Últimas Críticas de Wotan2022 en CINE
La sustancia
Crítica de Wotan2022
hace 30 minutos
1
La idea de partida es muy interesante, pero la película es un puro bodrio: Insustancial, pretenciosa y petulante. Abuso injustificado de los gran angular y macro para no mostrar nada interesante. La deriva gore es tan absurda como desmadrada, propia de una serie B de bajo presupuesto y realizadores frikis. El final no es ni siquiera hilarante: es bochornoso.
Y en medio de todo ese despropósito, Demi Moore (¡cómo ha podido aceptar este proyecto!) intentando darle algo de profundidad al personaje y Margaret Qualley, defendiendo como puede su versión guapa de Mr. Hyde. Dennis Quaid va pasado de rosca y, rodeado de una parafernalia ridícula vista con gran angular, queda patético y no es ni siquiera parodia de un productor desquiciado.
Y sin embargo, la idea matriz es potentísima. Daría para un buen guión de ciencia ficción distópica en manos más cualificadas. Pero en estas manos, cada giro interesante del guión es sistemáticamente despedazado por la realizadora.
Insufrible y prescindible.
Y en medio de todo ese despropósito, Demi Moore (¡cómo ha podido aceptar este proyecto!) intentando darle algo de profundidad al personaje y Margaret Qualley, defendiendo como puede su versión guapa de Mr. Hyde. Dennis Quaid va pasado de rosca y, rodeado de una parafernalia ridícula vista con gran angular, queda patético y no es ni siquiera parodia de un productor desquiciado.
Y sin embargo, la idea matriz es potentísima. Daría para un buen guión de ciencia ficción distópica en manos más cualificadas. Pero en estas manos, cada giro interesante del guión es sistemáticamente despedazado por la realizadora.
Insufrible y prescindible.
Valoraciones en tu crítica:
Megalópolis
Crítica de Wotan2022
hace 3 dias
3
La puntuación es por los efectos visuales. El resto no vale nada. Entiendo que la idea de hacer una alegoría distópica de la caída de la república romana y el advenimiento del imperio es muy atractiva y, por momentos, hasta parece que el guión resulta atractivo. Pero en este caso a Coppola se le ha ido la cabeza y va desbarrando escena por escena. Cada apunte interesante es sepultado a continuación por una alud de desmadre visual inaceptable.
Como creo que es la despedida artística de Coppola, creo que es una pena este fiasco.
Como creo que es la despedida artística de Coppola, creo que es una pena este fiasco.
Valoraciones en tu crítica:
Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles
Crítica de Wotan2022
hace 3 dias
2
No pude pasar del primer día. No espero a saber como son el resto de los días de Jeanne. Es imposible contar menos en más tiempo. Ni guión, ni historia, ni ritmo cinematográfico, ni ná.
Valoraciones en tu crítica:
La zona de interés
Crítica de Wotan2022
hace 1 semana
4
No basta una idea potente para conseguir una gran película.
La utilización de los horrores del campo de exterminio de Auschwitz como fondo sonoro y levemente visual (humo, resplandores de los hornos, etc.) para enmarcar el modo de vida lujoso de la familia del jefe del campo, no es suficiente para construir un relato consistente y que enganche al espectador.
Salvados los detalles que representan los sirvientes, tanto de la/las poblaciones cercanas sojuzgadas, como de los mismos internos del campo, que hacen de contrapunto al estatus de la familia, el resto de la historia es insufrible. Y seguramente no por la historia misma, sino por lo malo del guión y lo infame de los actores.
Los insertos en imagen inversa que intentan visualizar la "otra realidad" que se integra en ese "paraíso" son potentes, pero insuficientes para construir un relato que emocione. Así que se quedan en simple truco visual.
Es de traca que en un sistema ultrafamiliar como el de Hitler y sus SS, se plantee la posibilidad de que la espesa y familia de un militar de alto rango se separe físicamente (en el fondo se divorcie de facto) cuando al comandante lo trasladan y ella se aferra aa su estatus artificial y a su nivel de vida junto a la barbarie que, por supuesto, ignora.
