana el capítulo contará con una segunda trama que consiste en avanzar en esto.

Esto, junto a los pocos episodios que hay por temporada (siendo la más larga de solo 18, algo que ahora parece mucho pero se quedaba corto para la época), hace que no se llegue a hacer pesado ver temporadas enteras en un maratón, y eso considerando que especialmente en la primera temporada cae en la repetición ya que hacia la mitad del episodio algo suele ir mal en el caso en el que están y aunque por diferentes motivos, al final acaba repitiendo el formato como pasa con otros procedimentales.

Y si se da el caso de perderse un episodio, a menos que te pierdas uno de estos capítulos claves que he mencionado antes que suelen tener todas las series así, no llegas a perderte tanto de su trama de fondo como para no poder seguirla.

Pero aunque en su momento me gustó mucho, volver a verla me ha encantado porque me ha hecho apreciar mejor cosas que en la primera no supe apreciar o directamente no me gustaban.

Por ejemplo tenemos a Michael que de primeras parece el típico héroe duro pero le cuesta más abrirse y socializar, pero que esta vez, especialmente los primeros episodios no se me planteó como ese cliché, sino como un personaje neurodivergente... Y sí, esto no deja de ser un headcanon porque en la serie no se confirma esto en ninguna parte, pero cuando me di cuenta de ello decidí buscar y resulta que no soy el primero en pensarlo con lo que, más allá de no ser «canónico», implica que el personaje es lo suficientemente complejo para tener lecturas más profundas.

Luego un elemento que aborrecía de la primera vez que era la madre de Michael y todas las escenas que estos dos compartían porque sentía que se cargaban todo el ritmo de las tramas del caso de la semana y la trama de la temporada, es algo que aprecio porque hace una construcción espectacular del personaje de Michael para entenderle mejor, y también porque Madeline es un personaje fantástico.

El resto de elementos, en mayor o menor medida me han gustado igual; especialmente en lo que se refiere a los dos grandes aliados de Michael: por un lado Fiona que aunque como interés amoroso, no alarga dicha subtrama en un ahora sí, ahora no, durante varias temporadas y es algo que se va construyendo de manera natural, además por supuesto de que como personaje, aunque a primera vista (como pasa con el prota) puede parecer un cliché andante, en este caso de mujer dura a base de hacerla obsesionada con las armas y los explosivos (siendo exmiembro del IRA, lo que es una decisión), no se reduce a eso y ves que es un personaje fuerte por otros motivos; por el otro lado tenemos a Sam Axe, que siendo un papel de Bruce Campbell siempre es positivo, y es otro que de primeras parece simplón, el alivio cómico borrachín y ligón, pero que tiene su profundidad y acaba funcionando casi como una brújula moral para Michael.

Por supuesto, los casos de la semana son el punto fuerte de la serie (al menos mientras arranca la trama de fondo), Michael (también sus compañeros, pero básicamente Michael) va a tomar un papel para infiltrarse o llegar a algún acuerdo con el malo de turno, lo que muestra un rango actoral tremendo de Jeffrey Donovan; nos va a ir narrando trucos que usa mientras hace técnicas que básicamente lo hacen el equivalente a MacGyver en el siglo XXI, y aunque muchos casos girarán en torno a lo peor de lo peor (mafiosos, exespías, terroristas...) también encontraremos malos no tan malos en forma de estafadores que aunque no tan llamativos son más plausibles, además de que derrotarles ya no es tan simple como con los otros.

Y es que este es otro elemento a aplaudir: mientras otras series consisten en detener al malo de turno al final del episodio, aquí eso no siempre es posible, con lo que a veces hay que conformarse con hacerle huir (o que los suyos lo hagan desaparecer), lo que da un toque de realismo en las resoluciones de los casos, porque a lo mejor el malo de turno tampoco paga por lo que ha hecho porque lo hacen huir a otro estado, o a lo mejor sí pero su jefe que es peor se va de rositas porque no era quien ponía en aprietos al cliente de la semana.

