Últimas Críticas de CrisCristii en CINE
7291
Crítica de CrisCristii
hace 3 semanas
9
Si la Comunidad de Madrid ha vivido buenos tiempos, desde luego que esos tiempos no son los que estamos viviendo en los últimos años.
7291, número que da título a este documental, es la cifra de personas mayores que fallecieron en las residencias de Madrid sin haber sido derivadas a hospitales.
Con este documental se pone de manifiesto lo absolutamente imprescindible que es destinar una importante parte de los presupuestos a servicios públicos tan vitales como son los sanitarios, pues, si antes de llegar la pandemia la sanidad madrileña estaba saturada, con ella el desbordamiento fue catastrófico (aún a día de hoy continúan los estragos sin que se tomen medidas).
Ante dicha situación el gobierno de la Comunidad jugó a ser el dueño de la vida de sus ciudadanos más vulnerables y decidió que los mayores que vivían en residencias no debían ser derivados a hospitales, permaneciendo en sus centros de residencia a pesar de que no contaban con los medios materiales ni humanos para salvarles la vida. De este modo, decidieron hacer una especie de escala que establecía qué vida valía más.
Ver las declaraciones de familiares y trabajadores es desgarrador, pero realmente creo que su visionado debería ser obligatorio, porque si muchos ya sabíamos que Isabel Díaz Ayuso ha sido de lo peor que le ha podido pasar a la Comunidad, esta es la muestra de que deberíamos dejar de votar a gobiernos en los que lo público es algo secundario. Como dato, la Comunidad de Madrid es la que menos dinero destina a sanidad de toda España… así nos va.
Deberían depurarse responsabilidades y adoptarse medidas para que esto no vuelva a suceder, pero por desgracia, esto no va a ocurrir.
Que no paren nunca las manifestaciones exigiendo una sanidad pública de calidad o una educación pública de calidad y que nunca callen a aquellos periodistas que alzan su voz para contar la verdad por encima de los bulos que muchos gobernantes no dejan de repetir.
7291, número que da título a este documental, es la cifra de personas mayores que fallecieron en las residencias de Madrid sin haber sido derivadas a hospitales.
Con este documental se pone de manifiesto lo absolutamente imprescindible que es destinar una importante parte de los presupuestos a servicios públicos tan vitales como son los sanitarios, pues, si antes de llegar la pandemia la sanidad madrileña estaba saturada, con ella el desbordamiento fue catastrófico (aún a día de hoy continúan los estragos sin que se tomen medidas).
Ante dicha situación el gobierno de la Comunidad jugó a ser el dueño de la vida de sus ciudadanos más vulnerables y decidió que los mayores que vivían en residencias no debían ser derivados a hospitales, permaneciendo en sus centros de residencia a pesar de que no contaban con los medios materiales ni humanos para salvarles la vida. De este modo, decidieron hacer una especie de escala que establecía qué vida valía más.
Ver las declaraciones de familiares y trabajadores es desgarrador, pero realmente creo que su visionado debería ser obligatorio, porque si muchos ya sabíamos que Isabel Díaz Ayuso ha sido de lo peor que le ha podido pasar a la Comunidad, esta es la muestra de que deberíamos dejar de votar a gobiernos en los que lo público es algo secundario. Como dato, la Comunidad de Madrid es la que menos dinero destina a sanidad de toda España… así nos va.
Deberían depurarse responsabilidades y adoptarse medidas para que esto no vuelva a suceder, pero por desgracia, esto no va a ocurrir.
Que no paren nunca las manifestaciones exigiendo una sanidad pública de calidad o una educación pública de calidad y que nunca callen a aquellos periodistas que alzan su voz para contar la verdad por encima de los bulos que muchos gobernantes no dejan de repetir.
Valoraciones en tu crítica:
Los chicos de la Nickel
Crítica de CrisCristii
hace 1 mes
7.5
En 1960 (y en la actualidad) ser negro suponía tener cientos de ojos mirándote, esperando el mínimo fallo para imponerte una condena perpetua.
Los protagonistas de esta película son Elwood y Turner, dos muchachos negros que acaban con sus huesos en el reformatorio de la Nickel, que es el paraíso de los castigos y la esclavización. Y es que si el ser humano ha utilizado su ingenio para algo a lo largo de los años ha sido par crear métodos de tortura cada vez más especializados y dolorosos.