En resumen: Aunque la propuesta de las dos realidades concatenadas y su evolución a través de los personajes, es muy interesante y está bastante bien desarrollada, la historia de cuenta la película y, sobre todo, los actores, son tan malos que resulta un suplicio verla. Prescindible.
La utilización de los horrores del campo de exterminio de Auschwitz como fondo sonoro y levemente visual (humo, resplandores de los hornos, etc.) para enmarcar el modo de vida lujoso de la familia del jefe del campo, no es suficiente para construir un relato consistente y que enganche al espectador.
Salvados los detalles que representan los sirvientes, tanto de la/las poblaciones cercanas sojuzgadas, como de los mismos internos del campo, que hacen de contrapunto al estatus de la familia, el resto de la historia es insufrible. Y seguramente no por la historia misma, sino por lo malo del guión y lo infame de los actores.
Los insertos en imagen inversa que intentan visualizar la "otra realidad" que se integra en ese "paraíso" son potentes, pero insuficientes para construir un relato que emocione. Así que se quedan en simple truco visual.
Es de traca que en un sistema ultrafamiliar como el de Hitler y sus SS, se plantee la posibilidad de que la espesa y familia de un militar de alto rango se separe físicamente (en el fondo se divorcie de facto) cuando al comandante lo trasladan y ella se aferra aa su estatus artificial y a su nivel de vida junto a la barbarie que, por supuesto, ignora.
En resumen: Aunque la propuesta de las dos realidades concatenadas y su evolución a través de los personajes, es muy interesante y está bastante bien desarrollada, la historia de cuenta la película y, sobre todo, los actores, son tan malos que resulta un suplicio verla. Prescindible.
Valoraciones en tu crítica:
Dogman
Crítica de Wotan2022
hace 2 semanas
7
Interesante película. Luc Besson en estado puro. Mezcla (un poco indigesta) de gore, realismo y fanatismo religioso.
La historia en sí es tremendamente potente, y el desarrollo inicial atrapa al espectador. La visualización del entorno familiar es brutal y sin concesiones. Aunque parezca inverosímil, es la realidad oculta de los U. S. A. profundos. El desarrollo mental, emocional y físico del chaval está descrito de una manera cruda y las interpretaciones del chaval Lincoln Powell y del adolescente y adulto Caleb Landry justifican plenamente la evolución del personaje.
El contrapunto de Jojo T.Gibbs, con su atribulada vida familiar y personal, realmente noi aporta nada a la trama. Pasa desapercibido y se nota que es un recurso narrativo para volcarnos la historia del protagonista.
Lo de los perros es otra historia (si Hitchcock viera esta cinta, se reafirmaría en su odio a los perros en escena). Lo que en principio es una historia entrañable de compresión recíproca, empatía y protección mutua entre el hombre y los perros, va degenerando paulatinamente en un comportamiento fantasioso de los canes, llegando al paroxismo con la escenificación de los robos organizados por los perros. Creo que estas escenas las firmaría la factoría Disney, pero en clave infantil y de diversión. Entre esos desatinos y el guiño descarado a "Solo en casa", toda la potencia del personaje y su evolución se han ido al carajo.
Y es una lástima, porque su manera de sobrevivir, su recurso al mundo del espectáculo Drag y la historia de su amor con la profesora de teatro del instituto, merecía un argumento más consistente y menos absurdo.
Porque absurdo e inverosímil es el aparente adiestramiento de los perros para que interpreten sus deseos y ejecuten sus órdenes. Si entendemos que todo eso es una fantasía de Luc Besson, podría ser aceptable en una historia más "amigable" que esta, pero el tema es truculento y trágico, y me parece incompatible con la visión "infantil" del "amigo del hombre".
