Críticas de El club de la medianoche

Logeate para poder valorar esta serie

En un hogar para jóvenes enfermos terminales, los miembros de un club exclusivo hacen un pacto: el primero en morir debe enviar una señal desde el más allá.

2022
min
Misterio Drama

RESEÑAS Y VALORACIONES DE El club de la medianoche

6 / 10
Me han gustado las historias personales de los chicos, las relaciones que los unen y también los relatos que contaban cada noche.
En cuanto a los fantasmas y el grupo de ocultismo es lo más flojo de todo y bien se lo podrían haber ahorrado porque no aporta nada.
Una pena que la hayan cancelado, porque realmente me ha gustado. Podrían haberle dado una segunda temporada con 4 o 6 episodios para cerrar bien la historia, pero bueno... Esto es Netflix.

Valoraciones en tu crítica:

6 / 10
Basada en una novela de Chris Pike de 1994, esta serie presenta a adolescentes con enfermedades terminales reunidos en un hospicio con aspecto de mansión (¿embrujada?). Estos siete "pacientes" se reúnen todas las noches a medianoche y se cuentan "historias de miedo" y se prometen que el siguiente de ellos en morir enviará una señal desde la ultratumba. Hasta que un día Ilonka llega con su historia de alguien (Julia Jayne) que ha dejado el lugar curado. Estas historias cobran vida en la pantalla como historias dentro de una historia y nos permiten aprender más sobre ellos, sus emociones y sus personalidades. Estas ficciones secundarias nos hacen querer a los personajes y nos vemos atrapados por ellos. Sin embargo, aunque la trama se desarrolla en el entorno de un hospicio, Mike Flanagan nunca cae en el patetismo o la lástima. Los jóvenes actores interpretan sus papeles a la perfección (mención especial a Ruth Codd e Iman Benson) y verles disfrutar de los últimos momentos de sus cortas vidas, tengan o no esperanzas de cura, nos llega al alma. Pero, ¿qué secretos esconde esta casa? Secretos que, por supuesto, son ominosos...
Y esa es la trama principal. ¿Aparecidos reales o imaginarios? La investigación que llevarán a cabo nos llevará de cabeza para querer saber qué está pasando. Sin embargo, el horror está mucho menos presente que en Bly Manor, a pesar de algunos sustos. Saltamos del cine de terror de los 80 al cine negro de los 40 a través de un doble malvado o un viaje espacio-temporal y pesadillas en sepia. Así que en realidad no es una serie que nos ponga los pelos de punta, sino que juega con nuestra sensibilidad. En definitiva, un espectáculo para ver bajo una buena manta en el sofá.

Valoraciones en tu crítica:

Todo lo que he visto de Mike Flanagan me ha gustado en mayor o menor medida, y El club de la medianoche no es una excepción. Me flipa la cantidad de temas que ha logrado combinar en una sola serie y que encima funcionen tan bien, ya que no es sólo una serie de terror sino que trata el drama personal y familiar, los problemas de la adolescencia, la gravedad de padecer una enfermedad terminal o el ocultismo entre otras cosas. El reparto me ha encantado y creo que todos están geniales pese a su juventud, y más teniendo en cuenta la dificultad de tener que interpretar a adolescentes que saben que van a morir debido a sus enfermedades. El tema del terror está muy bien encajado con todo lo demás y hay algunos sustos que desde luego no te esperas, aunque el verdadero terror creo que está más en el factor dramático que en lo demás.

Si sois seguidores de Flanagan y además queréis un buen drama con toques de terror, no os la perdáis.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
Parece que la han cancelado por que el director se ha ido a Amazon asi que no sabremos que pasa con estos chicos.
La serie genial aunque la cancelen, mirar la temporada

Valoraciones en tu crítica:

Una temporada que va de más a menos pero que al final vuelve a ponerse interesante. Una pena no poder ver qué ocurre con la dueña de la casa y el símbolo en el cuello. Me ha gustado mucho que la bailarina estuviera arreglada

Valoraciones en tu crítica:

Me sorprendió mucho enterarme de la cancelación de esta serie, no por su calidad o por la cantidad de fans que tuviera, aún no la había visto, sino porque hasta la fecha, y ahora también a posteriori, las series de Mike Flanagan estaban siendo de temporada única. Entendía que era por el cambio de plataforma del autor, pero una vez vista, es cierto que quedan ciertos flecos sin atar, aunque me sigue sorprendiendo que fuera a tener más de una temporada.