En definitiva, Burn Notice es una serie que debes ver si te gustan los procedimentales pero como a mí te cansa que no tengan una trama de fondo o que en caso de tenerla esta avance solo en determinados episodios; también debes verla si te gustan las historias de un héroe ayudando a alguien necesitado y haciéndolo en base al ingenio más que a la fuerza bruta; también si te gustan las series de timos y estafas ya que al final del día cuando Michael se infiltra con un nuevo alias y fingiendo ser una nueva persona es lo que hace, y también debes verla si te gusta que una serie sepa fliparse cuando toca pero también sepa tener los pies en la tierra cuando es necesario.

Valoraciones en tu crítica:

Aunque en líneas generales el nivel sigue siendo el mismo de temporadas previas, e incluso encontramos episodios que podrían estar en un top de esta serie, la temporada tiene un problema gordísimo que me obliga a bajar la nota porque no puedo pasar por alto a diferencia de algún defecto de temporadas anteriores.

Lo cierto es que aunque recordaba la cuarta temporada como el pico de la serie, empezar esta quinta me ha dejado una sensación extraña porque estaba funcionando tan bien que no entendía porque tenía esta sensación de que aquí el nivel empezaba a bajar... hasta llegar al último arco de la trama de esta temporada, porque se basa en añadir un elemento completamente nuevo de la nada para trastocar todo lo que lo envuelve.

No es la primera vez que tenemos algo similar: Simon sin ir más lejos fue un ejemplo notable de ello, pero funcionaba porque antes de hacer su aparición se nos había estado hablando de él aunque fuera de forma misteriosa; aquí se hace algo del estilo con Anson , pero no funciona igual, porque sale de la nada; sí, tenemos al comienzo de la temporada que Michael tiene dudas sobre haber cazado a todos los miembros de la organización que le quemó , y también que al final la muerte de Max tiene que estar motivada por alguien, pero ninguna de estas cosas nos dice que esto provenga de un elemento nuevo.

Otro problema además es que junto a ello acaban metiendo cosas con calzador como hacer que la muerte del padre de Michael fuera un asesinato, que sí, que hace al personaje algo más gris , pero se carga un poco el punto de la relación de ambos y el que Michael no fuera al funeral de su padre .

Lo peor es que incluso estos elementos que se sienten algo forzados no pesarían tanto si no fuera porque cuelgan de algo que sale literalmente de la nada y arreglarlo hubiera sido extremadamente fácil: aprovechando el propio estilo de caso de la semana, presentar a Anson al comienzo de la temporada, lo que además de hacer más natural su papel en esta última parte de la misma, provocaría una sorpresa mayor que la manera en la que está hecho.

Por lo demás la serie sigue teniendo un nivel muy similar y como dije hay episodios que están entre los mejores de estas cinco temporadas; lo único es que empezamos a tener más episodios donde no hay propiamente un caso de la semana, ya que el caso suele ser en realidad un trabajo o investigación como parte de la trama de fondo, que en sí no resultan malos, pero da menos lugar al estilo de la serie que es lo de inventar todo un esquema fingiendo ser un determinado personaje y manipulando al malo de turno.

En definitiva, si te han gustado las temporadas previas esta te va a seguir gustando igual, pero también si habían cosas que te chirriaban de temporadas anteriores de ciertos giros respecto a la trama de fondo y a la introducción de nuevos villanos, aquí te va a chirriar muchísimo más.

Valoraciones en tu crítica:

Para hacer una crítica a esta temporada podría simplemente hacer un copypaste de la crítica a la primera temporada, ya que a grandes rasgos no hay realmente cambios, tanto el formato de los episodios como el statu quo del mundo de Michael siguen la misma línea. Aunque lo cierto es que sí hay detalles que son mejores o peores que la temporada previa.

