Últimas críticas de Gwen en TV
Los Bridgerton
Temporada 3
Crítica de Gwen
hace 9 meses
7.5
Bueno, llego un poco tarde a comentar esta serie, pero es que soy de las que quiere esperar hasta que esté la temporada entera y poder ver cada capítulo de una y sin quedarme con las ganas. Y menos mal, porque el final del cuarto capítulo invita a maratonear.
Dicho eso, me pasó con esta temporada que me sentí medio descolgada viéndola. Tal vez sea porque pasó mucho tiempo desde la segunda o porque no vi la historia paralela (de la reina Charlotte), pero me costó reconectar con la historia. Y eso que Penélope es de mis personajes favoritos.
Pero tal vez sea por eso mismo que le tenía altas expectativas a esta trama en particular y como que no me llegó a convencer del todo. Aún así me entretuvo y todo el conflicto que se arma alrededor de Lady Whistleton me gustó y me tenía enganchada para ver cómo se resolvía.
También me pareció muy bueno el desarrollo de la madre de Penélope y cómo crece su relación con su hija.
El final no me lo esperaba y me intriga ver cómo va a seguir todo en la cuarta temporada. Solo espero que no tarden tanto en continuarla...
Dicho eso, me pasó con esta temporada que me sentí medio descolgada viéndola. Tal vez sea porque pasó mucho tiempo desde la segunda o porque no vi la historia paralela (de la reina Charlotte), pero me costó reconectar con la historia. Y eso que Penélope es de mis personajes favoritos.
Pero tal vez sea por eso mismo que le tenía altas expectativas a esta trama en particular y como que no me llegó a convencer del todo. Aún así me entretuvo y todo el conflicto que se arma alrededor de Lady Whistleton me gustó y me tenía enganchada para ver cómo se resolvía.
También me pareció muy bueno el desarrollo de la madre de Penélope y cómo crece su relación con su hija.
El final no me lo esperaba y me intriga ver cómo va a seguir todo en la cuarta temporada. Solo espero que no tarden tanto en continuarla...
Valoraciones en tu crítica:
Una familia atípica
Crítica de Gwen
hace 9 meses
6.5
Serie coreana que presenta a una familia cuyos integrantes poseen un don/poder especial, pero “los males de la vida moderna” (así lo traducen, al menos) afectaron esos poderes y ya apenas pueden usarlos.
Me pasó con esta serie algo raro: sentí que era como un sube y baja. Por momentos me interesaba, otros me aburría, en otros me gustaba mucho y en los últimos minutos me decepcionó totalmente.
La idea en sí es buena. Cada miembro de esta familia tiene un poder diferente, pero sus propias vivencias y traumas los bloquearon emocionalmente. Y es interesante porque cada poder y su respectivo bloqueo puede tomarse como una metáfora de los distintos “problemas” que nos pueden pasar a todos: se plantea el tema de la gordura y la obsesión de tapar los problemas con la comida; el tema de la depresión y de quedarse estancado en el pasado y ,el opuesto, el de vivir constantemente pensando en el futuro y, en ambos casos, olvidarse del presente y de las cosas y la gente que vale la pena en ese mismo momento; el tema de ser demasiado intuitivo y por eso preferir aislarse de otros en vez de enfrentar lo que uno cree que piensa de uno mismo .
Lo que falla, a mi gusto, es que una parte del desarrollo y la resolución.
La historia en general avanza bien, pero por momentos se estanca un poco (y se hace larga) y cierto personaje principal tiene algunas actitudes y acciones repetitivas que terminan cansado y en algunos momentos su relación con otro personaje avanza demasiado rápido. Pero más allá de eso, el desarrollo de la trama y el conflicto principal de la historia está bien armado. Invita a reflexionar un poco sobre esos temas que nombré antes y, al menos yo, pude empatizar bien con cada personaje. Creo que en ese sentido cada uno (hasta los más secundarios) están bien construidos y tienen su momento para lucirse.
Sin embargo, el desenlace de la historia me resultó muuy flojo. Es todo muy “Deux ex machina”, es decir, el típico final “mágico” sacado de la galera. Que no estaría del todo mal, si por lo menos lo explicaran bien, pero ni siquiera eso.
Aún así, la serie vale la pena por esa invitación a la reflexión que es interesante de hacer y, que a su vez, le aporta a la trama su toque original.
Me pasó con esta serie algo raro: sentí que era como un sube y baja. Por momentos me interesaba, otros me aburría, en otros me gustaba mucho y en los últimos minutos me decepcionó totalmente.
La idea en sí es buena. Cada miembro de esta familia tiene un poder diferente, pero sus propias vivencias y traumas los bloquearon emocionalmente. Y es interesante porque cada poder y su respectivo bloqueo puede tomarse como una metáfora de los distintos “problemas” que nos pueden pasar a todos: se plantea el tema de la gordura y la obsesión de tapar los problemas con la comida; el tema de la depresión y de quedarse estancado en el pasado y ,el opuesto, el de vivir constantemente pensando en el futuro y, en ambos casos, olvidarse del presente y de las cosas y la gente que vale la pena en ese mismo momento; el tema de ser demasiado intuitivo y por eso preferir aislarse de otros en vez de enfrentar lo que uno cree que piensa de uno mismo .
Lo que falla, a mi gusto, es que una parte del desarrollo y la resolución.
La historia en general avanza bien, pero por momentos se estanca un poco (y se hace larga) y cierto personaje principal tiene algunas actitudes y acciones repetitivas que terminan cansado y en algunos momentos su relación con otro personaje avanza demasiado rápido. Pero más allá de eso, el desarrollo de la trama y el conflicto principal de la historia está bien armado. Invita a reflexionar un poco sobre esos temas que nombré antes y, al menos yo, pude empatizar bien con cada personaje. Creo que en ese sentido cada uno (hasta los más secundarios) están bien construidos y tienen su momento para lucirse.
Sin embargo, el desenlace de la historia me resultó muuy flojo. Es todo muy “Deux ex machina”, es decir, el típico final “mágico” sacado de la galera. Que no estaría del todo mal, si por lo menos lo explicaran bien, pero ni siquiera eso.
Aún así, la serie vale la pena por esa invitación a la reflexión que es interesante de hacer y, que a su vez, le aporta a la trama su toque original.
Valoraciones en tu crítica:
Sweet Tooth: El niño ciervo
Crítica de Gwen
hace 9 meses
7.5
En general no soy muy fan de las historias post apocalípticas ni de virus ni nada de eso. Por eso en su momento no me atrajo mucho ver esta serie. Sin embargo, los buenos comentarios y el hecho de que Netflix le haya dado un final (algo digno de celebración en estos tiempos en los que se cancelan series a lo loco) me animaron a darle una oportunidad.
Ell primer capítulo me costó un poco. Justamente habiendo vivido una pandemia real, toda la parte del comienzo del virus me inquieto bastante. Peeero, el final tiene un buen gancho que me dio ganas de darle otra oportunidad al segundo capítulo. Y ahí sí logré engancharme de una.
Y comparto la opinión de muchos: la verdad es que la serie es muy tierna. Sobre todo Gus (Sweet Tooth) y su relación con Jepp (Big Man). Creo que eso es lo que más me conquistó y gustó de toda la serie. Cómo la ternura, la cabezonería y la tenacidad de Gus lo hacen cambiar a Jepp y empezar a actuar y a ver todo de una forma distinta. Eso es definitivamente lo mejor de toda la historia.
Dicho eso, la primera temporada es sin duda la mejor. Cuando te van explicando (de forma fragmentada y a través de distintos personajes y líneas temporales) qué fue pasando en este mundo post virus, cómo funciona todo y cómo se fueron agrupando los sobrevivientes y los distintos tratos que cada uno les va dando estos “híbridos” (niños mitad humanos, mitad animal) que nadie sabe muy bien por qué empezaron a nacer.
Las otras dos temporada están buenas también, pero no lograron atraparme de la misma forma. Hubo varias cosas que se resolvieron de forma muy fácil, ciertos personajes importantes que se mueren sin demasiada justificación, personajes que cambian su actitud de un momento para otro; no llegué a entender bien cómo es que se contagiaban (en una parte hasta parece que mágicamente…). No sé, me hubiera gustado que se profundizaran o explicaran un poco mejor ese tipo de cosas.