Me ha parecido juvenil en exceso, sobre todo viniendo de las series anteriores de Flanagan, y es imposible no compararla con ellas, saliendo esta perdiendo en cuanto a calidad frente a La maldición de Hill House, la de Bly Manor e incluso, a pesar de mi valoración y mi crítica, de Misa de medianoche. Pero teniendo en cuenta que esa última se me hizo muy pesada y cuesta arriba y esta al menos me ha entretenido y he tenido ganas de continuar con ella, tengo que darle más nota. No digo que sea mejor, pero a mí me ha gustado más, dentro de que no me parece una gran serie.

La historia trata de un grupo de jóvenes con enfermedades diferentes pero con un punto en común, y es que todas ellas son terminales, y se reúnen por las noches y cuentan historias y tienen su propio pacto relacionado con la cercanía de la muerte.

Dentro de que tenga ciertas pinceladas aquí y allí y dé cierto mal rollo desde el principio, abusando de jumpscares de manera constante, teniendo en cuenta esa trama, es realista. Nadie es un vampiro ni nada extraño, son enfermos, con enfermedades reales, asumiendo lo que está por venir, cada uno a su manera y cada uno con una carga detrás que entre ellos se ayudan a soportar. A algunos personajes los conoceremos un poco más, a algunos un poco menos, pero al final lo que importa es el grupo y su unión para lo bueno y para lo malo.

Entonces lo que no entiendo es que parece que pretende ser muchas cosas y no es ninguna. Las historias que cuentan los chicos en ese club de la medianoche, todas ellas relacionadas en mayor o menor medida con sus propias historias y personalidades, pertenecen a distintos géneros, desde ciencia ficción hasta fantasía, todas ellas con su toque de terror, como no podría ser de otra manera. En ese sentido me ha recordado a Territorio Lovecraft, en la que cada capítulo era de un género diferente o un tipo de historia diferente. Pero son eso, sus historias, sus cuentos a medianoche, el resto sigue siendo realista. Entonces, dejando de lado que pueda haber pinceladas y cierta oscuridad marca de la casa, no entiendo esas apariciones de la señora y el señor, salvo que al final sólo sean de verdad alucinaciones por la medicación o la propia enfermedad, porque incluso ese intento de acercamiento a la magia, con lo de los rituales y los sacrificios queda explicado y con una explicación lógica. Pero nos hacen creer que hay espíritus o que el lugar está embrujado o maldito, y encima Kevin parece que "se convierte" en la señora, y si es así, si realmente hay algo, no va a ninguna parte ni se explica, y además queda totalmente en un segundo plano por detrás de las historias del grupo y sus propias vidas y lo que les va ocurriendo en el lugar.

Y es que no creo que haya nada más, creo que han intentado meter muchas cosas o tramas y eso es lo que ha dejado más flecos de cara al final, ya que hay demasiados frentes abiertos que no ha dado lugar a que se cierren. Personalmente, lo que es la trama principal no me ha apasionado, como ya he dicho me resulta demasiado juvenil, y eso que también veo series de adolescentes, pero lo que son las historias que van contando en cada capítulo me han gustado, me han parecido muy interesantes en su mayoría, con ese juego de géneros, muy variado.

Respecto al final, quitando eso que ya he mencionado, y una escena justo al final que deja ahí cosas en el aire, considero que está bastante cerrado. Es decir, el objetivo del grupo es que si alguien muere, les envíe a los demás una señal desde el más allá, y si entendemos lo que ocurre con la muñeca de Anya como esa señal, el objetivo está cumplido. Como trama general y objetivo de la serie me parece un poco pobre, es cierto, pero creo que en este caso no importa tanto la conclusión como el viaje en sí. Es decir, para que hubiera una conclusión real como tal ¿tendrían que morir todos? ¿O curarse todos? No creo que algo así fuera nada lógico, la verdad.

