Crítica de Héroes invisibles por Rath
Redactada: 2020-06-16
Después de una introducción sobre las ínfimas condiciones de vida de los afroamericanos en EEUU durante el primer cuarto del siglo XX, el documental muestra cómo todo el sometimiento que padecieron desembocó en las primeras revueltas étnicas, fraguando una conciencia racial y de clase que luego propiciaría la participación de un pequeño sector de esta población al movilizarse en conflictos bélicos como la segunda guerra ítalo-etíope y, muy poco después, la contienda civil española. Fue la idealista apuesta de unos pocos contra el naciente fascismo europeo que, pocos años más tarde, daría origen a la II Guerra Mundial.
La película se centra luego en la participación del medio centenar de aquellos descendientes de esclavos negros africanos con mayor documentación gráfica que cruzaron el océano y constituyeron en la España republicana al conocido como Batallón Abraham Lincoln, luego popularizado como Brigada Lincoln, que agrupaba a todos los voluntarios norteamericanos. Es una lástima que, debido a la reciente producción de 'Héroes invisibles' (2015), apenas existan en la película un par de testimonios directos de participantes en el conflicto, entre ellos el muy valioso de James Yates, que se erige, por encima de los historiadores, como primer narrador del documental desde su inicio. A falta de mayor profundización, pues la película dura poco más de 70 minutos, el libro de memorias que escribió Yates sobre su episodio español, 'De Mississippi a Madrid', sería un perfecto complemento literario.
La película se centra luego en la participación del medio centenar de aquellos descendientes de esclavos negros africanos con mayor documentación gráfica que cruzaron el océano y constituyeron en la España republicana al conocido como Batallón Abraham Lincoln, luego popularizado como Brigada Lincoln, que agrupaba a todos los voluntarios norteamericanos. Es una lástima que, debido a la reciente producción de 'Héroes invisibles' (2015), apenas existan en la película un par de testimonios directos de participantes en el conflicto, entre ellos el muy valioso de James Yates, que se erige, por encima de los historiadores, como primer narrador del documental desde su inicio. A falta de mayor profundización, pues la película dura poco más de 70 minutos, el libro de memorias que escribió Yates sobre su episodio español, 'De Mississippi a Madrid', sería un perfecto complemento literario.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios