Críticas de Babylon
Logeate para poder valorar esta película
Ambientada en Los Angeles durante los años 20, cuenta una historia de ambición y excesos desmesurados que recorre la ascensión y caída de múltiples personajes durante una época de desenfrenada decadencia y depravación en los albores de Hollywood.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Babylon
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
9 / 10
Me ha pillado que llevaba un tiempo sin ver pelis, menos de Hollywood y me encuentro con 3 horas de cine espectáculo sin concesiones, donde el cómo está por encima del qué, y suena un musicón en el momento exacto, con la melodía que encaja y hay gente huyendo, y otros desencantados, y siempre con alegría y ritmo, mucho ritmo.
Salvo algún momento central en el que puedes tomar un poco de aire, la peli vuela, sólo hay que tener ganas de viajar.
Voy a por más. Mi favorita de Chazzelle.
Salvo algún momento central en el que puedes tomar un poco de aire, la peli vuela, sólo hay que tener ganas de viajar.
Voy a por más. Mi favorita de Chazzelle.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Tuturuturu tú tú tú tú tú, Tuturuturu tú tú tú tú tú (No veas la cancioncita como se mete en el cerebro).
Ahora en serio, si tengo que definir con una palabra la película es "abrumadora". Vaya exceso de color, de sonido, de montaje, de cosas pasando a la vez... Para mí es un SÍ rotundo. La firma de Chazelle se ve desde el minuto uno, tanto en los aspectos técnicos como en la música, por lo que para empezar ya vamos bien.
Respecto a los actores están bien, PERO Margot Robbie parece que siempre hace el mismo papel de loca , Brad Pitt el de Brad Pitt y Diego Calva me saca muchísimo del papel el actor que han elegido para doblarlo, ya que suena a novela mexicana mala . Pese a todo esto, la película son tres horas que se pasan volando y, con sus altibajos, siempre te mantiene dentro de ella.
Para mí, película bastante recomendable, aunque en ocasiones da unos saltos y hace unas cosas que te van dejando fuera.
Ahora en serio, si tengo que definir con una palabra la película es "abrumadora". Vaya exceso de color, de sonido, de montaje, de cosas pasando a la vez... Para mí es un SÍ rotundo. La firma de Chazelle se ve desde el minuto uno, tanto en los aspectos técnicos como en la música, por lo que para empezar ya vamos bien.
Respecto a los actores están bien, PERO Margot Robbie parece que siempre hace el mismo papel de loca , Brad Pitt el de Brad Pitt y Diego Calva me saca muchísimo del papel el actor que han elegido para doblarlo, ya que suena a novela mexicana mala . Pese a todo esto, la película son tres horas que se pasan volando y, con sus altibajos, siempre te mantiene dentro de ella.
Para mí, película bastante recomendable, aunque en ocasiones da unos saltos y hace unas cosas que te van dejando fuera.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
En Babylon también tenemos homenaje al cine, pero con lo bueno y con lo malo, muestra tanto la grandeza como las miserias, todo magnificado. Las cosas son como son y hay que aceptarlo, no pasa nada.
El metacine no solo en los rodajes, sino en el resto de horas llenas de estrategias para conseguir trabajos y contratos en fiestas, reuniones y recepciones. Todo a un ritmo frenético.
Aun exagerada en su vertiginosidad, es innegable que es didáctica. Vemos cómo se podía trabajar a destajo en minisets pegados uno al otro como puestos de call center, durante la época muda, y el brusco cambio al sonoro primitivo, cuyas exigencias subían los niveles de stress hasta límites insospechados, por ejemplo, junto con otras muchas cosas más de estas características.
Pero también tenemos la otra parte, lo que igual convendría no hacer, y ahí cada uno es mayorcito de hacerse su propia lectura, nada de moralinas.
Todo con mucho humor, pero también con su dosis de drama y tragedia. A las duras y a las maduras.
En todo este viaje que abarca varias décadas, durante el camino habrá quién pierda el carro por diversas razones, quien se caiga del carro accidentalmente, quien se arroje del carro en marcha y quien se apee del carro voluntariamente. Un crisol de posibilidades.
Estupenda música también. A mí, desde luego, me ha encantado. Salvaje.
El metacine no solo en los rodajes, sino en el resto de horas llenas de estrategias para conseguir trabajos y contratos en fiestas, reuniones y recepciones. Todo a un ritmo frenético.
Aun exagerada en su vertiginosidad, es innegable que es didáctica. Vemos cómo se podía trabajar a destajo en minisets pegados uno al otro como puestos de call center, durante la época muda, y el brusco cambio al sonoro primitivo, cuyas exigencias subían los niveles de stress hasta límites insospechados, por ejemplo, junto con otras muchas cosas más de estas características.
Pero también tenemos la otra parte, lo que igual convendría no hacer, y ahí cada uno es mayorcito de hacerse su propia lectura, nada de moralinas.
Todo con mucho humor, pero también con su dosis de drama y tragedia. A las duras y a las maduras.
En todo este viaje que abarca varias décadas, durante el camino habrá quién pierda el carro por diversas razones, quien se caiga del carro accidentalmente, quien se arroje del carro en marcha y quien se apee del carro voluntariamente. Un crisol de posibilidades.
Estupenda música también. A mí, desde luego, me ha encantado. Salvaje.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Tres interminables horas para contarnos algo que ya todos sabíamos: en Hollywood se pasan de rosca y son unos viciosos tras su fachada de glamour. Nada nuevo bajo el sol. Lo mejor es lo bien que están Brad Pitt y Margot Robbie, si necesitais un motivo para ver la peli que sean ellos dos. Por lo demás no deja de ser más que una síntesis del ciclo vital de una estrella de cine en contraposición a lo que es la industria del cine como tal. Mientras la segunda sigue siempre para adelante pase lo que pase, las primeras son utilizadas como peones y desechadas cuando dejan de ser necesarias.
Interesante reflexión, pero tediosa ejecución. Un 5 de 10.
Interesante reflexión, pero tediosa ejecución. Un 5 de 10.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Pues es excelente. Tiene buena producción, buenas actuaciones, y si bien a nadie le importa la maldita historia del antro de Los Ángeles, empalma con Singin' in the Rain; al igual que Mank, mostrando otra cara, una, incluso, más interesante que la original o de la que parte o basa.
PD: La banda sonora es buenísima, ya mismo me la voy a alquilar en mi videoclub de confianza!
PD: La banda sonora es buenísima, ya mismo me la voy a alquilar en mi videoclub de confianza!
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Para mí, éste es el regreso del mejor Damien Chazelle, ése que nos sorprendió a todos con Whiplash. Desde entonces ha dividido mucho a crítica y público con sus películas y me temo que con Babylon va a pasar de nuevo, primero porque dura tres horazas, y segundo porque nos cuenta algunas cosas incómodas ante las que muchos prefieren mirar para otro lado. La película es como un homenaje al Hollywood de los años 20 y 30, pero también una muestra de lo que ni el propio Hollywood querría que viéramos: drogas, excesos, sexo, depravaciones... de todo.
Entiendo que muchos odien la peli porque a veces es muy explícita y no tendría por qué serlo tanto, además de que se cambia de tono de manera habitual y pasamos de escenas desagradables a otras divertidas, o de unas elegantes a otras más burdas. Digamos que la película es una montaña rusa en muchos sentidos, pero eso también hace que sea todo un viaje para ver y vivir.
Brad Pitt y Margot Robbie estupendos y guapísimos como siempre. Diría que sólo por ellos ya merece la pena ver la peli, pero es que hay muchas más cosas que hacen que estemos ante una gran obra. Al menos si se sabe lo que se va a ver y se hace con la mente abierta.
Entiendo que muchos odien la peli porque a veces es muy explícita y no tendría por qué serlo tanto, además de que se cambia de tono de manera habitual y pasamos de escenas desagradables a otras divertidas, o de unas elegantes a otras más burdas. Digamos que la película es una montaña rusa en muchos sentidos, pero eso también hace que sea todo un viaje para ver y vivir.
Brad Pitt y Margot Robbie estupendos y guapísimos como siempre. Diría que sólo por ellos ya merece la pena ver la peli, pero es que hay muchas más cosas que hacen que estemos ante una gran obra. Al menos si se sabe lo que se va a ver y se hace con la mente abierta.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Película que de entrada por su duración y temática puede echar a gran parte de sus espectadores para atrás, pero que se puede llegar a disfrutar si se le da una oportunidad. No es para todo el mundo, puede resultar pretenciosa en ciertos momentos y quizá algo pesada, aunque hay que reconocer que posee grandes virtudes.
Apuesta arriesgada del conocido director de 'Whiplash' y 'La la Land' en la que sus actuaciones son uno de los puntos más destacables (Margot Robbie se sale en mi opinión, aunque puede haber ciertas comparaciones con su personaje de Harley Queen por su osadía y desparpajo), destaca también la visión que se nos presenta de la industria cinematográfica en los años 20, así como multitud de guiños a producciones de la época, todo ello unido a una gran banda sonora, hacen de esta película una obra más que decente en el currículum de Damien Chazelle.
Si te gusta el cine de autor y te sobra tiempo disfrutarás con las locas escenas que componen este curioso largometraje. De lo contrario es algo que te puedes ahorrar, ya que se puede llegar a hacer larga en algunos tramos y si no estás familiarizad@ con su historia podría generar cierta sensación de pérdida de tiempo tras el visionado.
Apuesta arriesgada del conocido director de 'Whiplash' y 'La la Land' en la que sus actuaciones son uno de los puntos más destacables (Margot Robbie se sale en mi opinión, aunque puede haber ciertas comparaciones con su personaje de Harley Queen por su osadía y desparpajo), destaca también la visión que se nos presenta de la industria cinematográfica en los años 20, así como multitud de guiños a producciones de la época, todo ello unido a una gran banda sonora, hacen de esta película una obra más que decente en el currículum de Damien Chazelle.
Si te gusta el cine de autor y te sobra tiempo disfrutarás con las locas escenas que componen este curioso largometraje. De lo contrario es algo que te puedes ahorrar, ya que se puede llegar a hacer larga en algunos tramos y si no estás familiarizad@ con su historia podría generar cierta sensación de pérdida de tiempo tras el visionado.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Esta película es una maravilla audiovisual, salí encantada del cine.
Chazelle hace un repaso del cine mudo de Hollywood hasta la introducción del cine que conocemos actualmente. Nos muestra la cara oscura que conllevaba detrás el antiguo cine de desenfreno con sexo, drogas y movidas muy random que a algunas personas pueden resultarles desagradables.
