Redactada: 2024-05-05
Como visualización y dramatización de la sociedad italiana de la II Guerra Mundial y su posguerra (1945) y del rabioso machismo impregnado en esa sociedad (fiel calco de la española de esa época, por otro lado), esta película es excepcional. El planteamiento de la trama familiar y la portentosa interpretación de Paola Cortellesi y Valerio Mastandrea, constituyen unos mimbres sobre los que se puede contar cualquier historia. Además la estética en blanco y negro y con distintos formatos de cuadro según la época y el momento narrado, le añaden fuerza al mensaje y abducen al espectador en el micromundo doméstico que nos describe.
Pero lo que debería haber sido una película memorable (incluso histórica) se hace añicos cuando la directora opta por "coreografiar" la violencia machista extrema del padre de familia, al compás de sendos temas que, por la letra, me parecen compuestos al efecto. La música es realmente muy buena, pero no casa con una especie de parodia de violencia doméstica, fuera de lugar en el argumento. Precisamente la película empieza haciendo una elipsis de esa violencia y más adelante repetirá la fórmula recurriendo a los sonidos y a los gestos de los vecinos. En esa línea la película hubiera sido increíble, pero pierde fuerza con las dos escenas "musicales". Está claro que Cortellesi no es Fosse en "Cabaret".
Pero donde la película se pierde definitivamente (a mi entender) es en el final. Después de haber generado expectativas potentes que se podrían haber sustanciado en varios cierres igualmente válidos, la directora opta por el más absurdo de todos: la huida del marido para ejercer su derecho al voto. Sin quitarle importancia al primer sufragio femenino en Italia, toda la violencia que hemos visto anteriormente y sus connotaciones sociales, obliga al guionista a resolver la trama de alguna manera fulminante, coherente y consecuente con todo lo anterior, incluida la voladura del bar de los proto-suegros. Una pena.
Otro agujero en la película es la elección del policía militar norteamericano como contrapunto liberador. Que sea negro es admisible, pero no lo es que el personaje (y su intérprete) sean blandos y con un punto de infantilismo. Cualquiera diría que se trata de un reclutilla imberbe que pasaba por allí.
En resumen: Creo que es una propuesta ambiciosa pero fallida. Describe muy bien la violencia machista y social de esa época (algunos la hemos vivido idéntica en España) pero tiene baches emocionales imperdonables y el cierre, simplemente, no tiene sentido.
Guion
3 ✮
Banda sonora
4 ✮
Interpretación
5 ✮
Efectos
5 ✮
Ritmo
4 ✮
Entretenimiento
4 ✮
Complejidad
5 ✮
Sentimiento
5 ✮
Duracion
4 ✮
Credibilidad
3 ✮
Fotografía
4 ✮
Dirección
3 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Otras críticas de Siempre nos quedará mañana