Por lo demás, la producción es muy buena, las actuaciones de Gus y Jepp muy creíbles, la música es muy linda; falla tal vez un poco en la animación y personificación de algunos híbridos (hay un par que se nota mucho que es un disfraz; no tanto en el caso de Gus y de Wendy) y en el desarrollo de algunas cosas (como dije antes).
Pero más allá de eso, la historia es linda y, lo más importante, tiene un final y eso es algo digno de agradecer. Por eso vale la pena darle una oportunidad: es una historia tierna, no demasiado larga, conclusiva y que para ser del género post apocalíptico la verdad que es bastante llevadera y con un mensaje dentro de todo positivo. Nos deja algo de esperanza para la humanidad.
Ell primer capítulo me costó un poco. Justamente habiendo vivido una pandemia real, toda la parte del comienzo del virus me inquieto bastante. Peeero, el final tiene un buen gancho que me dio ganas de darle otra oportunidad al segundo capítulo. Y ahí sí logré engancharme de una.
Y comparto la opinión de muchos: la verdad es que la serie es muy tierna. Sobre todo Gus (Sweet Tooth) y su relación con Jepp (Big Man). Creo que eso es lo que más me conquistó y gustó de toda la serie. Cómo la ternura, la cabezonería y la tenacidad de Gus lo hacen cambiar a Jepp y empezar a actuar y a ver todo de una forma distinta. Eso es definitivamente lo mejor de toda la historia.
Dicho eso, la primera temporada es sin duda la mejor. Cuando te van explicando (de forma fragmentada y a través de distintos personajes y líneas temporales) qué fue pasando en este mundo post virus, cómo funciona todo y cómo se fueron agrupando los sobrevivientes y los distintos tratos que cada uno les va dando estos “híbridos” (niños mitad humanos, mitad animal) que nadie sabe muy bien por qué empezaron a nacer.
Las otras dos temporada están buenas también, pero no lograron atraparme de la misma forma. Hubo varias cosas que se resolvieron de forma muy fácil, ciertos personajes importantes que se mueren sin demasiada justificación, personajes que cambian su actitud de un momento para otro; no llegué a entender bien cómo es que se contagiaban (en una parte hasta parece que mágicamente…). No sé, me hubiera gustado que se profundizaran o explicaran un poco mejor ese tipo de cosas.
Por lo demás, la producción es muy buena, las actuaciones de Gus y Jepp muy creíbles, la música es muy linda; falla tal vez un poco en la animación y personificación de algunos híbridos (hay un par que se nota mucho que es un disfraz; no tanto en el caso de Gus y de Wendy) y en el desarrollo de algunas cosas (como dije antes).
Pero más allá de eso, la historia es linda y, lo más importante, tiene un final y eso es algo digno de agradecer. Por eso vale la pena darle una oportunidad: es una historia tierna, no demasiado larga, conclusiva y que para ser del género post apocalíptico la verdad que es bastante llevadera y con un mensaje dentro de todo positivo. Nos deja algo de esperanza para la humanidad.
Valoraciones en tu crítica:
Kübra
Temporada 1
Crítica de Gwen
hace 10 meses
7
Serie turca que empieza con un planteo interesante: un joven, ex militar, empieza a recibir mensajes desde una app de religión, de alguien que se hace llamar Kubra, que preveen cosas que van a pasar, saben datos que nadie más podría saber y a veces hasta parecen leerle la mente. ¿Serán mensajes de Dios? Esa es la pregunta que comienza a hacerse el protagonista, y nosotros al ver la serie.
Los dos primeros capítulos me atraparon bastante: hay un equilibrio entre lo fantástico y lo real, el misterio y el suspenso. El resto de episodios están bien, pero se desinflan un poco: la historia se empieza a enfocar en otros aspectos, no tanto en los mensajes en sí sino en lo que hace el protagonista a partir de ellos. Remonta, a mi parecer, en el último capítulo donde se empieza a dar más información sobre todo lo que está pasando y el giro final (lo que decide hacer el protagonista) me pareció bueno. Aunque al verlo yo creí que la serie terminaba ahí, pero ya salió una segunda temporada así que habrá que ver por dónde la siguen.