En cualquier caso, es admirable el despliegue de perros, su manejo en escena y la habilidad para sacarles gestos coherentes con las acciones.
Por supuesto, la escena final es, simplemente, patética. Indigna de la historia que nos ha contado.
En resumen: Merece la pena ver la historia del protagonista, con una interpretación sobresaliente de Caleb Landry, pero conviene abstraerse mentalmente de las escenas grotescas o infantiles, que diluyen la fuerza del mensaje.
La historia en sí es tremendamente potente, y el desarrollo inicial atrapa al espectador. La visualización del entorno familiar es brutal y sin concesiones. Aunque parezca inverosímil, es la realidad oculta de los U. S. A. profundos. El desarrollo mental, emocional y físico del chaval está descrito de una manera cruda y las interpretaciones del chaval Lincoln Powell y del adolescente y adulto Caleb Landry justifican plenamente la evolución del personaje.
El contrapunto de Jojo T.Gibbs, con su atribulada vida familiar y personal, realmente noi aporta nada a la trama. Pasa desapercibido y se nota que es un recurso narrativo para volcarnos la historia del protagonista.
Lo de los perros es otra historia (si Hitchcock viera esta cinta, se reafirmaría en su odio a los perros en escena). Lo que en principio es una historia entrañable de compresión recíproca, empatía y protección mutua entre el hombre y los perros, va degenerando paulatinamente en un comportamiento fantasioso de los canes, llegando al paroxismo con la escenificación de los robos organizados por los perros. Creo que estas escenas las firmaría la factoría Disney, pero en clave infantil y de diversión. Entre esos desatinos y el guiño descarado a "Solo en casa", toda la potencia del personaje y su evolución se han ido al carajo.
Y es una lástima, porque su manera de sobrevivir, su recurso al mundo del espectáculo Drag y la historia de su amor con la profesora de teatro del instituto, merecía un argumento más consistente y menos absurdo.
Porque absurdo e inverosímil es el aparente adiestramiento de los perros para que interpreten sus deseos y ejecuten sus órdenes. Si entendemos que todo eso es una fantasía de Luc Besson, podría ser aceptable en una historia más "amigable" que esta, pero el tema es truculento y trágico, y me parece incompatible con la visión "infantil" del "amigo del hombre".
En cualquier caso, es admirable el despliegue de perros, su manejo en escena y la habilidad para sacarles gestos coherentes con las acciones.
Por supuesto, la escena final es, simplemente, patética. Indigna de la historia que nos ha contado.
En resumen: Merece la pena ver la historia del protagonista, con una interpretación sobresaliente de Caleb Landry, pero conviene abstraerse mentalmente de las escenas grotescas o infantiles, que diluyen la fuerza del mensaje.
Valoraciones en tu crítica:
Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas
Crítica de Wotan2022
hace 3 semanas
7
En la parte técnica es un verdadero alarde y un despliegue de efectos asombrosos. Pero el guión ha perdido la gracia y sentido del fino humor inglés. Quizás la introducción de los robots ha condicionado el desarrollo argumental.
Gromit sigue siendo ladino y astuto, pero Wallace, de repente, es demasiado tonto, y entonces se pierde el atractivo de las primeras entregas.
La pareja de policías es simpática (recuerda un poco a las series de policía femenina "tonta" o "simple" que contrasta con el "viejo lobo de mar" de Scotland Yard, pero que al final logra desentrañar los entuertos. Precisamente esa parte queda floja, porque el entuerto lo desentraña (como siempre) Gromit.
Todo el alarde del submarino es desmesurado, y yo creo que fuera de lugar, y, sin embargo, la persecución y desenlace en los barcos fluviales de Camden está muy bien desarrollado y resuelta.
Probablemente el punto más débil de esta película sean los robots.
En resumen: Creo que es pobre para los seguidores de la pareja, pero entretiene gracias a un ritmo endiablado y unos efectos y escenarios soberbios.
Gromit sigue siendo ladino y astuto, pero Wallace, de repente, es demasiado tonto, y entonces se pierde el atractivo de las primeras entregas.
La pareja de policías es simpática (recuerda un poco a las series de policía femenina "tonta" o "simple" que contrasta con el "viejo lobo de mar" de Scotland Yard, pero que al final logra desentrañar los entuertos. Precisamente esa parte queda floja, porque el entuerto lo desentraña (como siempre) Gromit.
Todo el alarde del submarino es desmesurado, y yo creo que fuera de lugar, y, sin embargo, la persecución y desenlace en los barcos fluviales de Camden está muy bien desarrollado y resuelta.
Probablemente el punto más débil de esta película sean los robots.
En resumen: Creo que es pobre para los seguidores de la pareja, pero entretiene gracias a un ritmo endiablado y unos efectos y escenarios soberbios.
Valoraciones en tu crítica:
Casa en llamas
Crítica de Wotan2022
hace 3 semanas
8
Demoledora visión de la desintegración emocional de una familia de clase media-alta catalana (casi burguesía) provocada (aparentemente) por el afán protector de la madre de la familia.
Partiendo de una situación trágica, que el guionista desarrolla de manera sorprendente, asistimos a la caída en picado de los miembros de la familia, cada uno con sus traumas y disfunciones, con el contrapunto de los potenciales nuevos miembros (sendas novias del hijo y del padre) que intentan integrarse y aportar ilusión y alegría y huyen despavoridos cuando toman conciencia de la corrupción moral del grupo.
Pese a moverse en un entorno muy cerrado y opresivo, el director logra transmitirnos las tensiones e incongruencia internas, larvadas o patentes, y va generando la tensión suficiente como para que el estallido final sea una catarsis anhelada por el espectador.
El rol de Emma Vilarasau es tremendo. Desde el truculento comienzo, se echa a los hombros el peso de todas las disfunciones familiares (en su mayor parte provocadas por ella misma) y va modulando una gama de registros expresivos que la hacen pasar de "odiosa opresora" a llegar a general lástima y compasión en su rol de "madre incomprendida". Fantástico trabajo.
El resto del elenco funciona muy bien. Es variopinto e irregular en calidad interpretativa, pero reflejan con precisión los distintos temperamentos que podemos encontrar en cualquier familia de clase media. Hasta en sus facetas desagradables resultan creíbles y entrañables.
Quizás el más flojo del grupo sea, a mi parecer, Alberto San Juan. Actor con un historial extenso y una calidad contrastada que, no obstante, dibuja un padre de familia demasiado "flojo". Supongo que así lo quiso el director para reforzar la figura materna de Emma.
En resumen: Muy buena película. Buen cine español con buenos actores. Un guión atrevido y sin concesiones y una dirección muy buena, con fotografía y montaje al mismo nivel. Aunque la historia parece plana y muy explotada, se ve del tirón y no deja respirar hasta la sorpresa final.
Partiendo de una situación trágica, que el guionista desarrolla de manera sorprendente, asistimos a la caída en picado de los miembros de la familia, cada uno con sus traumas y disfunciones, con el contrapunto de los potenciales nuevos miembros (sendas novias del hijo y del padre) que intentan integrarse y aportar ilusión y alegría y huyen despavoridos cuando toman conciencia de la corrupción moral del grupo.
Pese a moverse en un entorno muy cerrado y opresivo, el director logra transmitirnos las tensiones e incongruencia internas, larvadas o patentes, y va generando la tensión suficiente como para que el estallido final sea una catarsis anhelada por el espectador.
El rol de Emma Vilarasau es tremendo. Desde el truculento comienzo, se echa a los hombros el peso de todas las disfunciones familiares (en su mayor parte provocadas por ella misma) y va modulando una gama de registros expresivos que la hacen pasar de "odiosa opresora" a llegar a general lástima y compasión en su rol de "madre incomprendida". Fantástico trabajo.
