Críticas de Shōgun
Logeate para poder valorar esta serie
Ambientada en el Japón de 1600, lord Yoshii Toranaga lucha por su vida mientras que sus enemigos en el Consejo de regentes se alían contra él cuando un misterioso barco europeo aparece abandonado cerca de un pueblo pesquero.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Shōgun
- Ordenar por:
- SOLO CRITICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Pues para ser una serie anglosajona no esta nada mal cómo tratan el tema del colonialismo, ya que normalmente los británicos suelen ser los buenos y los demás, el demonio...
La historia es muy interesante e impactante, sobretodo para conocer las costumbres y la cultura de la sociedad nipona en aquella época, y ayuda a comprender a la sociedad actual.
El reparto está muy bien escogido y las interpretaciones son muy convincentes, en especial las del trío protagonista, por lo quedo expectante a la espera de saber cómo continua la historia en la segunda temporada...
La historia es muy interesante e impactante, sobretodo para conocer las costumbres y la cultura de la sociedad nipona en aquella época, y ayuda a comprender a la sociedad actual.
El reparto está muy bien escogido y las interpretaciones son muy convincentes, en especial las del trío protagonista, por lo quedo expectante a la espera de saber cómo continua la historia en la segunda temporada...
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Muy buena serie, con una trama adulta, profunda y compleja y unos personajes que no se quedan atrás al respecto. Estamos acostumbrados a que las series del Japón feudal se centren en los samurais y sus peleas, mientras que aquí lo que lleva el peso de la trama es la lucha de poderes por ver quien se convierte en el nuevo shogun. Diría que hasta tiene un poco de Succession aunque con la cultura japonesa de fondo, que además hace que la ambientación luzca mucho más porque es una pasada lo bien que está recreado todo.
Pero si me tuviera que quedar con algo sería con los personajes, especialmente con el reparto japonés. Se meten mucho en sus papeles, tanto que a veces ni parece que estén actuando. El prota occidental me chirría un poco más porque es muy gritón y un poco bocas, aunque tiene algo de sentido porque es un inglés que acaba siendo apresado por los japoneses y es normal que esté tan tenso todo el tiempo, pero si que es verdad que su papel es el que menos me ha gustado. Destaco al actor de Toranaga haciendo de hombre maduro y del que nunca sabes muy bien lo que está tramando en realidad y a la actriz que hace de Mariko-sama, uno de esos personajes que no se pueden olvidar.
Serie corta pero bastante intensa, lenta pero no aburrida que recomiendo a todos los interesados en la cultura japonesa.
Pero si me tuviera que quedar con algo sería con los personajes, especialmente con el reparto japonés. Se meten mucho en sus papeles, tanto que a veces ni parece que estén actuando. El prota occidental me chirría un poco más porque es muy gritón y un poco bocas, aunque tiene algo de sentido porque es un inglés que acaba siendo apresado por los japoneses y es normal que esté tan tenso todo el tiempo, pero si que es verdad que su papel es el que menos me ha gustado. Destaco al actor de Toranaga haciendo de hombre maduro y del que nunca sabes muy bien lo que está tramando en realidad y a la actriz que hace de Mariko-sama, uno de esos personajes que no se pueden olvidar.
Serie corta pero bastante intensa, lenta pero no aburrida que recomiendo a todos los interesados en la cultura japonesa.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Segunda adaptación televisiva de la novela histórica "Shogun", ambientada en el Japón feudal, concretamente en la época del pos-Colonialismo, que cuenta con personajes "ficticios" que en realidad se basan en personajes históricos reales. La novela trata en líneas generales sobre el ascenso al poder por parte de Yoshi Toranaga, centrándose en una serie de conflictos, intrigas y luchas de poder con el objetivo de obtener el codiciado título de Shogun.
Centrándonos en la serie, si hay algo que esta hace genial es mostrarnos el contraste tan basto que hay entre la cultura japonesa y la occidental, y lo hace mostrándonos multitud de escenas cargadas de simbolismo y belleza. El contexto y las situaciones ayudan a que te sientas identificad@ con el protagonista, sentir que estás rodead@ de elementos que desconoces y que son completamente diferentes a aquello con lo que estás más familiarizad@.