En cuanto a esa escena final... Creo que incluso si no la hubieran cancelado por lo que lo hicieron, la habrían cancelado igualmente, así que era ser muy optimistas meter ese cliffhanger. Pero igual que desde el primer momento tuve claro que Shasta era Julia Jayne, también era muy evidente que Stanton no era trigo limpio y que algo tenía que ver con todo. Por cierto, mención especial a la presencia de Heather Langenkamp, y más ahora que ando con la saga de Pesadilla en Elm Street.

En general me ha entretenido, ha tenido sus más y sus menos y desde luego queda muy lejos de aquella maravillosa Hill House, pero es un producto diferente y creo que puede ser disfrutable, desde otra perspectiva o para otro público. No es una grandísima serie, pero no creo que sea horrible, se deja ver y el final no queda completamente abierto, aunque puede que decepcione a más de uno. Además tenemos algunas de las caras habituales en las series de Mike Flanagan, y eso que he echado en falta a la siempre presente Kate Siegel.

Valoraciones en tu crítica:

4.5 / 10
El club de la medianoche es una serie de misterio y terror de Mike Flanagan.

El creador de La Maldición de Hill House, La Maldición de Bly Manor o Misa de Medianoche, nos trae otra serie que va en la tendencia de las mencionadas en una historia que quiere hacer bonita, tierna, pausada, y mezclada con elementos de terror.
En este caso, un grupo de jóvenes con enfermedades terminales, que se reúnen cada medianoche para contarse historias de miedo, quieren averiguar si realmente hay algo más allá.

Me ha parecido de largo lo más aburrido del director (en lo que respecta a las series de Netflix), y mira que ya coqueteaba con ser soporífero haciendo ya productos que no eran para todo el mundo, sólo para público paciente. Aquí vuelve a traernos una historia dramática con tintes románticos y oscuros, a los que ha añadido un toque más juvenil, con lo cual ya me ha terminado de sacar del todo.
Los jóvenes se reúnen cada noche para contarse historias de miedo, que en realidad son historias inventadas pero relacionadas con ellos mismos de alguna manera, y a la vez, hay una trama que desarrolla un misterio que tiene que ver con el centro en el que están. Esta segunda parte debió ser la trama principal, y no un aderezo a las historias de los jóvenes, porque de verdad que me han aburrido casi todas demasiado, me han sobrado historias y me han sobrado personajes, he intentado seguir la serie hasta el final (soy opuesto a abandonar series), y me ha costado mucho recuperar el hilo con algunos personajes que episodios antes me daban igual.

En una serie que va de menos a más, pero en el que el menos, se me ha quedado muy corto, con una estética oscura que ha estado bien y que tuvo sus momentos, Flanagan se va a Amazon Prime y se despide de Netflix con una serie que no tengo nada claro que hubieran renovado en caso de haber permanecido en la plataforma.
El final da pie a continuar, aunque cierra lo suficiente para considerar la historia más o menos terminada.

Valoraciones en tu crítica:

No es fácil combinar de forma equilibrada el drama y el terror, el pasar de las lágrimas en una escena al susto en la siguiente, y esta serie navega entre varios tipos de miedo ayudada por una buena ambientación. La muerte es un tema siempre presente, pero siempre tratado con respeto y esperanza, no cae en sensiblerías.

Me han gustado mucho los personajes principales, la que menos Ilonka, pero todos hacen unas grandes actuaciones. En especial los personajes de Anya y Kevin se comen la pantalla.

Las historias que narran a medianoche son una parte esencial de la serie y sirven para conocerlos mejor, porque tienen mucho de ellos mismos. Mis favorita fue la de Natsuki.

Como curiosidad, existe una serie infantil de 1992 titulada igual en español, pero no tienen nada que ver. El libro en el que se basa esta serie es de 1994 y se inspira en una historia real.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
No esta mal, pero le falta algo de punch, las historias de los chicos son reguleras.

La que mas me ha gustado ha sido la del ciborg, luego el resto casi me ha gustado su historia personal que la que contaban en el club.

Se puede decir que tiene un final semicerrado, ha sido cancelada por la marcha de Mike Flanagan a otra plataforma.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 6 63