El resto del elenco funciona muy bien. Es variopinto e irregular en calidad interpretativa, pero reflejan con precisión los distintos temperamentos que podemos encontrar en cualquier familia de clase media. Hasta en sus facetas desagradables resultan creíbles y entrañables.
Quizás el más flojo del grupo sea, a mi parecer, Alberto San Juan. Actor con un historial extenso y una calidad contrastada que, no obstante, dibuja un padre de familia demasiado "flojo". Supongo que así lo quiso el director para reforzar la figura materna de Emma.
En resumen: Muy buena película. Buen cine español con buenos actores. Un guión atrevido y sin concesiones y una dirección muy buena, con fotografía y montaje al mismo nivel. Aunque la historia parece plana y muy explotada, se ve del tirón y no deja respirar hasta la sorpresa final.
Valoraciones en tu crítica:
Anora
Crítica de Wotan2022
hace 3 semanas
6
Pese a los Óscars (2025) que ha cosechado, mi opinión es que se trata de una película fallida. Mediocre, aunque con una actuación espléndida de Mikey Radison.
Si bien la idea de desarrollar la vida de una prostituta de burdel y sus aventuras al intentar salir de la "profesión" y encontrar su "príncipe azul", es buena y en lo que se refiere a Anora está muy bien desarrollada, todo lo que rodea a la protagonista y, en especial, la familia rusa (y los sicarios armenios) es tan patética que produce en cada escena un choque mental entre la credibilidad de Mikey Madison y las patochadas del resto.
Desde luego, Madison hace un papel extraordinario, con una cantidad de registros tremenda, una expresividad desbocada y un atractivo físico y emocional que opaca al resto del elenco y, casi por extensión, al resto de la película. Está claro que la película es ANORA y que ANORA es la película. Lo demás no interesa.
Justamente esa dicotomía es la que no acabo de entender. ¿Hacía falta diseñar al resto de personajes (rusos y armenios) como grotescos descerebrados para realzar la personalidad de Anora? Yo creo que no. Mas bien al contrario: unos personajes reales, taimados, crueles, interesados, pero humanos al fin, habrían reforzado la personalidad de Anora. Incluso Yura Borisov, cuya presencia en la última escena es crucial en el desenlace, apunta algo de registro expresivo y humano, pero es como si al director le diera miedo dejarle suelto.
Resalto la última escena que, aunque me parece mal resuelta en el plano sexual, es una culminación de las emociones contenidas de la protagonista y de todas sus frustraciones personales.
En resumen: Como película es casi un rollo, pero merece la pena verla por disfrutar de un trabajo memorable de Mikey Madison. Eso sí, hay que vencer los momentos de vergüenza ajena y sonrojo que producen los rusos.
Si bien la idea de desarrollar la vida de una prostituta de burdel y sus aventuras al intentar salir de la "profesión" y encontrar su "príncipe azul", es buena y en lo que se refiere a Anora está muy bien desarrollada, todo lo que rodea a la protagonista y, en especial, la familia rusa (y los sicarios armenios) es tan patética que produce en cada escena un choque mental entre la credibilidad de Mikey Madison y las patochadas del resto.
Desde luego, Madison hace un papel extraordinario, con una cantidad de registros tremenda, una expresividad desbocada y un atractivo físico y emocional que opaca al resto del elenco y, casi por extensión, al resto de la película. Está claro que la película es ANORA y que ANORA es la película. Lo demás no interesa.
Justamente esa dicotomía es la que no acabo de entender. ¿Hacía falta diseñar al resto de personajes (rusos y armenios) como grotescos descerebrados para realzar la personalidad de Anora? Yo creo que no. Mas bien al contrario: unos personajes reales, taimados, crueles, interesados, pero humanos al fin, habrían reforzado la personalidad de Anora. Incluso Yura Borisov, cuya presencia en la última escena es crucial en el desenlace, apunta algo de registro expresivo y humano, pero es como si al director le diera miedo dejarle suelto.