En cuanto a la parte más técnica, la actuación del protagonista me pareció muy buena; lo vi en otras series (como El sastre) y la verdad que tanto la caracterización como la forma de moverse y hablar son bastante diferentes. La banda sonora va a buen tono con la trama y el ritmo de la serie, que es bastante lento. Este detalle por momentos le juega bastante en contra a la serie, ya que por momentos la historia pareciera estancarse y tardar lo suyo en avanzar. Pero la trama es interesante y plantea una temática no tan vista, como es la fe, las creencias, la necesidad del ser humano de creer en algo y en alguien y de tener un líder a quien seguir, y también las consecuencias de eso. Por eso para mí vale le pena darle una oportunidad y tenerle paciencia (si te interesa el tema, obviamente).
En cuanto al final, yo esperaba otra cosa. Tuve varias teorías mientras miraba cada capítulo sobre qué o quién podría ser este Kubra: si alguien gastándole una broma muy pesada al protagonista o si realmente es Dios quien le habla . Aún así, me gustó y tengo ganas de ver cómo sigue esta historia, intrincada y llena de giros como solo las turcas pueden serlo.
Los dos primeros capítulos me atraparon bastante: hay un equilibrio entre lo fantástico y lo real, el misterio y el suspenso. El resto de episodios están bien, pero se desinflan un poco: la historia se empieza a enfocar en otros aspectos, no tanto en los mensajes en sí sino en lo que hace el protagonista a partir de ellos. Remonta, a mi parecer, en el último capítulo donde se empieza a dar más información sobre todo lo que está pasando y el giro final (lo que decide hacer el protagonista) me pareció bueno. Aunque al verlo yo creí que la serie terminaba ahí, pero ya salió una segunda temporada así que habrá que ver por dónde la siguen.
En cuanto a la parte más técnica, la actuación del protagonista me pareció muy buena; lo vi en otras series (como El sastre) y la verdad que tanto la caracterización como la forma de moverse y hablar son bastante diferentes. La banda sonora va a buen tono con la trama y el ritmo de la serie, que es bastante lento. Este detalle por momentos le juega bastante en contra a la serie, ya que por momentos la historia pareciera estancarse y tardar lo suyo en avanzar. Pero la trama es interesante y plantea una temática no tan vista, como es la fe, las creencias, la necesidad del ser humano de creer en algo y en alguien y de tener un líder a quien seguir, y también las consecuencias de eso. Por eso para mí vale le pena darle una oportunidad y tenerle paciencia (si te interesa el tema, obviamente).
En cuanto al final, yo esperaba otra cosa. Tuve varias teorías mientras miraba cada capítulo sobre qué o quién podría ser este Kubra: si alguien gastándole una broma muy pesada al protagonista o si realmente es Dios quien le habla . Aún así, me gustó y tengo ganas de ver cómo sigue esta historia, intrincada y llena de giros como solo las turcas pueden serlo.
Valoraciones en tu crítica:
Ready, Set, Love
Crítica de Gwen
hace 10 meses
8.5
Serie tailandesa muy disparatada y divertida.
Tiene un poco de todo: comedia, romance, algo de sátira y un par de elementos distópicos.
Y es que la historia se ambienta en una tailandia paralela, en la que en 1964 una epidemia disminuyó considerablemente la población masculina, por lo que a partir de ahí los hombres solo constituyen un único 1% de la sociedad. Estos pocos hombres viven en la llamada Granja, donde son cuidados y custodiados, y sus matriomonios suelen ser arreglados a través de un reality show llamado “Listas, preparadas, Amor”. Nuestra protagonista, Day, termina como participante de dicho programa, a pesar de no estar para nada interesada en el asunto, gracias a la insistencia de su hermana menor, May, quien está enferma y no quiere que su hermana se quede sola en caso de faltar ella. Además, Day acepta porque ganar también le va a permitir tener un mejor tratamiento para su hermanita.
De este forma comienza una serie que en lo personal me divirtió mucho y me resultó una idea muy original e interesante. Los primeros capítulos son una especie de parodia a todos esos realities de citas, los juegos son super disparatados y la estética kitsch que usan le suma lo suyo, llenando todo de luz y colores brillantes y rosas y amarillos, que solo se enturbian y cambian un poco cuando profundizan (aunque muy suavemente) en lo que hay detrás de ese programa y ese mundo tan idílico que presenta.
Por eso la serie me gustó y la recomiendo mucho para aquellos momentos en los que se quiere desconectar de la realidad. Porque, a pesar de ese lado distópico, la serie en sí es bastante light y sencilla, no tiene ninguna crítica demasiado profunda ni mucho menos. Va a lo satírico, lo disparatado y lo entretenido. Nada más. Y en sí, la trama queda bastante cerrada: el programa llega a su fin y conocemos a las ganadoras. Queda, eso sí, la puerta abierta para ampliar más este mundo paralelo que nos presentan y todas esas cosas que no están tan bien dentro de él. Habrá que ver si se renueva para otra temporada.
Tiene un poco de todo: comedia, romance, algo de sátira y un par de elementos distópicos.
Y es que la historia se ambienta en una tailandia paralela, en la que en 1964 una epidemia disminuyó considerablemente la población masculina, por lo que a partir de ahí los hombres solo constituyen un único 1% de la sociedad. Estos pocos hombres viven en la llamada Granja, donde son cuidados y custodiados, y sus matriomonios suelen ser arreglados a través de un reality show llamado “Listas, preparadas, Amor”. Nuestra protagonista, Day, termina como participante de dicho programa, a pesar de no estar para nada interesada en el asunto, gracias a la insistencia de su hermana menor, May, quien está enferma y no quiere que su hermana se quede sola en caso de faltar ella. Además, Day acepta porque ganar también le va a permitir tener un mejor tratamiento para su hermanita.
De este forma comienza una serie que en lo personal me divirtió mucho y me resultó una idea muy original e interesante. Los primeros capítulos son una especie de parodia a todos esos realities de citas, los juegos son super disparatados y la estética kitsch que usan le suma lo suyo, llenando todo de luz y colores brillantes y rosas y amarillos, que solo se enturbian y cambian un poco cuando profundizan (aunque muy suavemente) en lo que hay detrás de ese programa y ese mundo tan idílico que presenta.
Por eso la serie me gustó y la recomiendo mucho para aquellos momentos en los que se quiere desconectar de la realidad. Porque, a pesar de ese lado distópico, la serie en sí es bastante light y sencilla, no tiene ninguna crítica demasiado profunda ni mucho menos. Va a lo satírico, lo disparatado y lo entretenido. Nada más. Y en sí, la trama queda bastante cerrada: el programa llega a su fin y conocemos a las ganadoras. Queda, eso sí, la puerta abierta para ampliar más este mundo paralelo que nos presentan y todas esas cosas que no están tan bien dentro de él. Habrá que ver si se renueva para otra temporada.
Valoraciones en tu crítica:
Entre tierras
Crítica de Gwen
hace 10 meses
6.5
En líneas generales es interesante, pero para mi gusto la alargan demasiado y los giros se vuelven demasiado clichés y telenovelescos.
La historia inicia dentro de todo bien. No es súper original (recuerda un poco a la bella y la bestia) y el capítulo se me hizo un poco lento y largo, pero al final hay un dato que dan que, al menos para mí y para la protagonista también, resulta inesperado y presenta el primer giro que da la trama, que parece que va a ir por un lado y resulta que no es tan así. Eso permite que, a pesar de la lenta introducción, se despierte el interés por querer seguir mirando.
En el segundo capítulo María, quien se vio obligada a casarse con un desconocido para salvar a su familia por cuestiones económicas, llega a su nuevo pueblo y hogar y empieza a escuchar los rumores sobre la primera esposa de su nuevo marido. Todo ese tema permite que la serie tenga un misterio por resolver y resulte interesante. Además, vemos a la pobre María intentando encajar en su nueva rutina como jornalera en una finca (a pesar de ser parte de la familia dueña del lugar) y en un entorno bastante hostil. Hasta acá la serie está buena. Por lo menos a mí me tenía enganchada.