Esta película dura 3 horas, las cuales las dividiría en: la primera hora y media es el punto álgido de la película, lo grandioso de esta época para que me entendáis y la segunda parte de la película digamos que ya va apuntando maneras de lo que envuelve todo el círculo vicioso de desenfreno, como los personajes van sintiéndose desplazados por un cine moderno que ya no es en el que se iniciaron.
Me gustó que contara cierto aspecto de esta época y que no se suele hablar mucho de ella y es el suicidio de muchos actores y actrices debido a que se vieron superados por el cine moderno, lo que conlleva hablar y actuar a su vez y no como en el mudo que simplemente actuaban y ponían cartelas para que el público supiera el contexto de la escena.
Chazelle nos vuelve a recordar en ciertas cosas a "Whiplash" con ese final que va in crescendo y de repente ¡pum! Te corta ese ritmo. A su "La La Land" por la relación de pareja que vemos en ambas películas y como cuando ambas aparecen en escena con sus diálogos de fondo tienen su propia banda sonora, exquisitez.
P.D.T: Por sí no lo sabíais, está película surge de un día que el director ve el film de "Babylon Berlín", le pareció interesante el tema y su historia por lo que se le ocurrió la genial idea de tomarlo como idea para narrar esa historia del cine de Hollywood y a su vez rendirle un homenaje a la historia del cine.
Chazelle hace un repaso del cine mudo de Hollywood hasta la introducción del cine que conocemos actualmente. Nos muestra la cara oscura que conllevaba detrás el antiguo cine de desenfreno con sexo, drogas y movidas muy random que a algunas personas pueden resultarles desagradables.
Esta película dura 3 horas, las cuales las dividiría en: la primera hora y media es el punto álgido de la película, lo grandioso de esta época para que me entendáis y la segunda parte de la película digamos que ya va apuntando maneras de lo que envuelve todo el círculo vicioso de desenfreno, como los personajes van sintiéndose desplazados por un cine moderno que ya no es en el que se iniciaron.
Me gustó que contara cierto aspecto de esta época y que no se suele hablar mucho de ella y es el suicidio de muchos actores y actrices debido a que se vieron superados por el cine moderno, lo que conlleva hablar y actuar a su vez y no como en el mudo que simplemente actuaban y ponían cartelas para que el público supiera el contexto de la escena.
Chazelle nos vuelve a recordar en ciertas cosas a "Whiplash" con ese final que va in crescendo y de repente ¡pum! Te corta ese ritmo. A su "La La Land" por la relación de pareja que vemos en ambas películas y como cuando ambas aparecen en escena con sus diálogos de fondo tienen su propia banda sonora, exquisitez.
P.D.T: Por sí no lo sabíais, está película surge de un día que el director ve el film de "Babylon Berlín", le pareció interesante el tema y su historia por lo que se le ocurrió la genial idea de tomarlo como idea para narrar esa historia del cine de Hollywood y a su vez rendirle un homenaje a la historia del cine.
Valoraciones en tu crítica:
4.5 / 10
He estado esperando ver esta película en un momento adecuado porque tenia todos los elementos para ser una gran obra, que me hiciera recordarla y tenerlas entre mis favoritas. Desgraciadamente no ha sido así, y dado que, una parte del séptimo arte es subjetiva , no ha conseguido fascinarme ni atraparme la historia que quiere contar.
Técnicamente es excelente (fotografía, planos, dirección, vestuario,etc), una banda sonora que intercala diferentes ritmos de la misma canción para meterse en tu subconsciente y terminar tarareándola en las horas posteriores del visionado.
La duración de la película es excesiva ( 3h) con dos partes bastante diferenciadas, cuenta la cara B de Hollywood, del cine mudo, del jolgorio y exceso que hay detrás y la transición al sonido.
Elementos bastantes interesantes pero llevados a un ritmo en el que no dejas de ser un mero espectador de la vida rutinaria, donde hay muchas de las historias que pasan sin pena ni gloria sumando minutos excesivos al metraje. Recreándose en grandes y largas escenas de fiestas, desfases, donde el espectador ya ha captado el mensaje. Para mi es un "suspenso" a pesar de sus elementos técnicos sobresalientes. Aunque para mi no sea una película recomendable, quizás descubras una joya que te cautive en determinadas partes o tires 3 h de tu preciado domingo. Juzguen por vosotros mismos.
PD: Tiene 3-4 escenas bastantes explicitas que harán que arrugue la cara aquellos de estomago mas sensible :D
Técnicamente es excelente (fotografía, planos, dirección, vestuario,etc), una banda sonora que intercala diferentes ritmos de la misma canción para meterse en tu subconsciente y terminar tarareándola en las horas posteriores del visionado.
La duración de la película es excesiva ( 3h) con dos partes bastante diferenciadas, cuenta la cara B de Hollywood, del cine mudo, del jolgorio y exceso que hay detrás y la transición al sonido.
Elementos bastantes interesantes pero llevados a un ritmo en el que no dejas de ser un mero espectador de la vida rutinaria, donde hay muchas de las historias que pasan sin pena ni gloria sumando minutos excesivos al metraje. Recreándose en grandes y largas escenas de fiestas, desfases, donde el espectador ya ha captado el mensaje. Para mi es un "suspenso" a pesar de sus elementos técnicos sobresalientes. Aunque para mi no sea una película recomendable, quizás descubras una joya que te cautive en determinadas partes o tires 3 h de tu preciado domingo. Juzguen por vosotros mismos.