En lo que respecta al caso de la semana, son más entretenidos y añaden algunas variaciones interesantes al planteamiento; por su parte la trama de fondo empeora en lo que respecta a su ritmo, especialmente en la primera mitad de la temporada porque se presenta al comienzo a Michael haciendo trabajos para quienes le contactaron, haciendo que haya una especie de «doble caso de la semana» pero luego dejan de contactarle y Michael se pone a investigar sobre ellos pero sin que aparentemente hagan nada, lo que hace que el avance se sienta extraño; aunque en conjunto resulta mucho más entretenida que lo presentado en la previa y especialmente el final es realmente tenso.

Algo que considero que empeora bastante es la trama romántica; en la primera temporada la relación entre Michael y Fiona se sentía muy natural y eso lo hacía realista, aquí en cambio toma el estilo clásico que tienen estas series en un tira y afloja entre personajes que sabes que acabaran juntos, incluso metiendo terceros en discordia que, al menos en ese aspecto, no aportan nada a la obra.

En cambio algo que mejora es la cinematografía; los efectos que se le daba en la primera temporada están reducidos al máximo, siendo más prominente el frame congelado que aquí se usa perfectamente para poner atención a un momento concreto (especialmente al presentar a un personaje clave), luego un efecto que solo se usó una vez la temporada previa que es el de la pantalla partida aquí se llega a usar bastante y siempre de manera que aporta al capítulo.

En definitiva, si te gustó la primera temporada de Burn Notice lo más probable es que te guste la segunda; sigue manteniendo los puntos fuertes de la temporada que la precede y los puntos flojos se compensan con elementos que son mejores que en aquella.

Valoraciones en tu crítica:

¡Al fin, un verdadero cambio en el statu quo de este universo!

Es cierto que a grandes rasgos el avance de la trama de fondo acaba recordando al de temporadas previas (avanzar poco a poco en la investigación, alguien peligroso con quien lidiar...) pero tendremos un nuevo personaje recurrente (que más adelante se va a convertir en uno de los personajes principales.

Esto por sí mismo ya es un gran cambio simplemente por las nuevas dinámicas o por el hecho de que al ser cuatro en el equipo (sin contar la puntual ayuda de otros personajes) cambia el como se llevan a caso los casos de la semana; sin embargo, lo importante es cómo tiene lugar esta incorporación al equipo y es que sin hacer de Michael y sus compañeros villanos, sí los pone en un punto en el que, al menos en lo que respecta a este persona y aunque sea por razones nobles, no están siendo completamente buenos.

Todo esto hace que aunque como dije, en el fondo repetimos patrones previos, la temporada se sienta muy original (de hecho es la que mejor recuerdo de la primera vez que vi la serie porque entonces fue mi favorita), y por si fuera poco tendremos regresos de personajes, que aunque ya lo tuvimos en temporadas previas aquí se sienten más épicos, y un season finale simplemente brutal.

En definitiva, considero que la cuarta temporada es un antes y un después en lo que es Burn Notice; la serie ya ha creado un mitología para retomar elementos previos pero todavía logra innovar y no simplemente cambiando el villano de turno por uno más peligroso que será sustituido por otro más peligroso todavía.

Si has disfrutado de las temporadas previas a esta debes ir de cabeza y si en cambio ves la serie por inercia porque te entretiene pero no te acaba de convencer esta es un todo o nada: o te encanta a partir de aquí o abandona definitivamente.

Valoraciones en tu crítica:

Burn Notice es una serie que me enganchó completamente la primera vez que la vi por su manera de desarrollar un procedimental.

Lo habitual en esta clase de series es tener en cada episodio el caso de la semana y que la trama de la serie (si la hay) vaya de fondo, avanzando en capítulos puntuales, siendo habitualmente el comienzo de temporada, el mid-season y el season finale; si acaso teniendo algún diálogo en otros episodios para que no se sienta que los personajes han olvidado el asunto.

En ciertas series como Castle, donde la trama gira en torno a un caso antiguo, este desarrollo tiene sentido ya que hay pocas pistas y es difícil avanzar en la investigación; otras obras en cambio giran en torno a casos recientes y que muchas veces siguen desarrollándose, con lo que es raro que los personajes si acaso comenten algo del tema en cuestión pero que parezcan no hacer nada.