El problema aparece cuando ese misterio que la hacía interesante termina siendo resuelto maso menos por el cuarto capítulo y… son diez… O sea que aún quedan seis capítulos por rellenar. Y esto no estaría del todo mal si la historia fuera por un camino más original e interesante, pero termina cayendo en los mismos cliches y lugares comunes de siempre, logrando que una serie que venía dentro de todo interesante, con misterio y toques policiales, se termine volviendo una novela dramática propia de las telenovelas. A ver, si se es fan de ese género está perfecto, pero no es mi caso. Por lo tanto, ya iba por el capítulo siete y la veía más por inercia y con la esperanza de que armaran un giro más original, que por verdadero interés en la trama.
No por eso es una serie mala, tiene su buena producción y sus cosas positivas, pero a mí personalmente me decepcionó un poco y me hubiera gustado ver algo más original. Pero bueno, al menos termina ahí y con un final bastante cerrado.
La historia inicia dentro de todo bien. No es súper original (recuerda un poco a la bella y la bestia) y el capítulo se me hizo un poco lento y largo, pero al final hay un dato que dan que, al menos para mí y para la protagonista también, resulta inesperado y presenta el primer giro que da la trama, que parece que va a ir por un lado y resulta que no es tan así. Eso permite que, a pesar de la lenta introducción, se despierte el interés por querer seguir mirando.
En el segundo capítulo María, quien se vio obligada a casarse con un desconocido para salvar a su familia por cuestiones económicas, llega a su nuevo pueblo y hogar y empieza a escuchar los rumores sobre la primera esposa de su nuevo marido. Todo ese tema permite que la serie tenga un misterio por resolver y resulte interesante. Además, vemos a la pobre María intentando encajar en su nueva rutina como jornalera en una finca (a pesar de ser parte de la familia dueña del lugar) y en un entorno bastante hostil. Hasta acá la serie está buena. Por lo menos a mí me tenía enganchada.
El problema aparece cuando ese misterio que la hacía interesante termina siendo resuelto maso menos por el cuarto capítulo y… son diez… O sea que aún quedan seis capítulos por rellenar. Y esto no estaría del todo mal si la historia fuera por un camino más original e interesante, pero termina cayendo en los mismos cliches y lugares comunes de siempre, logrando que una serie que venía dentro de todo interesante, con misterio y toques policiales, se termine volviendo una novela dramática propia de las telenovelas. A ver, si se es fan de ese género está perfecto, pero no es mi caso. Por lo tanto, ya iba por el capítulo siete y la veía más por inercia y con la esperanza de que armaran un giro más original, que por verdadero interés en la trama.
No por eso es una serie mala, tiene su buena producción y sus cosas positivas, pero a mí personalmente me decepcionó un poco y me hubiera gustado ver algo más original. Pero bueno, al menos termina ahí y con un final bastante cerrado.
Valoraciones en tu crítica:
Shahmaran
Crítica de Gwen
hace 11 meses
5.5
Serie turca basada en un mito de una criatura mitad humana mitad serpiente que se enamora de un humano, pero es traicionada por él.
Y no cuento más al respecto, porque recién se profundiza en todo eso al final, en el último capítulo. Lo cual, no está del todo bueno. Paso a explicar.
La serie empieza con Sahsu, una psicóloga y profesora universitaria que, desde Estambul, visita a su abuelo en Adana, para contarle que su hija (madre de Sashu) falleció y reclamarle por haberla abandonado cuando esta era solo una niña. En principio viaja solo para un seminario, pero su profesora le ofrece quedarse y ser su auxiliar, ella acepta y se instala con su abuelo. Y allí conoce a su vecino, Maran, y su familia, que esconden una antigua profecía que está a punto de cumplirse y que, sin saberlo, la va a tener a ella como protagonista.