Mientras Elwood abraza el discurso de Martin Luther King, defendiendo la verdad y luchando contra las injusticias, Turner es consciente de que el silencio les beneficia y alzar las voz no les va a salvar.
La película está rodada en primera persona, algo que es ciertamente raro, sobre todo al principio. Supongo que la intención del director era crear un entorno íntimo en el que sentir el dolor y el miedo de los amigos.
Teniendo en cuenta que los hechos narrados se basan en la realidad, podemos afirmar que nunca llegaremos a conocer todo el horror que la humanidad ha cometido y nunca dejará de haber películas sobre sucesos espeluznantes.
Los protagonistas de esta película son Elwood y Turner, dos muchachos negros que acaban con sus huesos en el reformatorio de la Nickel, que es el paraíso de los castigos y la esclavización. Y es que si el ser humano ha utilizado su ingenio para algo a lo largo de los años ha sido par crear métodos de tortura cada vez más especializados y dolorosos.
Mientras Elwood abraza el discurso de Martin Luther King, defendiendo la verdad y luchando contra las injusticias, Turner es consciente de que el silencio les beneficia y alzar las voz no les va a salvar.
La película está rodada en primera persona, algo que es ciertamente raro, sobre todo al principio. Supongo que la intención del director era crear un entorno íntimo en el que sentir el dolor y el miedo de los amigos.
Teniendo en cuenta que los hechos narrados se basan en la realidad, podemos afirmar que nunca llegaremos a conocer todo el horror que la humanidad ha cometido y nunca dejará de haber películas sobre sucesos espeluznantes.
Valoraciones en tu crítica:
Emilia Pérez
Crítica de CrisCristii
hace 1 mes
4.5
Si por algo van a ser recordados los Oscars 2025 es por toda la controversia generada en torno a esta película.
Si me preguntáis de qué va Emilia Pérez no sabría qué responder, porque no va de nada, es un picoteo de diferentes temas, tratados de la forma más superficial posible. ¿Es una película sobre la transexualidad? no, ¿es una película sobre feminismo? no, ¿es una película sobre la corrupción en México? no, ¿es una película sobre la problemática cantidad de muertes en este mismo país? no.
Al final, acaba siendo una especie de telenovela mal hecha, con sus encuentros inesperados, sus amores inesperados o sus muertes inesperadas.
Eso si, para siempre quedarán en nuestra mente los memes de “From penis to vagina” o “Me cortó la lana, cerró la llave, no funciona ninguna tarjeta, todas mis cuentas están bloqueadas”. A propósito de esto último, la pronunciación de Selena Gómez es tan deficiente que en ocasiones no se entiende lo que está diciendo.
Si la tomamos como una película camp nos encontraremos entonces ante una obra maestra, pero tomarse en serio esta película es algo que es imposible.
Si me preguntáis de qué va Emilia Pérez no sabría qué responder, porque no va de nada, es un picoteo de diferentes temas, tratados de la forma más superficial posible. ¿Es una película sobre la transexualidad? no, ¿es una película sobre feminismo? no, ¿es una película sobre la corrupción en México? no, ¿es una película sobre la problemática cantidad de muertes en este mismo país? no.
Al final, acaba siendo una especie de telenovela mal hecha, con sus encuentros inesperados, sus amores inesperados o sus muertes inesperadas.
Eso si, para siempre quedarán en nuestra mente los memes de “From penis to vagina” o “Me cortó la lana, cerró la llave, no funciona ninguna tarjeta, todas mis cuentas están bloqueadas”. A propósito de esto último, la pronunciación de Selena Gómez es tan deficiente que en ocasiones no se entiende lo que está diciendo.
Si la tomamos como una película camp nos encontraremos entonces ante una obra maestra, pero tomarse en serio esta película es algo que es imposible.
Valoraciones en tu crítica:
Anora
Crítica de CrisCristii
hace 1 mes
8.5
¿Cómo una historia tan cruda puede ser tan emotiva y profunda?
La de Anora no es una historia de amor, sino una historia de supervivencia; es la lucha de una mujer por huir lo más lejos posible de un infierno llamado burdel, y para ello se agarra a un clavo ardiendo, pero se quema y acaba cayendo.
En todo momento cuenta con la mano amiga de (mi amado y querido) Igor, el único hombre que la trata como una persona y es capaz de ver más allá de su profesión, sin embargo, ella está tan rota y tan acostumbrada a relacionarse con los hombres únicamente a través del sexo que no es capaz de confiar en él.