PD: Tiene 3-4 escenas bastantes explicitas que harán que arrugue la cara aquellos de estomago mas sensible :D
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Bueno, pues ahí va mi crítica, y como no va a ser buena, (la voy a poner a parir realmente) casi que la voy a tapar para no ofender a nadie. Contiene unos cuantos spoilers así que piénsatelo antes si la vas a leer. Avisados estáis.
Esta película básicamente está dirigida a un público que no ha visto cine clásico en su vida, y que no aguantaría ni 10 minutos viendo una peli de los años 40 o 50 sin dormirse. Para ello y aunque pretenda hacer un homenaje a aquella época, lo que hace es fusilar puntualmente películas contemporáneas.
La estructura copia descaradamente a Boogie nights, los guiños a los años 20 están sacados de Cantando bajo la lluvia, (incluso poniendo extractos de esa misma peli) y el final es el intento mas fallido de copiar otro final épico en la historia del cine. Vamos por partes.
La presentación con ese desfase y "glamour" de unos supuestos años 20, es menos creíble que la honradez de Al Capone. Es una lástima que los yankis solo sepan representar una fiesta salvaje poniendo una montaña de cocaina y gente esnifando como si no hubiese un mañana. Quizá para Resacón en las Vegas y similares esto quede chupiguay, pero aquí canta la traviata. Aparte todos esos extras sobreactuados (que ya es difícil) por un latente director látigo en mano detrás de la cámara, lo vuelve todo superficial y falso.
El nudo está conformado por 3 historias previsibles a todo lo que dá la influencia tarantiniana: cruce de historias con el actor megafamoso al que le cortan las alas, la aspirante a actriz incorregible y autodestructiva, y el músico negro que ve pisoteada su dignidad (quizás la mejor historia de la película). Y aunque intentan conectar las tres historias a través de un inmigrante que se hace hueco desde lo mas bajo, las escenas copiadas son pegotes inconexos, una huida hacia delante con un final atropellado que invita al olvido después de 2 horas y media de desfase.
Y llegamos al desenlace, que descaradamente (mal)COPIA el final de Cinema Paradiso (ahí es nada). Debe ser difícil fusilar uno de los finales más bonitos y emotivos de la historia del cine, y producir el efecto contrario, indiferencia y desconexión, pues para causar un efecto similar, tendría que haber sabido darle profundidad a los personajes e hilar con maestria las anécdotas para que todo resultase creíble y emocionante. En cambio si lo único que cuentas es que todo el mundo anda histérico drogandose, esparramando y bailado como si no hubiese un mañana, cuando llega el golpe de efecto, lo único que consigue es sacar es un bostezo enorme mientras un mindundi llora en el cine porque echa de menos su trabajo de becario.
En resumen, esto es lo que pasa cuando ves Cantando bajo la lluvia puesto hasta las trancas de cocaina, que montas una puesta en escena más parecida a una fiesta de Bad Bunny, con mucha droga, bailarines vestidos de su padre y de su madre dándolo todo, más droga, una buena fiestuqui con enanos, tetas y elefantes, luego pones un par de actores de primera fila con escenas creadas especificamente para que se luzcan y opten a premios, y un final "emotivo" para buscar la lágrima fácil y una nostalgia, ironicamente el resultado es que te forras a nominaciones y seguramente te caigan oscars a cascoporro. Todos felices.
Es destacable la capacidad de Chazelle para hipnotizar al público disfrazando ideas vulgares de solemnidad. Ya lo hizo en Wiplash, donde cuenta la típica historia del sueño americano, donde un joven talentoso encuentra un maestro que le ayuda a superarse y después de un par de derrotas acaba venciendo sus miedos, convirtiéndose en un ganador estadounidense como dios manda. Pero (oh sorpresa) con un musico de jazz de brooklyn o por ahí, que le da un rollito mas intelectual.
En fin, que mucha puesta en escena, mucho presupuesto, y una idea básica: si todas estas escenas triunfaron en otras películas, las junto en un envoltorio brillante, cojo a los actores hype del momento, con minutaje para que se luzcan a gusto, lo salpico de divertidas drogas y a ganar oscars.
Para mi (y es mi opinión sincera) es un mejunje de escenas famosas mal copiadas, que fagocita 3 obras maestras muy superiores: Cantando bajo la lluvia, Boogie nights y Cinema Paradiso. Viendo esas 3 películas Babylon se hace totalmente prescindible.
Yo calculo que se va a llevar (compitiendo con wakanda forever y otras excelencias) al menos un 80% de los oscars a los que está nominada, viva Jolibud!!!
Esta película básicamente está dirigida a un público que no ha visto cine clásico en su vida, y que no aguantaría ni 10 minutos viendo una peli de los años 40 o 50 sin dormirse. Para ello y aunque pretenda hacer un homenaje a aquella época, lo que hace es fusilar puntualmente películas contemporáneas.
La estructura copia descaradamente a Boogie nights, los guiños a los años 20 están sacados de Cantando bajo la lluvia, (incluso poniendo extractos de esa misma peli) y el final es el intento mas fallido de copiar otro final épico en la historia del cine. Vamos por partes.
La presentación con ese desfase y "glamour" de unos supuestos años 20, es menos creíble que la honradez de Al Capone. Es una lástima que los yankis solo sepan representar una fiesta salvaje poniendo una montaña de cocaina y gente esnifando como si no hubiese un mañana. Quizá para Resacón en las Vegas y similares esto quede chupiguay, pero aquí canta la traviata. Aparte todos esos extras sobreactuados (que ya es difícil) por un latente director látigo en mano detrás de la cámara, lo vuelve todo superficial y falso.