El apartado visual y el diseño de producción son magníficos, así como la ambientación, diseño de vestuario, fotografía, banda sonora... Es difícil no pensar en que esta producción será con casi total probabilidad una de las mejores del año. A nivel de guión la historia cuenta con varios giros interesantes, especialmente en última instancia, apostando por la intriga y los entramados políticos en pos de la acción, cabe señalar que los diálogos son probablemente el punto fuerte de esta serie.
La serie está casi en su totalidad grabada en japonés, obviando algunos diálogos que se supone que deberían estar en portugués, pero que por el motivo que sea los tienes en inglés (en este caso apuesto por la versión doblada ya que en español digamos que "cantan" algo menos). Es importante que conozcáis este aspecto antes de ver la serie, ya que si no estáis familiarizad@s con los subtítulos... ¡aquí os vais a hartar! XD, de lo contrario no habrá problema alguno.
Advierto también, si aún no os habéis decidido a verla, que si estáis esperando un producto de acción y batallas de samuráis, esta producción va más bien encaminada a las conspiraciones y el "ir siempre un paso por delante" de los enemigos, así que NO veréis grandes batallas ni nada por el estilo. Si tenéis eso claro disfrutaréis mucho más de la serie.
Para terminar, como argumento muy a favor de la serie, comentaré que me ha parecido especialmente interesante su forma de retratar las costumbres de los diferentes personajes, dándonos una visión bastante acertada de la cultura y las religiones de aquel momento, así como la forma de pensar que tenían los japoneses en ese período histórico, el modo en que veían la vida y la muerte... Es fascinante como esta serie te acerca a todo ello, generándote cierta empatía por prácticamente tod@s los personajes.
Centrándonos en la serie, si hay algo que esta hace genial es mostrarnos el contraste tan basto que hay entre la cultura japonesa y la occidental, y lo hace mostrándonos multitud de escenas cargadas de simbolismo y belleza. El contexto y las situaciones ayudan a que te sientas identificad@ con el protagonista, sentir que estás rodead@ de elementos que desconoces y que son completamente diferentes a aquello con lo que estás más familiarizad@.
El apartado visual y el diseño de producción son magníficos, así como la ambientación, diseño de vestuario, fotografía, banda sonora... Es difícil no pensar en que esta producción será con casi total probabilidad una de las mejores del año. A nivel de guión la historia cuenta con varios giros interesantes, especialmente en última instancia, apostando por la intriga y los entramados políticos en pos de la acción, cabe señalar que los diálogos son probablemente el punto fuerte de esta serie.
La serie está casi en su totalidad grabada en japonés, obviando algunos diálogos que se supone que deberían estar en portugués, pero que por el motivo que sea los tienes en inglés (en este caso apuesto por la versión doblada ya que en español digamos que "cantan" algo menos). Es importante que conozcáis este aspecto antes de ver la serie, ya que si no estáis familiarizad@s con los subtítulos... ¡aquí os vais a hartar! XD, de lo contrario no habrá problema alguno.
Advierto también, si aún no os habéis decidido a verla, que si estáis esperando un producto de acción y batallas de samuráis, esta producción va más bien encaminada a las conspiraciones y el "ir siempre un paso por delante" de los enemigos, así que NO veréis grandes batallas ni nada por el estilo. Si tenéis eso claro disfrutaréis mucho más de la serie.
Para terminar, como argumento muy a favor de la serie, comentaré que me ha parecido especialmente interesante su forma de retratar las costumbres de los diferentes personajes, dándonos una visión bastante acertada de la cultura y las religiones de aquel momento, así como la forma de pensar que tenían los japoneses en ese período histórico, el modo en que veían la vida y la muerte... Es fascinante como esta serie te acerca a todo ello, generándote cierta empatía por prácticamente tod@s los personajes.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Shogun, es una serie que me ha cautivado desde el primer episodio. La ambientación en el Japón feudal es simplemente impresionante, y se nota el cuidado que han puesto en los detalles históricos y culturales. Los personajes están bien desarrollados y la trama te mantiene enganchado con sus giros inesperados.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Aunque ya contaba con una adaptación televisiva bastante bien valorada por el gran público, la novela más exitosa de James Clavell regresa de nuevo a la pequeña pantalla y lo hace, casi 45 años después, con la ambiciosa 'Shōgun', un apasionante viaje al Japón feudal del siglo XVII y a su convulso escenario de conspiraciones, intrigas políticas y luchas de poder. Las traiciones se suceden, los señores feudales mueven sus cartas y el país nipón, atravesando un notable período de inestabilidad, se encuentra al borde de la guerra civil. El contexto daba pie a una épica producción llena de batallas y, de hecho, no fueron pocos los que calificaron la serie como la nueva 'Juego de Tronos' tras sus primeros episodios, pero lo cierto es que 'Shōgun' va por un camino bastante diferente. No por ello necesariamente mejor ni peor, pero sí más alejado de cualquier atisbo de componente bélico para, en su lugar, centrarse en las dudas, temores y maquinaciones de los personajes desde el complejo entramado sociopolítico del Japón de la época.
Esa misma complejidad, agravada por la delicada situación del país, encuentra un interesante punto de inflexión en la figura de nuestro peculiar protagonista: John Blackthorne, un marinero británico que naufraga en las costas niponas y cuyo total desconocimiento de la cultura local, tan distante para él como lo es la suya para los japoneses, supondrá uno de los principales atractivos de la historia. Ya no solo por las evidentes dificultades a la hora de comunicarse, sino porque eso, además, permite que la serie se adentre en la lejana idiosincrasia del país asiático para, entre otras cuestiones, abordar temas tan arraigados en la sociedad nipona como pueden ser el del rol de sumisión absoluta por parte de la mujer o el del tan cuestionable concepto del honor. Todo esto no quiere decir que no vaya a haber buenas dosis de sangre, muerte y destrucción, pero la guerra, lejos de ser un personaje más de la trama, actúa más bien como el lienzo sobre el que se irán dibujando los destinos de todos los peones de esta intrincada partida de ajedrez.
Una experiencia ciertamente inmersiva, cocinada a fuego lento y apoyada en un fantástico despliegue audiovisual que, además, demuestra un gran respeto a la hora de reconstruir con extrema fidelidad un marco histórico al que es inevitable no ser transportado. Vestigios de otra época condensados así en una serie pausada, introspectiva e incluso poética en su forma de capturar el sacrificio, la lealtad y la entereza que definían los valores de un tiempo ya pasado pero, gracias a producciones como esta, jamás olvidado. No es la típica historia de samuráis y, seguramente, tampoco lo necesite. Porque, si algo me ha quedado claro viendo 'Shōgun', es que no hay mayores batallas que las que uno mismo libra en su interior.
Esa misma complejidad, agravada por la delicada situación del país, encuentra un interesante punto de inflexión en la figura de nuestro peculiar protagonista: John Blackthorne, un marinero británico que naufraga en las costas niponas y cuyo total desconocimiento de la cultura local, tan distante para él como lo es la suya para los japoneses, supondrá uno de los principales atractivos de la historia. Ya no solo por las evidentes dificultades a la hora de comunicarse, sino porque eso, además, permite que la serie se adentre en la lejana idiosincrasia del país asiático para, entre otras cuestiones, abordar temas tan arraigados en la sociedad nipona como pueden ser el del rol de sumisión absoluta por parte de la mujer o el del tan cuestionable concepto del honor. Todo esto no quiere decir que no vaya a haber buenas dosis de sangre, muerte y destrucción, pero la guerra, lejos de ser un personaje más de la trama, actúa más bien como el lienzo sobre el que se irán dibujando los destinos de todos los peones de esta intrincada partida de ajedrez.