Históricamente las prostitutas han ocupado el lugar más bajo en la escala social, es lo más despreciable a lo que puede dedicarse una mujer y uno de los primeros insultos que aprende un niño es “pvta”. Ninguna queremos ser una de ellas, sin embargo, todas lo hemos sido en algún momento.
Anora no es Viviane, ningún Richard Gere va a aparecer para salvarle de su vida; pero es que esta es la realidad de la mayoría de mujeres que ejercen la prostitución, pues se pasan la vida tratando de huir de un laberinto sin encontrar la salida.
La de Anora no es una historia de amor, sino una historia de supervivencia; es la lucha de una mujer por huir lo más lejos posible de un infierno llamado burdel, y para ello se agarra a un clavo ardiendo, pero se quema y acaba cayendo.
En todo momento cuenta con la mano amiga de (mi amado y querido) Igor, el único hombre que la trata como una persona y es capaz de ver más allá de su profesión, sin embargo, ella está tan rota y tan acostumbrada a relacionarse con los hombres únicamente a través del sexo que no es capaz de confiar en él.
Históricamente las prostitutas han ocupado el lugar más bajo en la escala social, es lo más despreciable a lo que puede dedicarse una mujer y uno de los primeros insultos que aprende un niño es “pvta”. Ninguna queremos ser una de ellas, sin embargo, todas lo hemos sido en algún momento.
Anora no es Viviane, ningún Richard Gere va a aparecer para salvarle de su vida; pero es que esta es la realidad de la mayoría de mujeres que ejercen la prostitución, pues se pasan la vida tratando de huir de un laberinto sin encontrar la salida.
Valoraciones en tu crítica:
¡Qué asco!
Crítica de CrisCristii
hace 1 mes
8
Este corto me ha recordado a cuando Alfalfa se enamoró de Darla y todos sus amigos le odiaban porque le gustaba una chica.
Estamos acostumbrados a ver grandes películas románticas donde los protagonistas se enamoran, rompen y vuelven de nuevo, pero ¿qué pasa con los primeros amores?, ¿con esas primeras mariposas que te recorren el estómago?.
La respuesta está en estos 13 minutos que muestran muy fielmente lo que es el amor en la pre-adolescencia: todos tus amigos se burlan de ti, te avergüenzas de mostrar tus sentimientos y no quieres que nadie se entere, ósea que imagínate lo que supone que se te iluminen los labios cuando quieres besar a alguien… la muerte total.
Aunque de pequeños fingimos que el amor es un asco, no es un asco total del todo.
Me ha parecido muy cute y la animación es preciosa.
Estamos acostumbrados a ver grandes películas románticas donde los protagonistas se enamoran, rompen y vuelven de nuevo, pero ¿qué pasa con los primeros amores?, ¿con esas primeras mariposas que te recorren el estómago?.
La respuesta está en estos 13 minutos que muestran muy fielmente lo que es el amor en la pre-adolescencia: todos tus amigos se burlan de ti, te avergüenzas de mostrar tus sentimientos y no quieres que nadie se entere, ósea que imagínate lo que supone que se te iluminen los labios cuando quieres besar a alguien… la muerte total.
Aunque de pequeños fingimos que el amor es un asco, no es un asco total del todo.
Me ha parecido muy cute y la animación es preciosa.
Valoraciones en tu crítica:
Las vidas de Sing Sing
Crítica de CrisCristii
hace 1 mes
8
Una vez que traspasas el portón de un Centro penitenciario pasas a ser uno más de los errores de la matrix; a partir de ese momento la concepción que el mundo tiene de ti cambia para siempre, la palabra PRESO te acompañará toda la vida y será lo primero que vea la gente de ti.
Si bien es cierto que el sistema penitenciario americano nada tiene que ver con el español, por suerte, cierto aura de inhumanidad envuelve estos entornos y por eso es preciso que se creen programas para que ellos mismos no olviden su humanidad.
Esta película se encarga precisamente de devolver a los presos esa humanidad que nos empeñamos en quitarles, y lo hace mostrándonos un grupo de teatro creado con el fin de que encuentren un pequeño espacio donde soñar y olvidarse por unos segundos que están encerrados.
Y es que la prisión te obliga a parar y reflexionar sobre todos los errores de tu vida.
Allí solo tienes los recuerdos de tu vida anterior, y esos recuerdos duelen, porque son el lugar al que te gustaría volver para poder deshacer el camino andado que te ha llevado al lugar en que te encuentras.
El arte permite canalizar la ira, romper con los códigos que tradicionalmente asociamos a la cárcel y tener un objetivo que cumplir.
Cantaba Maka:
“¿Quién lo diría?, donde se mueren los sueños