El nudo está conformado por 3 historias previsibles a todo lo que dá la influencia tarantiniana: cruce de historias con el actor megafamoso al que le cortan las alas, la aspirante a actriz incorregible y autodestructiva, y el músico negro que ve pisoteada su dignidad (quizás la mejor historia de la película). Y aunque intentan conectar las tres historias a través de un inmigrante que se hace hueco desde lo mas bajo, las escenas copiadas son pegotes inconexos, una huida hacia delante con un final atropellado que invita al olvido después de 2 horas y media de desfase.
Y llegamos al desenlace, que descaradamente (mal)COPIA el final de Cinema Paradiso (ahí es nada). Debe ser difícil fusilar uno de los finales más bonitos y emotivos de la historia del cine, y producir el efecto contrario, indiferencia y desconexión, pues para causar un efecto similar, tendría que haber sabido darle profundidad a los personajes e hilar con maestria las anécdotas para que todo resultase creíble y emocionante. En cambio si lo único que cuentas es que todo el mundo anda histérico drogandose, esparramando y bailado como si no hubiese un mañana, cuando llega el golpe de efecto, lo único que consigue es sacar es un bostezo enorme mientras un mindundi llora en el cine porque echa de menos su trabajo de becario.
En resumen, esto es lo que pasa cuando ves Cantando bajo la lluvia puesto hasta las trancas de cocaina, que montas una puesta en escena más parecida a una fiesta de Bad Bunny, con mucha droga, bailarines vestidos de su padre y de su madre dándolo todo, más droga, una buena fiestuqui con enanos, tetas y elefantes, luego pones un par de actores de primera fila con escenas creadas especificamente para que se luzcan y opten a premios, y un final "emotivo" para buscar la lágrima fácil y una nostalgia, ironicamente el resultado es que te forras a nominaciones y seguramente te caigan oscars a cascoporro. Todos felices.
Es destacable la capacidad de Chazelle para hipnotizar al público disfrazando ideas vulgares de solemnidad. Ya lo hizo en Wiplash, donde cuenta la típica historia del sueño americano, donde un joven talentoso encuentra un maestro que le ayuda a superarse y después de un par de derrotas acaba venciendo sus miedos, convirtiéndose en un ganador estadounidense como dios manda. Pero (oh sorpresa) con un musico de jazz de brooklyn o por ahí, que le da un rollito mas intelectual.
En fin, que mucha puesta en escena, mucho presupuesto, y una idea básica: si todas estas escenas triunfaron en otras películas, las junto en un envoltorio brillante, cojo a los actores hype del momento, con minutaje para que se luzcan a gusto, lo salpico de divertidas drogas y a ganar oscars.
Para mi (y es mi opinión sincera) es un mejunje de escenas famosas mal copiadas, que fagocita 3 obras maestras muy superiores: Cantando bajo la lluvia, Boogie nights y Cinema Paradiso. Viendo esas 3 películas Babylon se hace totalmente prescindible.
Yo calculo que se va a llevar (compitiendo con wakanda forever y otras excelencias) al menos un 80% de los oscars a los que está nominada, viva Jolibud!!!
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Una película tan larga, tan repleta de elemetos, con escenas tan dispares, con uno tono variante, es decir, una película con tantas aristas es imposible comentarla de un modo unidimensional, asi que intentaré ser de utilidad a través de la simplicidad.
¿Merece la pena ver "Babylon"? Sin duda. Chazelle siempre se acerca a la genialidad, si bien a veces es capaz de sostenerla más tiempo y otras durante menos. En una época en la que vemos pocas veces esos momentos sublimes, ponernos ante una obra que los tiene es indispensable. La película es un canto de amor al cine. Pero de amor de verdad, no de un amor de ensoñación en el que se esconden los defectos y solo nos quedamos con los resplandores aureos y la música de violines. Como en una pareja, el amor de verdad supone conocer los defectos del otro, sus miserias, aceptarlas y convivir con ellas. Babylon es algo así, una declaración en la que Chazelle le dine al séptimo arte: puedes ser terrible y devastador, estás lleno de farsantes y juguetes rotos, te sirves del caos, de destrozar vidas, eres ridículo y falso, y aún así te amo, porque eres capaz de convertir todo eso en momentos sublimes. En imposible que cualquier amante del cine no disfrute de Babylon, al menos durante unos segundos en sus 192 minutos y eso lo justifica todo.
¿Es una gran película? Cada uno tiene que dar su propiia contestación; a mi me ha decepcionado por momentos y maravillado en algunas fases. La sensación global es de película fallida, pero en cuanto pienso en ella como tal, aparecen escenas que me han encatado y me hacen sentirme injuso al catalogarla así.
¿Podía haber sido mejor? Seguramente, con algunos minutos menos, matizando alunas escenas, renunciando a cierta causticidad en favor de acercarnos más a algunos personajes (el personaje de Margot Robbie hace que en mi se desborden senimientos encontrados). Otros pueden pensar que mejoraría restándole crudeza a algunas escenas, es una cuestión de gustos, al fin y al cabo. El tono narrativo puede pecar de pretencioso (personalmente me gusta más el Chazelle intimista de Whiplash, pero no me ha disgustado esta visualidad casi mas cercana a Luhrmann) , algunos personajes aportan poc y suman minutos prescindibles y el final, que recuerda inmediatamente a Cinema Paradiso, cre que carece de la fuerza amocional que el director pretendía.