Esta serie cae en este segundo grupo, pero su proceder es muy ingenioso y no lo he llegado a ver en ninguna otra serie (al menos no una que lo haga cada episodio), y es que tendremos el caso de la semana cada nuevo episodio, pero también avanzaremos la trama de fondo cada capítulo.

De hecho, en el caso concreto de esta temporada, en lo que otra serie dedicaría su final a la trama de la obra, este sigue con el mismo desarrollo dividido (y logrando un episodio extremadamente tenso tanto por el caso como por la trama de fondo).

Tal vez, la pega que pueda tener es su montaje: frames congelados, cortes a cámara lenta, giros de cámara, escenas con saltos de frame… Son elementos muy particulares que dejan claro que estás viendo esta serie y que funcionan bastante bien en general, aunque de primeras puede sacar un poco del episodio, especialmente los primeros en los que a veces ese montaje no acaba de ser necesario en el momento en que aparece.

En definitiva, aunque esta temporada va bastante a lo seguro (por ejemplo, para ser una serie de espías, no tiene giros muy locos), es una buena muestra del resto de las temporadas.

Si te gustan los procedimentales en los que hay un caso nuevo cada semana pero como yo no soportas que la trama de fondo se quede relegada a tres capítulos por temporada (con suerte), esta serie te va a gustar.

Si además te gustan las series de personajes ayudando a una nueva persona cada vez y en las que tienen que usar artimañas y engaños para llevar a cabo su trabajo, te va a encantar.

Valoraciones en tu crítica:

Me he llevado una sorpresa volviendo a ver esta temporada, porque en mi memoria, la cúspide de Burn Notice era la cuarta temporada y de ahí la cosa iba bajando hasta el final, pero esta temporada me ha parecido mejor que la quinta.

En parte es porque arreglan el problema tan gordo que tuvo la quinta que me obligó a bajar la nota porque no había como pasarlo por alto, tanto porque cierran la trama de la última parte de aquella temporada que por algún motivo dejaron abierta, como porque a Card nos lo presentan episodios antes de desvelarle como villano, que era el gran problema con Anson .

La otra parte es porque los episodios se vuelven muy tensos, porque antes cuando había un prota en peligro era una cosa momentánea que sabías que iban a arreglar, en cambio aquí una vez matan a Nate , ves que la cosa va en serio, así que cuando en el season finale Sam está gravemente herido , realmente es un momento que podría tener consecuencias reales.

Por lo demás, los defectos de la temporada son los mismos que en previas: tener un villano que persigue a Michael y que durante unos episodios mientras este lo investiga a él, que parezca que el villano en cuestión no está haciendo nada; aunque curiosamente aquí se pule un poco porque por ejemplo con Riley, la tendremos haciendo visitas a la madre de Michael , lo que muestra que no está en un limbo fuera del espacio-tiempo hasta que vuelve a tocar participar en la trama.

También lo que me llamó tanto la atención del formato de la serie que era el caso de la semana ayudando a alguien necesitado mientras se avanza en la trama de fondo, se pierde porque hay muy pocos de esos casos y el «caso de la semana» se convierte en parte de una investigación de la CIA o de algún trabajo que Michael y sus amigos tienen que hacer para llevar adelante sus planes.

No son para nada malos capítulos (y el que cierra el arco de la quinta temporada, con la muerte de Nate , me parece sublime, y si no es el mejor de la serie, está en el Top 3), pero como ya dije en la crítica a la temporada previa, perdemos mucho de Michael haciendo algún papel.

En definitiva, rever esta temporada ha resultado una grata sorpresa; en mi memoria era peor de lo que la recordaba y de hecho la segunda mitad de la temporada tenía la impresión de que era la primera mitad de la séptima.

Perdemos parte de la gracia de los «casos de la semana», pero a cambio la serie sube la apuesta no cortándose en mostrar verdaderas consecuencias para los temas en los que se meten Michael y sus compañeros.

Si has visto las cinco primeras temporadas y te han gustado, esta no te va a defraudar para nada.