yo planté un árbol eterno de ilusiones”
Él es uno de los muchos ejemplos de que el paso por prisión puede ser un antes y un después, pues del mismo modo que los protagonistas de nuestra película, participó en un programa de música y compuso gran parte de su primer disco durante su estancia en prisión. A día de hoy vive de la música y lo único que se te viene a la cabeza cuando piensas en él es la palabra ARTISTA.
Sing Sing nos permite acércanos a ese cuarto oscuro donde encierran a los monstruos para que veamos que darles un poco de luz puede ser una gran medicina.
Si bien es cierto que el sistema penitenciario americano nada tiene que ver con el español, por suerte, cierto aura de inhumanidad envuelve estos entornos y por eso es preciso que se creen programas para que ellos mismos no olviden su humanidad.
Esta película se encarga precisamente de devolver a los presos esa humanidad que nos empeñamos en quitarles, y lo hace mostrándonos un grupo de teatro creado con el fin de que encuentren un pequeño espacio donde soñar y olvidarse por unos segundos que están encerrados.
Y es que la prisión te obliga a parar y reflexionar sobre todos los errores de tu vida.
Allí solo tienes los recuerdos de tu vida anterior, y esos recuerdos duelen, porque son el lugar al que te gustaría volver para poder deshacer el camino andado que te ha llevado al lugar en que te encuentras.
El arte permite canalizar la ira, romper con los códigos que tradicionalmente asociamos a la cárcel y tener un objetivo que cumplir.
Cantaba Maka:
“¿Quién lo diría?, donde se mueren los sueños
yo planté un árbol eterno de ilusiones”
Él es uno de los muchos ejemplos de que el paso por prisión puede ser un antes y un después, pues del mismo modo que los protagonistas de nuestra película, participó en un programa de música y compuso gran parte de su primer disco durante su estancia en prisión. A día de hoy vive de la música y lo único que se te viene a la cabeza cuando piensas en él es la palabra ARTISTA.
Sing Sing nos permite acércanos a ese cuarto oscuro donde encierran a los monstruos para que veamos que darles un poco de luz puede ser una gran medicina.
Valoraciones en tu crítica:
A Real Pain
Crítica de CrisCristii
hace 2 meses
8
¿Qué es un dolor real? ¿Vale más un dolor que otro?
Dos primos de familia judía deciden viajar a Polonia para visitar el país de origen de su abuela y conocer la casa donde vivió. Cada uno tiene una personalidad completamente distinta a la del otro, y además, se encuentran en puntos vitales totalmente opuestos.
La película, de primeras, puede parecer un simple viaje de conexión con las raíces, pero si ahondamos un poco más, podremos apreciar que nos invita a hacer reflexiones mucho más profundas.
En primer lugar, a destacar el gran tema del turismo del dolor, lo que supone viajar a ciudades en las que han sucedidos terribles tragedias y en las que cada día se hacen 200 tours que narran, de forma mecánica, unos datos que bien podríamos encontrar con un simple googleo. Y es que, ¿de verdad necesitamos ir a un campo de concentración para entender el dolor que allí ha quedado impregnado, necesitamos visitar una casa donde ha sido asesinada una mujer para comprender el sufrimiento que habita esas cuatro paredes? ¿Es morbo o es una forma de no olvidar el pasado?.
Por otra parte, dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, ¿pero es necesaria esa romantización a los hechos malos pasados, cuando sin ellos seríamos personas más estables?.
La cinta parece querer hacernos conectar con el calvario de aquellos que padecieron el Holocausto, ¿pero qué pasa con el dolor de los que tenemos más cerca?, ¿por qué nos cuesta tanto entender este último?, ¿es acaso menos valiosa la supervivencia ante un intento de suicido que la de un campo de concentración?.
Quizás es que en el fondo nos gusta mirar el dolor desde la lejanía.
Quizás el dolor que nos pilla más a mano nos resulta difícil de mirar.
Dos primos de familia judía deciden viajar a Polonia para visitar el país de origen de su abuela y conocer la casa donde vivió. Cada uno tiene una personalidad completamente distinta a la del otro, y además, se encuentran en puntos vitales totalmente opuestos.
La película, de primeras, puede parecer un simple viaje de conexión con las raíces, pero si ahondamos un poco más, podremos apreciar que nos invita a hacer reflexiones mucho más profundas.
