Crítica de Andrei Rublev por cinefago78
Redactada: 2023-03-05
"Andrei Rublev" es una película dirigida por Andrei Tarkovsky y estrenada en 1966. Esta obra maestra del cine soviético es una meditación profundamente reflexiva sobre la creatividad, la fe y la opresión política en la Rusia medieval.
La película sigue la vida del iconógrafo y artista Andrei Rublev, quien vive durante un tiempo de agitación política en Rusia, y se debate entre su fe y su deseo de crear arte que inspire a la gente. La película se divide en varias secciones, cada una de las cuales presenta diferentes episodios de la vida de Rublev.
Lo que hace que "Andrei Rublev" sea una película tan poderosa es su habilidad para capturar tanto la belleza como la brutalidad del mundo en el que vive Rublev. Las secuencias de la película que muestran la creación de las icónicas pinturas de Rublev son extremadamente hermosas y capturan la complejidad emocional del personaje. Pero al mismo tiempo, la película no se detiene en mostrar las terribles condiciones en las que vive la gente, y cómo la violencia y la opresión son parte integral de su vida cotidiana.
Una de las formas en que la película explora esta tensión entre la belleza y la brutalidad es a través de su uso del blanco y negro. Tarkovsky utiliza el blanco y negro para enfatizar la oscuridad y la opresión en la película, pero también para resaltar la belleza y la majestuosidad de las pinturas de Rublev.
Otro aspecto destacable de la película es su narrativa no lineal. La película no sigue una estructura tradicional, y en su lugar, los episodios de la vida de Rublev se presentan de manera fragmentada y sin orden cronológico. Esto no solo refleja la complejidad emocional del personaje, sino que también permite que la película explore temas más amplios sobre la historia y la cultura rusa.
No es una película fácil de ver ni que gustará a todo el mundo, pero "Andrei Rublev" es una experiencia cinematográfica única, una que deja al espectador reflexionando sobre la complejidad del mundo en el que vivimos y otra maravilla más del maestro Tarkovsky.
La película sigue la vida del iconógrafo y artista Andrei Rublev, quien vive durante un tiempo de agitación política en Rusia, y se debate entre su fe y su deseo de crear arte que inspire a la gente. La película se divide en varias secciones, cada una de las cuales presenta diferentes episodios de la vida de Rublev.
Lo que hace que "Andrei Rublev" sea una película tan poderosa es su habilidad para capturar tanto la belleza como la brutalidad del mundo en el que vive Rublev. Las secuencias de la película que muestran la creación de las icónicas pinturas de Rublev son extremadamente hermosas y capturan la complejidad emocional del personaje. Pero al mismo tiempo, la película no se detiene en mostrar las terribles condiciones en las que vive la gente, y cómo la violencia y la opresión son parte integral de su vida cotidiana.
Una de las formas en que la película explora esta tensión entre la belleza y la brutalidad es a través de su uso del blanco y negro. Tarkovsky utiliza el blanco y negro para enfatizar la oscuridad y la opresión en la película, pero también para resaltar la belleza y la majestuosidad de las pinturas de Rublev.
Otro aspecto destacable de la película es su narrativa no lineal. La película no sigue una estructura tradicional, y en su lugar, los episodios de la vida de Rublev se presentan de manera fragmentada y sin orden cronológico. Esto no solo refleja la complejidad emocional del personaje, sino que también permite que la película explore temas más amplios sobre la historia y la cultura rusa.
No es una película fácil de ver ni que gustará a todo el mundo, pero "Andrei Rublev" es una experiencia cinematográfica única, una que deja al espectador reflexionando sobre la complejidad del mundo en el que vivimos y otra maravilla más del maestro Tarkovsky.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Otras críticas de Andrei Rublev
- Crítica de Rath 7.5
Comentarios