Resalto la última escena que, aunque me parece mal resuelta en el plano sexual, es una culminación de las emociones contenidas de la protagonista y de todas sus frustraciones personales.
En resumen: Como película es casi un rollo, pero merece la pena verla por disfrutar de un trabajo memorable de Mikey Madison. Eso sí, hay que vencer los momentos de vergüenza ajena y sonrojo que producen los rusos.
Valoraciones en tu crítica:
¡Olvídate de mí!
Crítica de Wotan2022
hace 3 semanas
8
Jim Carrey es un actor al que sólo puedes admirar u odiar. Sin medias tintas. Cuando hace un papel dramático y se lo toma en serio, es fantástico. Y este es el caso. Y claro, si además la réplica se la da Kate Winslet, pues todo va engrasado.
La historia es sorprendente. No por el argumento, sino por la mezcla que hace entre ciencia ficción "doméstica", sin tecnología ni efectos especiales sofisticados, y una historia romántica muy complicada que los dos protagonistas desarrollan de forma magistral jugando con los conceptos "técnicos" de la memoria visual y emocional.
El trabajo que han hecho el guionista (Kaufman) y el director (Gondry) es arrebatador. Partiendo de la vida misma de dos personas y con elementos técnicos "casi infantiles", son capaces de construir a base de imágenes muy bien trabajadas, un universo onírico alucinante y que mantiene al espectador en vilo ante los continuos giros que se producen por la interacción de los "patanes" Mark Ruffalo y Kirsten Dunst. Mención aparte merece Tom Wilkinson que, desde una posición de científico fuera de normas, esconde un hombre y padre de familia que intenta sobrevivir explotando su tecnología aunque sea a costa de los demás.
El resultado es una sorprendente película, muy bien realizada, que, con la excusa de un uso "extraño" de tecnologías neurológicas futuristas, explora las relaciones entre un hombre y una mujer, no especialmente bien "sincronizados". O sea una distopía audaz con una base humana muy bien desarrollada.
Muy recomendable.
La historia es sorprendente. No por el argumento, sino por la mezcla que hace entre ciencia ficción "doméstica", sin tecnología ni efectos especiales sofisticados, y una historia romántica muy complicada que los dos protagonistas desarrollan de forma magistral jugando con los conceptos "técnicos" de la memoria visual y emocional.
El trabajo que han hecho el guionista (Kaufman) y el director (Gondry) es arrebatador. Partiendo de la vida misma de dos personas y con elementos técnicos "casi infantiles", son capaces de construir a base de imágenes muy bien trabajadas, un universo onírico alucinante y que mantiene al espectador en vilo ante los continuos giros que se producen por la interacción de los "patanes" Mark Ruffalo y Kirsten Dunst. Mención aparte merece Tom Wilkinson que, desde una posición de científico fuera de normas, esconde un hombre y padre de familia que intenta sobrevivir explotando su tecnología aunque sea a costa de los demás.
El resultado es una sorprendente película, muy bien realizada, que, con la excusa de un uso "extraño" de tecnologías neurológicas futuristas, explora las relaciones entre un hombre y una mujer, no especialmente bien "sincronizados". O sea una distopía audaz con una base humana muy bien desarrollada.
Muy recomendable.
Valoraciones en tu crítica:
Cargar más
Críticas de películas
Wotan2022 ha escrito 101 críticas que han sido valoradas un total de 474 veces.
Reparto en votos recibidos

29.7 %

15 %

12.9 %

10.1 %

10.1 %

9.1 %

8.9 %

1.7 %

1.3 %

0.8 %

0.2 %

0.2 %
Wotan2022 ha valorado 0 críticas que han escrito otros usuarios.
Reparto en votos emitidos
Últimas críticas que han gustado a Wotan2022
Wotan2022 todavía no ha votado ninguna crítica ,es un ser sin empatia :P