Una experiencia ciertamente inmersiva, cocinada a fuego lento y apoyada en un fantástico despliegue audiovisual que, además, demuestra un gran respeto a la hora de reconstruir con extrema fidelidad un marco histórico al que es inevitable no ser transportado. Vestigios de otra época condensados así en una serie pausada, introspectiva e incluso poética en su forma de capturar el sacrificio, la lealtad y la entereza que definían los valores de un tiempo ya pasado pero, gracias a producciones como esta, jamás olvidado. No es la típica historia de samuráis y, seguramente, tampoco lo necesite. Porque, si algo me ha quedado claro viendo 'Shōgun', es que no hay mayores batallas que las que uno mismo libra en su interior.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Una de las series de la temporada, premiada con un Emmy.
A mi personalmente me ha parecido un poco lenta, me van a llover negativos a cascoporro XD, pero aunque visualmente me ha gustado, la historia se me hizo un poco bola.
Visualmente es una pasada.
A mi personalmente me ha parecido un poco lenta, me van a llover negativos a cascoporro XD, pero aunque visualmente me ha gustado, la historia se me hizo un poco bola.
Visualmente es una pasada.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Lo primero que te entra por los ojos de Shogun es su calidad visual, con sólo ver el tráiler ya sabes que se trata de una producción con mucho dinero detrás y un gusto exquisito en su fotografía. Lo segundo, la cultura y ambientación japonesa de época, la temática samurái, y la promesa de un conflicto grandilocuente.
Y todo ello lo encuentras en Shogun, pero también esperas acción, batallas, y coreografías de pelea dignas del Kurosawa más cruento. Pero no, vas a tener que acumular paciencia, porque Shogun es una producción grande moderna, y como toda producción grande moderna, está llena de cliffhangers, momentos de gran introspección, conversaciones kilométricas (algunas geniales, otras por amor al arte), y, sobretodo, una trama inteligente perfectamente orquestada, al estilo de maravillas como Breaking Bad y Juego de Tronos, guardando mucho las distancias.
Es por ello que ver Shogun es una experiencia bella, que requiere paciencia, probablemente un segundo visionado para ver cada detalle, y que te guarda los momentos intensos y memorables con cuentagotas. También hay que hacer mención a una pequeña reserva de comedia, muy útil y no forzada, para engrasar la maquinaria. Así como su gran reparto, y la gran construcción de varios personajes, muy meritorio en tan pocos episodios.
Así pues, si es todo ésto lo que buscas, ésta es tu serie, pero no entres a ella con prisas y sed de sangre, porque te puede frustrar su ocasional falta de ritmo, y puede que se te escapen detalles, si no ves cada capítulo con la concentración necesaria. Se trata, a grandes rasgos, más de una serie política en el marco de la cultura samurái, que de una serie bélica o de acción. Y desde luego, está envuelta en un paquete precioso.
Y todo ello lo encuentras en Shogun, pero también esperas acción, batallas, y coreografías de pelea dignas del Kurosawa más cruento. Pero no, vas a tener que acumular paciencia, porque Shogun es una producción grande moderna, y como toda producción grande moderna, está llena de cliffhangers, momentos de gran introspección, conversaciones kilométricas (algunas geniales, otras por amor al arte), y, sobretodo, una trama inteligente perfectamente orquestada, al estilo de maravillas como Breaking Bad y Juego de Tronos, guardando mucho las distancias.
Es por ello que ver Shogun es una experiencia bella, que requiere paciencia, probablemente un segundo visionado para ver cada detalle, y que te guarda los momentos intensos y memorables con cuentagotas. También hay que hacer mención a una pequeña reserva de comedia, muy útil y no forzada, para engrasar la maquinaria. Así como su gran reparto, y la gran construcción de varios personajes, muy meritorio en tan pocos episodios.
Así pues, si es todo ésto lo que buscas, ésta es tu serie, pero no entres a ella con prisas y sed de sangre, porque te puede frustrar su ocasional falta de ritmo, y puede que se te escapen detalles, si no ves cada capítulo con la concentración necesaria. Se trata, a grandes rasgos, más de una serie política en el marco de la cultura samurái, que de una serie bélica o de acción. Y desde luego, está envuelta en un paquete precioso.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Shõgun es una mini serie dramática e histórica, protagonizada por Cosmo Jarvis, Hiroyuki Sanada y Anna Sawai.