Es un buen puntapié y manejan bien el misterio. Lo malo es que lo llevan al extremo de revelar los detalles del mito y la profecía recién a la mitad del último capítulo. Esto hace que el ritmo de la serie en general sea un poco lento y los diálogos bastante escuetos. Además, el final es abrupto y no llega a explicarse del todo. Yo quiero creer que continúa con una segunda temporada, si es que Netflix se digna a dársela, porque si no, la verdad que deja bastante que desear esa resolución.
A pesar de esos “peros”, la historia está buena y atrapa en ese misterio. Y no es para nada de terror, como algunos la categorizan. Ese detalle me frenaba a verla, pero el único elemento terrorífico, si se quiere, que hay es la presencia de las serpientes, que a veces acechan a la protagonista. Más allá de eso, ronda el misterio y la fantasía del mito.
Solo espero que realmente hagan la segunda temporada, porque quedan muchas cosas sin explicarse. Por eso en la temporada le puse un 7, ya que está buena y me gustó, pero como acá en la ficha aparece como finalizada le pongo un 5.5 ya que el final no explica absolutamente nada y queda demasiado abierto.
Y no cuento más al respecto, porque recién se profundiza en todo eso al final, en el último capítulo. Lo cual, no está del todo bueno. Paso a explicar.
La serie empieza con Sahsu, una psicóloga y profesora universitaria que, desde Estambul, visita a su abuelo en Adana, para contarle que su hija (madre de Sashu) falleció y reclamarle por haberla abandonado cuando esta era solo una niña. En principio viaja solo para un seminario, pero su profesora le ofrece quedarse y ser su auxiliar, ella acepta y se instala con su abuelo. Y allí conoce a su vecino, Maran, y su familia, que esconden una antigua profecía que está a punto de cumplirse y que, sin saberlo, la va a tener a ella como protagonista.
Es un buen puntapié y manejan bien el misterio. Lo malo es que lo llevan al extremo de revelar los detalles del mito y la profecía recién a la mitad del último capítulo. Esto hace que el ritmo de la serie en general sea un poco lento y los diálogos bastante escuetos. Además, el final es abrupto y no llega a explicarse del todo. Yo quiero creer que continúa con una segunda temporada, si es que Netflix se digna a dársela, porque si no, la verdad que deja bastante que desear esa resolución.
A pesar de esos “peros”, la historia está buena y atrapa en ese misterio. Y no es para nada de terror, como algunos la categorizan. Ese detalle me frenaba a verla, pero el único elemento terrorífico, si se quiere, que hay es la presencia de las serpientes, que a veces acechan a la protagonista. Más allá de eso, ronda el misterio y la fantasía del mito.
Solo espero que realmente hagan la segunda temporada, porque quedan muchas cosas sin explicarse. Por eso en la temporada le puse un 7, ya que está buena y me gustó, pero como acá en la ficha aparece como finalizada le pongo un 5.5 ya que el final no explica absolutamente nada y queda demasiado abierto.
Valoraciones en tu crítica:
Bodkin
Crítica de Gwen
hace 11 meses
6.5
Bueno escribo esta reseña acá a pesar de solo ser una primera temporada porque aún no hay confirmación de que vaya a haber una segunda o no, y la verdad que en sí la serie termina bastante cerrada (salvo el desenlace de un personaje en particular que queda un poco inconcluso y que supongo que la posible confirmación iría por ahí).
En general es una serie entretenida. Es una especie de policial, aunque sus investigadores son tres periodistas que viajan a un pequeño pueblo irlandés, Bodkin, para hacer un podcst sobre tres personas que desaparecieron hace unos cuantos años atrás durante la noche de Samhain (Halloween).
Con el avance de las entrevistas van descubriendo más secretos de los que pensaban que iban a encontrar y estos tres protagonistas van teniendo un cierto "crecimiento" en cuanto a su vida privada y personalidades. Por eso en rasgos generales la historia está buena y me gustó el final, pero en el medio el ritmo es un poco lento, para mi gusto, y como que me esperaba otra cosa. Tiene ciertos momentos algo absurdos y que parodian un poco la actividad del podcast pero hasta ahí.