Valoraciones en tu crítica:

Con el final de la segunda temporada se da a entender que habrá un cambio de statu quo en esta terecera, pero lo cierto es que no, el comienzo de la temporada la trama de fondo tiene a una agente del FBI investigando a Michael que acaba recordando a los del comienzo de la primera, y con los villanos que nos presentan posteriormente también seguimos unas premisas similares.

Y el único elemento que parece que iba a cambiar que era tener a enemigos del pasado de Michael viniendo a vengarse ahora que la organización que le quemó ya no le protege, es algo que prácticamente no veremos.

Aun con ello considero que esta temporada es mejor que las anteriores, para empezar los antagonistas resultan más carismáticos, además de que se siente más natural el cómo va avanzando la trama de fondo, aunque lo principal a destacar de la temporada son los casos de la semana que resultan en su mayoría mucho más entretenidos que en las temporadas previas y vemos a Michael adoptar unas identidades divertidísimas.

También la relación entre el protagonista y Fiona vuelve a sentirse más natural a diferencia de la segunda temporada.

En definitiva, aunque a grandes rasgos sigue los mismos tropos de la temporada previa, lo hace de manera más espectacular logrando que sea una temporada más entretenida.

Valoraciones en tu crítica:

No sé porque tenía el recuerdo de un bajón de calidad en las dos últimas temporadas de la serie; tal vez es porque en la época en que la vi por primera vez las series solo las veía dobladas y por algún motivo el doblaje de la sexta tardó muchísimo en llegar aunque ambas temporadas ya estaban estrenadas, así que al final decidí verlas en original (y de hecho Burn Notice fue la primera serie que vi en versión original); imagino que para entonces el hype por la serie ya no sería igual y la vi algo más a desgana, de hecho habían personajes que volvían a hacer aparición que simplemente no recordaba y eso se cargaba un poco la gracia...

Pero ver Burn Notice otra vez de comienzo al fin me hace darme cuenta de que no, que la serie sigue siendo buena hasta el último episodio, y si bien la cuarta temporada me sigue pareciendo la mejor, quitando el problema con la quinta (que en la sexta demuestran que podrían haberlo hecho bien) no hay realmente mucha variación en cuanto a calidad, e incluso esa quinta temporada sigue estando a la altura.

Aunque ahora toca hablar de esta y de como se carga completamente la premisa inicial de la serie. Lo que me enganchó en su momento fue el como siendo un procedimental bastante clásico nos encontrábamos cada semana con un caso nuevo (en este caso con Michael ayudando cada semana a una persona que está en problemas graves con alguien peligroso), a la vez no seguía esa tendencia de que hay una trama de fondo que solo avanza determinados episodios, porque aquí en cada capítulo a la vez que teníamos el caso de la semana, iba avanzando esa trama de la temporada.

La séptima tira eso por la borda para hacer que todo gire en torno a la trama de la temporada, e incluso las pocas veces que tenemos algo como «el caso de la semana», es una trama secundaria del episodio; sin embargo funciona.

Tras seguir a Michael y sus compañeros durante seis temporadas, llegas aquí tan interesado en los personajes que este nuevo formato te da mucho más de eso.

Que debo decir también que si bien el exterior cambia, el fondo sigue siendo el mismo porque el formato de episodios sigue siendo muy similar pero el equivalente al caso de la semana es una misión que tiene que llevar a cabo Michael, pero continuamos teniendo una trama A y una B (e incluso C, a veces) como antes.

Y siendo esta la última temporada, además de una serie que no fue cancelada y por tanto tuvo que cerrarse como se pudo, solo me queda hablar del final: es maravilloso.

Trae elementos antiguos, cierra la trama de la temporada de manera lógica para lo que sabemos de los personajes, incluye guiños, tiene acción por un tubo, momentos muy tensos y también de los que te rompen el corazón... Aunque por encima de todo es un cierre y no un desenlace abierto por si les daba por volver con una octava temporada por los ratings.

En definitiva, si has visto Burn Notice hasta aquí, esta temporada no te va a defraudar.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 8.1 32