La serie nos ubica en el Japón feudal del siglo XVII, en el que uno de los miembros del Consejo de Regentes teme por su vida y mueve sus cartas, al tiempo que un navío holandés naufraga en las costas del país nipón.
Vaya por delante que no conocía la existencia de la novela que adapta. De hecho me enteré aproximadamente en el episodio 8, que decidí dejar la introducción entera y ahí vi lo de "Basada en la novela de James Clavell".
La serie tiene una ambientación impresionante, no sé cómo era el Japón de la época, pero seguramente era muy similar a lo que hemos visto, tanto a nivel visual, vestuarios, viviendas y demás, como las costumbres, el honor, el respeto, la devoción. Además de una casi omnipresente bruma boscosa.
Los personajes y las tramas evolucionan a fuego lento, pero mientras evolucionan, se percibe la tensión en casi cada diálogo. Los personajes se hablan con respeto, con cortesía, casi agasajándose. Te regalo el oído, pero en realidad me encantaría destriparte aquí y ahora.
Es increíble el nivel en que se empeñan en aparentar, porque es lo que está estipulado. Y si me faltas al respeto, te haces el seppuku, y ale (lo que siempre hemos identificado como harakiri, he tenido que entrar en wikipedia para saber la diferencia). Y faltar al respeto puede ser simplemente discrepar. Están locos estos japoneses.
Bromas aparte, las tramas son muy interesantes, como interesantes son la mayoría de los personajes. Torayama, Yabushige, Ishido,... complejos personajes, cada uno con sus ambiciones e intereses, entre los que resalto, sin duda, a Mariko, haciéndose grande desde las sombras y casi el ninguneo.
Señalar también, que por el bien del realismo en la serie, los diálogos son en japonés, sin doblaje, y entre todos estos personajes hablando su lengua, tenemos a un invitado británico, de los que llegan en el navío, de tal forma que logran ese realismo también con las diferencias lingüísticas, valiéndose de intérpretes cuando resultara necesario. Así además tenemos un personaje al que explicarle las cosas, y de paso, también se entera el espectador.
En el aspecto más bélico, aunque hay enfrentamientos aquí y allá, de los cuales se han agradecido todos y cada uno, personalmente esperaba un poco más en este aspecto. La serie se desarrolla más bien como en un tablero de ajedrez, en el que cada movimiento cuenta, aumentando la tensión con el paso de los episodios. En este sentido hay diálogos muy buenos, muy a menudo.
Quiero decir también que se me quedó extraña la forma en cómo desarrollaron el último tramo de la historia, pero creo que conforme pasan los días va dejando mejor poso.
La serie nos ubica en el Japón feudal del siglo XVII, en el que uno de los miembros del Consejo de Regentes teme por su vida y mueve sus cartas, al tiempo que un navío holandés naufraga en las costas del país nipón.
Vaya por delante que no conocía la existencia de la novela que adapta. De hecho me enteré aproximadamente en el episodio 8, que decidí dejar la introducción entera y ahí vi lo de "Basada en la novela de James Clavell".
La serie tiene una ambientación impresionante, no sé cómo era el Japón de la época, pero seguramente era muy similar a lo que hemos visto, tanto a nivel visual, vestuarios, viviendas y demás, como las costumbres, el honor, el respeto, la devoción. Además de una casi omnipresente bruma boscosa.
Los personajes y las tramas evolucionan a fuego lento, pero mientras evolucionan, se percibe la tensión en casi cada diálogo. Los personajes se hablan con respeto, con cortesía, casi agasajándose. Te regalo el oído, pero en realidad me encantaría destriparte aquí y ahora.
Es increíble el nivel en que se empeñan en aparentar, porque es lo que está estipulado. Y si me faltas al respeto, te haces el seppuku, y ale (lo que siempre hemos identificado como harakiri, he tenido que entrar en wikipedia para saber la diferencia). Y faltar al respeto puede ser simplemente discrepar. Están locos estos japoneses.