Por eso, en definitiva, está entretenida. El ritmo algo lento por momentos y medio aburrido, pero tiene sus giros interesantes.
En general es una serie entretenida. Es una especie de policial, aunque sus investigadores son tres periodistas que viajan a un pequeño pueblo irlandés, Bodkin, para hacer un podcst sobre tres personas que desaparecieron hace unos cuantos años atrás durante la noche de Samhain (Halloween).
Con el avance de las entrevistas van descubriendo más secretos de los que pensaban que iban a encontrar y estos tres protagonistas van teniendo un cierto "crecimiento" en cuanto a su vida privada y personalidades. Por eso en rasgos generales la historia está buena y me gustó el final, pero en el medio el ritmo es un poco lento, para mi gusto, y como que me esperaba otra cosa. Tiene ciertos momentos algo absurdos y que parodian un poco la actividad del podcast pero hasta ahí.
Por eso, en definitiva, está entretenida. El ritmo algo lento por momentos y medio aburrido, pero tiene sus giros interesantes.
Valoraciones en tu crítica:
Pacto de silencio
Crítica de Gwen
hace 11 meses
7
Pacto de silencio es una serie mejicana, y se nota mucho: tiene su alta dosis de dramatismo, giros a lo culebrón y algunas actuaciones medio forzadas. Eso no la hace necesariamente una mala serie; por el contrario, el ritmo y el suspenso que manejan es bueno y logra enganchar prácticamente desde el principio. A pesar de que, a mi gusto, muestran la intención de la protagonista demasiado pronto. Ya ni bien empieza te cuentan casi toda la trama: la protagonista quiere vengarse de un grupo de cuatro amigas que esconden bajo un pacto de silencio cuál de ellas abandonó a una bebé cuando estaba en la secundaria.
Toda la información que se da en el primer capítulo se podría haber dosificado un poco más como para darle más misterio e intriga a el porqué de las cosas que hace la protagonista. En cambio, como se dice todo de golpe, hay unos cuantos giros un tanto predecibles y en algunos momentos la trama hace un poco de agua, pero a pesar de eso está buena y me gustó. Además, tiene alguna que otra cosilla inesperada por ahí.
Y lo más importante es que tiene capítulos relativamente cortos y, aunque son dieciocho, se ven rápido y lo bueno es que finaliza ahí, con todas las tramas resueltas, ya sea para el bien o para el mal de sus personajes. Así que no es la gran serie, pero entretiene.
Toda la información que se da en el primer capítulo se podría haber dosificado un poco más como para darle más misterio e intriga a el porqué de las cosas que hace la protagonista. En cambio, como se dice todo de golpe, hay unos cuantos giros un tanto predecibles y en algunos momentos la trama hace un poco de agua, pero a pesar de eso está buena y me gustó. Además, tiene alguna que otra cosilla inesperada por ahí.
Y lo más importante es que tiene capítulos relativamente cortos y, aunque son dieciocho, se ven rápido y lo bueno es que finaliza ahí, con todas las tramas resueltas, ya sea para el bien o para el mal de sus personajes. Así que no es la gran serie, pero entretiene.
Valoraciones en tu crítica:
Cargar más
Críticas de series
Gwen ha escrito 98 críticas que han sido valoradas un total de 463 veces.
Reparto en votos recibidos

33.9 %

25.3 %

20.7 %

17.5 %

1.1 %

0.6 %

0.4 %

0.2 %

0.2 %
Gwen ha valorado 663 críticas que han escrito otros usuarios.
Reparto en votos emitidos

43.9 %

22.2 %

18.7 %

12.5 %

1.1 %

0.9 %

0.5 %

0.2 %

0.2 %
Últimas críticas que han gustado a Gwen
- Señor, dame paciencia por rubenleobcn
- Muertos S.L. por Lidia000
- DAN DA DAN por amancio
- Tú también lo harías por Obscuritas
- Sagrada familia por rubenpl5
- La casa de la pradera por gjulo
- Asesinato para principiantes por Noelia1985
- Medianoche en el Pera Palace por amorol
- Medianoche en el Pera Palace por NadiaMcFly
- El Régimen por Pinwi