En primer lugar, a destacar el gran tema del turismo del dolor, lo que supone viajar a ciudades en las que han sucedidos terribles tragedias y en las que cada día se hacen 200 tours que narran, de forma mecánica, unos datos que bien podríamos encontrar con un simple googleo. Y es que, ¿de verdad necesitamos ir a un campo de concentración para entender el dolor que allí ha quedado impregnado, necesitamos visitar una casa donde ha sido asesinada una mujer para comprender el sufrimiento que habita esas cuatro paredes? ¿Es morbo o es una forma de no olvidar el pasado?.
Por otra parte, dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, ¿pero es necesaria esa romantización a los hechos malos pasados, cuando sin ellos seríamos personas más estables?.
La cinta parece querer hacernos conectar con el calvario de aquellos que padecieron el Holocausto, ¿pero qué pasa con el dolor de los que tenemos más cerca?, ¿por qué nos cuesta tanto entender este último?, ¿es acaso menos valiosa la supervivencia ante un intento de suicido que la de un campo de concentración?.
Quizás es que en el fondo nos gusta mirar el dolor desde la lejanía.
Quizás el dolor que nos pilla más a mano nos resulta difícil de mirar.
Valoraciones en tu crítica:
Casa en llamas
Crítica de CrisCristii
hace 2 meses
8
Una de las mayores satisfacciones cuando éramos pequeños sucedía cuando pintábamos una rosa en el cole para dársela a nuestra madre en su día; con la adolescencia, sentimos que no nos entiende y solo quiere fastidiarnos con sus negativas; y cuando nos hacemos adultos ya pensamos que somos autosuficientes y no necesitamos su ayuda.
“Casa en llamas” es un poco el meme del perro sentado con su tacita de café, afirmando que todo está bien mientras las llamas devoran todo a su alrededor.
Y es que creo que todos hemos estado alguna vez en esa casa en llamas, obviando que el humo está empezando a asomar por el quicio de las puertas, y dejando entrar al fuego como a un invitado bienvenido.
La película es el dolor de una madre que se siente olvidada y solo busca que sus hijos la salven del fuego.
No debemos olvidar que el amor es dar… pero también recibir.
“Casa en llamas” es un poco el meme del perro sentado con su tacita de café, afirmando que todo está bien mientras las llamas devoran todo a su alrededor.
Y es que creo que todos hemos estado alguna vez en esa casa en llamas, obviando que el humo está empezando a asomar por el quicio de las puertas, y dejando entrar al fuego como a un invitado bienvenido.
La película es el dolor de una madre que se siente olvidada y solo busca que sus hijos la salven del fuego.
No debemos olvidar que el amor es dar… pero también recibir.
Valoraciones en tu crítica:
¡Vaya Santa Claus!
Crítica de CrisCristii
hace 3 meses
7
Cuando pensamos en Santa Claus a todos se nos viene a la cabeza un hombre regordete, simpático, que va repartiendo caramelos a diestro y siniestro y con un HO HO HO siempre en la boca. Pero, ¿qué pasaría si quien tiene que ocupar el cargo es un hombre huraño y con cero espíritu navideño?.
Pues esto es lo que sucede cuando al tejado de la casa de Scott Calvin llega Santa Claus con su trineo y toda la tropa de renos, y tras un accidentado accidente nuestro regordete favorito muere y es él quien debe ocupar ese puesto, con su hijo pequeño como ayudante.
A lo largo de la película vemos la transformación del huraño protagonista, mezclado con la incredulidad de los que le rodean, que le tildan de loco.
Es una clásica película navideña para ver en el día de Navidad, impregnarte de la magia de estos días y creer que todo es posible.
Pues esto es lo que sucede cuando al tejado de la casa de Scott Calvin llega Santa Claus con su trineo y toda la tropa de renos, y tras un accidentado accidente nuestro regordete favorito muere y es él quien debe ocupar ese puesto, con su hijo pequeño como ayudante.
A lo largo de la película vemos la transformación del huraño protagonista, mezclado con la incredulidad de los que le rodean, que le tildan de loco.
Es una clásica película navideña para ver en el día de Navidad, impregnarte de la magia de estos días y creer que todo es posible.
Valoraciones en tu crítica:
Cargar más
Críticas de películas
CrisCristii ha escrito 88 críticas que han sido valoradas un total de 635 veces.
Reparto en votos recibidos

32.6 %

31.3 %

15.9 %

12.3 %

3.6 %

2.2 %

0.8 %

0.6 %

0.5 %

0.2 %
CrisCristii ha valorado 329 críticas que han escrito otros usuarios.
Reparto en votos emitidos

48.9 %

40.1 %

6.7 %

1.8 %

1.5 %

0.3 %

0.3 %

0.3 %
Últimas críticas que han gustado a CrisCristii