Bromas aparte, las tramas son muy interesantes, como interesantes son la mayoría de los personajes. Torayama, Yabushige, Ishido,... complejos personajes, cada uno con sus ambiciones e intereses, entre los que resalto, sin duda, a Mariko, haciéndose grande desde las sombras y casi el ninguneo.
Señalar también, que por el bien del realismo en la serie, los diálogos son en japonés, sin doblaje, y entre todos estos personajes hablando su lengua, tenemos a un invitado británico, de los que llegan en el navío, de tal forma que logran ese realismo también con las diferencias lingüísticas, valiéndose de intérpretes cuando resultara necesario. Así además tenemos un personaje al que explicarle las cosas, y de paso, también se entera el espectador.
En el aspecto más bélico, aunque hay enfrentamientos aquí y allá, de los cuales se han agradecido todos y cada uno, personalmente esperaba un poco más en este aspecto. La serie se desarrolla más bien como en un tablero de ajedrez, en el que cada movimiento cuenta, aumentando la tensión con el paso de los episodios. En este sentido hay diálogos muy buenos, muy a menudo.
Quiero decir también que se me quedó extraña la forma en cómo desarrollaron el último tramo de la historia, pero creo que conforme pasan los días va dejando mejor poso.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Qué decir de esta primera temporada simplemente estamos ante uno de los grandes estrenos de este año, puede que de lo mejor? Eso ya lo dejo a gusto del personal.
10 episodios llenos de drama, intrigas, giros y una ambientación del Japón del siglo 17 que no dejara indiferente a nadie con ciertas similitudes con sucesos reales y que los más informados podrán sacar esas referencias o comparaciones, todo esto se cuece a fuego lento pero su narrativa y idiosincrasia se presta a ello.
Cuenta con un reparto con algún que otro rostro conocido y potente (el que más me sorprendió fue la presencia de Louis Ferreira como buen fan de stargate), dándonos buenas actuaciones destacando el papel de anna sawai como mariko, hiroyuki sanada como el señor toranaga y Cosmo jarvis como John Blackthorne el ingles siendo los que sostienen esta temporada.
Tampoco podemos olvidar la bso y su intro con mucho simbolismo que transmite calma, la calma que precede a toda tormenta. En resumen muy recomendable a todos los niveles, con ganas de mas.
10 episodios llenos de drama, intrigas, giros y una ambientación del Japón del siglo 17 que no dejara indiferente a nadie con ciertas similitudes con sucesos reales y que los más informados podrán sacar esas referencias o comparaciones, todo esto se cuece a fuego lento pero su narrativa y idiosincrasia se presta a ello.
Cuenta con un reparto con algún que otro rostro conocido y potente (el que más me sorprendió fue la presencia de Louis Ferreira como buen fan de stargate), dándonos buenas actuaciones destacando el papel de anna sawai como mariko, hiroyuki sanada como el señor toranaga y Cosmo jarvis como John Blackthorne el ingles siendo los que sostienen esta temporada.
Tampoco podemos olvidar la bso y su intro con mucho simbolismo que transmite calma, la calma que precede a toda tormenta. En resumen muy recomendable a todos los niveles, con ganas de mas.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
'Shogun' es una gran producción lastrada por algunos defectos como ese horrible uso del desenfoque nada sutil en demasiados momentos de su metraje, y esa esencia de: "Japón de época para principiantes 101"; lo cual no es malo de por sí -se celebra el acercamiento de nuevo público a proyectos así siempre que pueda despertar la curiosidad de ver obras genuinamente japonesas sobre la temática- pero si emborrona toda la profundidad social y política de la época en pro del elemento extranjero que sirve como conductor para el espectador occidental medio.
Su final tampoco termina de encumbrar un buen camino pero el talento de su reparto, lo notable del esfuerzo en su creación y, sencillamente, lo entretenida que resulta es más que suficiente para valorar positivamente la serie.
Me alegro por Hiroyuki Sanada que es un mítico secundario que siempre cumple, y al que me gustaría ver hacer más carrera en Japón y menos roles encorsetados y superficiales en Hollywood.
Aunque la verdadera MVP del proyecto es Anna Sawai, a quien se le abren las puertas ahora para lograr establecerse como actriz. Dependerá de los proyectos que elija, en mi caso -y como ya he dejado ver- prefiero que haga carrera en la industria japonesa ya que allí podrá trabajar con personajes mucho más interesantes que en EEUU, donde es probable que quede limitada a lo que cualquier asiático normal puede hacer allí.
Su final tampoco termina de encumbrar un buen camino pero el talento de su reparto, lo notable del esfuerzo en su creación y, sencillamente, lo entretenida que resulta es más que suficiente para valorar positivamente la serie.
Me alegro por Hiroyuki Sanada que es un mítico secundario que siempre cumple, y al que me gustaría ver hacer más carrera en Japón y menos roles encorsetados y superficiales en Hollywood.
Aunque la verdadera MVP del proyecto es Anna Sawai, a quien se le abren las puertas ahora para lograr establecerse como actriz. Dependerá de los proyectos que elija, en mi caso -y como ya he dejado ver- prefiero que haga carrera en la industria japonesa ya que allí podrá trabajar con personajes mucho más interesantes que en EEUU, donde es probable que quede limitada a lo que cualquier asiático normal puede hacer allí.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
La verdad que me esperaba más de esta serie, vaya por delante que no conocía la adaptación ni la novela y quizás la esperaba de otra manera, de una forma más bélica, más batallas a lo grande y cosas por el estilo. Aún así me ha gustado porque tiene otros puntos muy a su favor, como las puestas en escena, ese arte visual que presenta, el conocer más sobre una determinada cultura, etc.
Me llamó la atención principalmente esos primeros capítulos, como vas conociendo a cada personaje, en esta serie tiene varios personajes llenos de carisma, de los que gusta de ver en cuanto aparecen. También, como vas conociendo la historia, lo que pasa en este lugar, que bien podría verse en estos días, de otra forma obviamente, pero con el mismo objetivo que es el poder, el gobernar por encima de todo y de todos.
Vemos que por motivos de un personaje en concreto que no es de la zona, se puede apreciar el choque cultural, y se ve esas diferencias en cuanto al honor, las relaciones de pareja, la vida, la muerte....
Es una serie en general entretenida, diferente y que podría merecer la pena echarle un vistazo y deleitarse con los detalles y filosofía de vida que presenta.
Para terminar, creo que de lo mejor es uno de sus personajes, interpretada por Anna Sawai, y su ya inolvidable "Mariko-sama".
Me llamó la atención principalmente esos primeros capítulos, como vas conociendo a cada personaje, en esta serie tiene varios personajes llenos de carisma, de los que gusta de ver en cuanto aparecen. También, como vas conociendo la historia, lo que pasa en este lugar, que bien podría verse en estos días, de otra forma obviamente, pero con el mismo objetivo que es el poder, el gobernar por encima de todo y de todos.
Vemos que por motivos de un personaje en concreto que no es de la zona, se puede apreciar el choque cultural, y se ve esas diferencias en cuanto al honor, las relaciones de pareja, la vida, la muerte....
Es una serie en general entretenida, diferente y que podría merecer la pena echarle un vistazo y deleitarse con los detalles y filosofía de vida que presenta.
Para terminar, creo que de lo mejor es uno de sus personajes, interpretada por Anna Sawai, y su ya inolvidable "Mariko-sama".
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Una buena historia muy bien narrada, que va creciendo y desarrollándose poco a poco. Unos personajes convincentes con un ritmo excelente, la fotografía excelente, muy buena música y buenas actuaciones. Lo mejor que he visto este año.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Una buena historia muy bien narrada, que va creciendo y desarrollándose poco a poco. Unos personajes convincentes con un ritmo excelente, la fotografía excelente, muy buena música y buenas actuaciones. Lo mejor que he visto este año.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Shōgun
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.