Crítica de Mi querida señorita por CrisCristii
Redactada: 2024-02-04
Llegué a esta película ante la noticia de que Los Javis estaban planeando hacer un remake y es que cuando leí la sinopsis me quedé perpleja al no saber de su existencia.
Lo más probable es que la gente que fue al cine a verla en 1971 no supieran si se encontraban ante una comedia o un drama, y es que es realmente transgresora y revolucionaria para la mentalidad de la época, y aún me pregunto cómo pudo pasar la censura.
José Luis López Vázquez interpreta con una tremenda delicadeza a Adela, una mujer de 43 años de provincias que vive con el peso de ser una solterona, pues como muy bien cantaba Concha Piquer en "A la lima y al limón" esto suponía un enorme estigma. Esta mujer vive con una muchacha que trabaja interna en su casa, por la que siente cierta atracción . Pero lo que convierte a este clásico del cine español en una obra rompedora es el introducir, con un respeto increíble, la cuestión de la identidad de género, con las herramientas y el conocimiento que en aquel momento disponían, aunque tengo que reconocer que la película no pone nunca nombre a nada, por lo que son varias las posibilidades de la realidad ante la que puede encontrarse nuestro protagonista, pero claro, esto lo digo en 2024 . Cuando llegamos al desenlace se produce lo que es para mí una auténtica sacudida, y lo que convierte a esta película en algo sencillamente brutal.
Después de haberla visto me doy cuenta de lo desconocida e infravalorada que se encuentra una gran parte de la filmografía de nuestro país y lo necesario que es que las recuperemos, las valoremos y sigamos hablando de ellas y haciendo remakes para que no caigan en el olvido. Y ES QUE VIVA EL CINE ESPAÑOL.
Lo más probable es que la gente que fue al cine a verla en 1971 no supieran si se encontraban ante una comedia o un drama, y es que es realmente transgresora y revolucionaria para la mentalidad de la época, y aún me pregunto cómo pudo pasar la censura.
José Luis López Vázquez interpreta con una tremenda delicadeza a Adela, una mujer de 43 años de provincias que vive con el peso de ser una solterona, pues como muy bien cantaba Concha Piquer en "A la lima y al limón" esto suponía un enorme estigma. Esta mujer vive con una muchacha que trabaja interna en su casa, por la que siente cierta atracción . Pero lo que convierte a este clásico del cine español en una obra rompedora es el introducir, con un respeto increíble, la cuestión de la identidad de género, con las herramientas y el conocimiento que en aquel momento disponían, aunque tengo que reconocer que la película no pone nunca nombre a nada, por lo que son varias las posibilidades de la realidad ante la que puede encontrarse nuestro protagonista, pero claro, esto lo digo en 2024 . Cuando llegamos al desenlace se produce lo que es para mí una auténtica sacudida, y lo que convierte a esta película en algo sencillamente brutal.
Después de haberla visto me doy cuenta de lo desconocida e infravalorada que se encuentra una gran parte de la filmografía de nuestro país y lo necesario que es que las recuperemos, las valoremos y sigamos hablando de ellas y haciendo remakes para que no caigan en el olvido. Y ES QUE VIVA EL CINE ESPAÑOL.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios