Redactada: 2024-02-12
Pensaba que habría alguna introducción o que veríamos un poco más de los personajes antes de que ocurriera lo que desencadena todo, pero no, va totalmente al grano, salvo una muy breve introducción. Imagino que es para que no podamos conocer demasiado a los personajes, principalmente su relación, para que vayamos totalmente a ciegas al juicio. Somos un espectador más de ese juicio, sabemos sólo lo que escuchamos de parte de la acusada, la acusación y los testigos.

A priori una película sobre un juicio, un drama judicial, no es algo que me interese demasiado, y menos viendo que dura dos horas y media, pensaba que se me haría larga y pesada, y no ha sido así en absoluto. Me he encontrado a mí misma totalmente clavada a la pantalla, casi sin pestañear, siguiendo acusaciones, defensas, suposiciones, recreaciones... Es casi como un partido de tenis donde la pelota son las palabras y vas de uno a otro y a otro, y me ha resultado fascinante, realmente interesante.

La película no trata sólo de la muerte de Samuel y averiguar qué ha ocurrido exactamente. En ese juicio, según van saliendo a la luz diferentes pruebas, recuerdos y testimonios, iremos conociendo a los personajes y su relación, aunque no deja de ser una recreación más, en realidad nunca podremos saber cómo son de verdad, cómo era su matrimonio, ni cuál es la verdad. Pero, como digo, no trata sólo de eso, sino que también trata del matrimonio, o cualquier relación en realidad, la reciprocidad, la responsabilidad, la paternidad, el fracaso, la culpa, la soledad, los remordimientos... Esa conversación grabada por Samuel sin que Sandra lo supiera tiene mucho de todo, casi todo lo que acabo de mencionar está ahí condensado en esa parte. Y, como sólo somos un espectador más del juicio, cada prueba y cada palabra nos irá haciendo dudar e inclinarnos en una u otra dirección, pero esa parte, que podría hacer que resultara fácil inclinarse por Samuel, me ha provocado justo lo contrario, y de hecho me ha cabreado bastante. Porque le echa todo en cara a Sandra, pero sobre todo que ella impone el idioma en el que se comunican. Vale, entiendo que ella podría hacer un esfuerzo por aprender francés, pero lo dice como si ella le obligara a hablar en alemán, cuando no es así. Como ella misma dice, el inglés es un punto intermedio, y además están en el país de él, en la ciudad de él, ella lo ha dejado todo atrás, su hogar, a los suyos, y su propio idioma, y está sola, mientras él tiene sus amigos y tiene todo. Me ha parecido bastante injusto, y encima sin conocimiento y sin consentimiento.

Es una película compleja, pero creo que cualquier juicio, y más de estas características, debe de serlo. No es que yo entienda de estas cosas, pero hay mucho en juego, muchos frentes abiertos, muchas versiones y muchas verdades. Y me ha parecido un gran ejercicio, liderado por Sandra Hüller, que está fantástica, pero también Milo Machado-Graner, que es una grandísima revelación. Eso sí, la parte del perro me ha parecido muy dura y muy innecesaria.

Una muy grata sorpresa y todo un descubrimiento que, una vez más, no habría visto de no ser por los Oscars, y me alegro de haberlo hecho. Muy interesante y muy recomendable.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮

Valoraciones en tu crítica:

Comentarios

Todavía no hay comentarios