¿Volverias a verla? Mañana no, El mes que viene, tal vez. El año próximo estoy casi seguro.
¿Dejará poso en la memoria? Estoy convencido de que no es una película para ver y olvidar a los tres días. Y esa es otra razón para verla.
¿La recomiendas? Si, a poco que te guste esto de las películas, creo que me lo agradecerás.
¿Merece la pena ver "Babylon"? Sin duda. Chazelle siempre se acerca a la genialidad, si bien a veces es capaz de sostenerla más tiempo y otras durante menos. En una época en la que vemos pocas veces esos momentos sublimes, ponernos ante una obra que los tiene es indispensable. La película es un canto de amor al cine. Pero de amor de verdad, no de un amor de ensoñación en el que se esconden los defectos y solo nos quedamos con los resplandores aureos y la música de violines. Como en una pareja, el amor de verdad supone conocer los defectos del otro, sus miserias, aceptarlas y convivir con ellas. Babylon es algo así, una declaración en la que Chazelle le dine al séptimo arte: puedes ser terrible y devastador, estás lleno de farsantes y juguetes rotos, te sirves del caos, de destrozar vidas, eres ridículo y falso, y aún así te amo, porque eres capaz de convertir todo eso en momentos sublimes. En imposible que cualquier amante del cine no disfrute de Babylon, al menos durante unos segundos en sus 192 minutos y eso lo justifica todo.
¿Es una gran película? Cada uno tiene que dar su propiia contestación; a mi me ha decepcionado por momentos y maravillado en algunas fases. La sensación global es de película fallida, pero en cuanto pienso en ella como tal, aparecen escenas que me han encatado y me hacen sentirme injuso al catalogarla así.
¿Podía haber sido mejor? Seguramente, con algunos minutos menos, matizando alunas escenas, renunciando a cierta causticidad en favor de acercarnos más a algunos personajes (el personaje de Margot Robbie hace que en mi se desborden senimientos encontrados). Otros pueden pensar que mejoraría restándole crudeza a algunas escenas, es una cuestión de gustos, al fin y al cabo. El tono narrativo puede pecar de pretencioso (personalmente me gusta más el Chazelle intimista de Whiplash, pero no me ha disgustado esta visualidad casi mas cercana a Luhrmann) , algunos personajes aportan poc y suman minutos prescindibles y el final, que recuerda inmediatamente a Cinema Paradiso, cre que carece de la fuerza amocional que el director pretendía.
¿Volverias a verla? Mañana no, El mes que viene, tal vez. El año próximo estoy casi seguro.
¿Dejará poso en la memoria? Estoy convencido de que no es una película para ver y olvidar a los tres días. Y esa es otra razón para verla.
¿La recomiendas? Si, a poco que te guste esto de las películas, creo que me lo agradecerás.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Babylon, escrita y dirigida por Damien Chazelle, nos muestra de forma satírica el estrafalario mundo del Hollywood de los años 20.
La primera mitad de la película me ha encantado. Nos ha llevado de la mano por los entresijos del cine de la época y me lo he pasado como una niña viendo cómo rodaban las escenas en esos platós unos pegados a otros, cómo los directores y directoras gritaban las indicaciones por encima de la banda sonora en directo y las trabas del cambio del cine mudo al hablado . Me he reído (quizá demasiado) cuando los extras se han puesto a perseguir al pobre Manuel o por la poca consideración con los pobres secundarios que iban cayendo a diestro y siniestro (ya fuera por una lanza "clavada por el mismo" de un extra o por un golpe de calor en la cabina de sonido) . También me ha parecido interesante ver el desenfreno de esas fiestas locas.
La segunda mitad se me ha hecho un poco más bola. Ha tenido demasiados cambios de tono y género para mi gusto: el cambio de década y el declive de Nellie y Jack me ha parecido un cambio muy brusco hacia el drama (aunque entiendo que tiene sentido para los personajes); después ha pegado otro giro de género con los mafiosos persiguiendo a nuestros protagonistas como si de un thriller se tratara que me ha sacado bastante de la película; y por último ha resurgido mi interés con esa comparativa de Singin' in the Rain y el homenaje al cine en general.
De las películas de Damien Chazelle siempre me gusta destacar la banda sonora y es que su amor por el jazz traspasa en todo lo que toca.
Eso sí, es larga de narices. Le sobran unos cuantos minutitos.
La primera mitad de la película me ha encantado. Nos ha llevado de la mano por los entresijos del cine de la época y me lo he pasado como una niña viendo cómo rodaban las escenas en esos platós unos pegados a otros, cómo los directores y directoras gritaban las indicaciones por encima de la banda sonora en directo y las trabas del cambio del cine mudo al hablado . Me he reído (quizá demasiado) cuando los extras se han puesto a perseguir al pobre Manuel o por la poca consideración con los pobres secundarios que iban cayendo a diestro y siniestro (ya fuera por una lanza "clavada por el mismo" de un extra o por un golpe de calor en la cabina de sonido) . También me ha parecido interesante ver el desenfreno de esas fiestas locas.
La segunda mitad se me ha hecho un poco más bola. Ha tenido demasiados cambios de tono y género para mi gusto: el cambio de década y el declive de Nellie y Jack me ha parecido un cambio muy brusco hacia el drama (aunque entiendo que tiene sentido para los personajes); después ha pegado otro giro de género con los mafiosos persiguiendo a nuestros protagonistas como si de un thriller se tratara que me ha sacado bastante de la película; y por último ha resurgido mi interés con esa comparativa de Singin' in the Rain y el homenaje al cine en general.
De las películas de Damien Chazelle siempre me gusta destacar la banda sonora y es que su amor por el jazz traspasa en todo lo que toca.
Eso sí, es larga de narices. Le sobran unos cuantos minutitos.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Babylon es una película dramática con muchos tintes de show y toques de comedia, protagonizada entre otros por Margot Robbie y Brad Pitt.
La película sobre todo sigue a Manny Torres, un joven de origen español buscando abrirse paso por el Hollywood de los años 20, concretamente cuando el cine empezaba a tener más peso el sonoro que el mudo.
Lo primero, nada más empezar la película, nos dejan claro que estamos ante un festival de excesos, en los primeros 5 minutos a un tipo un elefante le baña en su truño y luego una tipa baña en su orina a un obeso con toques cómicos pero un trasfondo dramático.
Margot Robbie está espectacular y lleva el peso de los excesos, las fiestas, los "a ver si acabamos rápido la escena para pegarme la fiesta", mientras que es en el personaje de Brad Pitt donde más vivimos ese cambio del tipo de cine, y es quien más carga dramática sostiene. Todo esto, desde el prisma de nuestro protagonista Manny. También seguimos los pasos de un músico negro de jazz.
Es una película muy musical, enérgica, visual, y la verdad es que sus 3 horas no se me han hecho nada pesadas.
Se llama Babylon, seguramente porque "Érase una vez en Hollywood", ya estaba cogido.
PD: siempre me resulta curioso ver a Flea, bajista de los Red Hot Chili Peppers
La película sobre todo sigue a Manny Torres, un joven de origen español buscando abrirse paso por el Hollywood de los años 20, concretamente cuando el cine empezaba a tener más peso el sonoro que el mudo.
Lo primero, nada más empezar la película, nos dejan claro que estamos ante un festival de excesos, en los primeros 5 minutos a un tipo un elefante le baña en su truño y luego una tipa baña en su orina a un obeso con toques cómicos pero un trasfondo dramático.
Margot Robbie está espectacular y lleva el peso de los excesos, las fiestas, los "a ver si acabamos rápido la escena para pegarme la fiesta", mientras que es en el personaje de Brad Pitt donde más vivimos ese cambio del tipo de cine, y es quien más carga dramática sostiene. Todo esto, desde el prisma de nuestro protagonista Manny. También seguimos los pasos de un músico negro de jazz.
Es una película muy musical, enérgica, visual, y la verdad es que sus 3 horas no se me han hecho nada pesadas.
Se llama Babylon, seguramente porque "Érase una vez en Hollywood", ya estaba cogido.
PD: siempre me resulta curioso ver a Flea, bajista de los Red Hot Chili Peppers
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Oda a los excesos y al cine. Como serían los años 20 de locos, por algo se llaman así, que no es la primera película que los representa con tal desenfreno, evidentemente, está todo muy exagerado, pero vaya tela. Es tan excesiva, que hay veces que acabas exhausto por el descontrol de todo lo que estás viendo, pero eso no se resiente en la calidad de la misma, destacando una música y fotografía excelentes, aunque hacia mitad de la película se relaja un poco el desenfreno y se vuelve más melancólica y dramática. Como nos tiene acostumbrados Chazelle, dándole un punto amargo al final.
La película nos muestra el paso del cine mudo al cine sonoro y como eso afecta a las estrellas del momento y al mundo del cine como se conocía. Una de esas estrellas es el personaje que interpreta Margot Robbie, haciendo de una pasadísima nueva estrella de Hollywood, que es quien más destaca, aunque el personaje que más me gustó fue el de Brad Pitt, haciendo de galán al que el cine sonoro le pilla con el pie torcido y al final tiene que aceptar que no tiene cabida en este nuevo formato. La conversación que tiene con la periodista, me parece lo mejor de la película.
La película dura tres horazas, que no se hacen pesadas, por ese no parar, pero, para mí, le sobra media hora para que acabase siendo más redonda.
La película nos muestra el paso del cine mudo al cine sonoro y como eso afecta a las estrellas del momento y al mundo del cine como se conocía. Una de esas estrellas es el personaje que interpreta Margot Robbie, haciendo de una pasadísima nueva estrella de Hollywood, que es quien más destaca, aunque el personaje que más me gustó fue el de Brad Pitt, haciendo de galán al que el cine sonoro le pilla con el pie torcido y al final tiene que aceptar que no tiene cabida en este nuevo formato. La conversación que tiene con la periodista, me parece lo mejor de la película.
La película dura tres horazas, que no se hacen pesadas, por ese no parar, pero, para mí, le sobra media hora para que acabase siendo más redonda.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Me encanta la época del Hollywood mudo, el cine anterior al código Hays lleno de excesos. Y una película de esta temática con estrellas actuales me parecía muy interesante y llamativa.
Pero mi interés se ha desinflado en los primeros minutos por pretenciosa. Los personajes no me han transmitido nada, me ha dado igual su destino y el final del personaje de Brad Pitt lo vi similar en una película antigua hace poco. Eran mucho más interesantes los Clara Bow (aunque a Nellie LaRoy también le he visto mucho de Joan Crawford, el mal gusto y la vulgaridad sobe todo) y John Gibert reales,.
También aparece por ahí de refilón lo que parece ser el crimen de Fatty Arbuckle. No dudo de la inspiración en la realidad y es la parte más interesante de la película, la que remite a la historia real de Hollywood.
Muy destacable el diseño de producción, las localizaciones se ven muy realistas, pero el peinado de Margot Robbie me sacaba de la escena cada vez que la veía. La BSO también me ha gustado mucho.
Además, para contar la historia no hacían falta tres horas, no por larga la película va a ser mejor. La parte del salto en el tiempo me ha sobrado, ese tiempo se puede invertir en ver 'Cantando bajo la lluvia' ya que le dedican unos minutos de homenaje. La mejor película sobre el paso del cine mudo al sonoro.
Se nota la pretensión del director para que la película fuera candidata a premios importantes, con escenas para lucimiento de Brad Pitt y Margot Robbie, pero en eso ha fallado.
Pero mi interés se ha desinflado en los primeros minutos por pretenciosa. Los personajes no me han transmitido nada, me ha dado igual su destino y el final del personaje de Brad Pitt lo vi similar en una película antigua hace poco. Eran mucho más interesantes los Clara Bow (aunque a Nellie LaRoy también le he visto mucho de Joan Crawford, el mal gusto y la vulgaridad sobe todo) y John Gibert reales,.
También aparece por ahí de refilón lo que parece ser el crimen de Fatty Arbuckle. No dudo de la inspiración en la realidad y es la parte más interesante de la película, la que remite a la historia real de Hollywood.
Muy destacable el diseño de producción, las localizaciones se ven muy realistas, pero el peinado de Margot Robbie me sacaba de la escena cada vez que la veía. La BSO también me ha gustado mucho.
Además, para contar la historia no hacían falta tres horas, no por larga la película va a ser mejor. La parte del salto en el tiempo me ha sobrado, ese tiempo se puede invertir en ver 'Cantando bajo la lluvia' ya que le dedican unos minutos de homenaje. La mejor película sobre el paso del cine mudo al sonoro.
Se nota la pretensión del director para que la película fuera candidata a premios importantes, con escenas para lucimiento de Brad Pitt y Margot Robbie, pero en eso ha fallado.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Tras Whiplash le hice una ola al Sr Damien Chazelle. Pero luego llegó Lalalá y me hundió en la miseria ( tengo la critica preparada pero hasta me da palo publicarla porque creo que me quedo corto,,,,, lo pongo fino).
Y miedito tenía de enfrentarme a su nueva obra, " Babylon", pero los retos son los retos y armado de valor y papel y boli me dispuse para la aventura, pues las críticas y los compañeros de por aquí no me ayudaban a decidirme.
Tengo que decir que las herramientas ientad para escribir se quedaron e la edita porque no me dio tiempo a despegar los ojos de la pantalla.
Y que pena no haberla visto en cine.
Una pelicula de excesos y vaya si Hollywood lo es, es la nueva Babylon, o lo ha sido siempre como aqui nos demuestra. Que aún yendo de muditos no veas las bacanales que liaba el mundo de la farándula.
Excesos a golpes de jazz, del que ya nos ha demostrado el director que sabe mucho.
Y una sátira al más puro estilo neoitaliano, y bastante del maestro Fellini, o a mi me lo ha parecido.
Desenfreno, locura, depravación, lujuria, excesos y un huracán de vicio a ritmo de 6/8 porque el 4/4 se quedaría corto.
La única pega es que todavía le quedan tonadillas lalalaneras y por aquí ha desentonado.
Las actuaciones son sublimes, Margot Robbie está imparable, a Diego Calva no lo conocía y tiene potencial. Y me he vuelto a enamorar de Brad Pitt pues hacía tiempo que andaba de sobrado, y aquí también pero es que el papel lo requiere y he visto un Brando Corleone espectacular.
Todos en general dan la talla.
Y me parece injusto que solo tenga 3 nominaciones, merece más pero parece ser que a Hollywood no le gusta la autocrítica.
Justin Hurwitz lo merece.
Y miedito tenía de enfrentarme a su nueva obra, " Babylon", pero los retos son los retos y armado de valor y papel y boli me dispuse para la aventura, pues las críticas y los compañeros de por aquí no me ayudaban a decidirme.
Tengo que decir que las herramientas ientad para escribir se quedaron e la edita porque no me dio tiempo a despegar los ojos de la pantalla.
Y que pena no haberla visto en cine.
Una pelicula de excesos y vaya si Hollywood lo es, es la nueva Babylon, o lo ha sido siempre como aqui nos demuestra. Que aún yendo de muditos no veas las bacanales que liaba el mundo de la farándula.
Excesos a golpes de jazz, del que ya nos ha demostrado el director que sabe mucho.
Y una sátira al más puro estilo neoitaliano, y bastante del maestro Fellini, o a mi me lo ha parecido.
Desenfreno, locura, depravación, lujuria, excesos y un huracán de vicio a ritmo de 6/8 porque el 4/4 se quedaría corto.
La única pega es que todavía le quedan tonadillas lalalaneras y por aquí ha desentonado.
Las actuaciones son sublimes, Margot Robbie está imparable, a Diego Calva no lo conocía y tiene potencial. Y me he vuelto a enamorar de Brad Pitt pues hacía tiempo que andaba de sobrado, y aquí también pero es que el papel lo requiere y he visto un Brando Corleone espectacular.
Todos en general dan la talla.
Y me parece injusto que solo tenga 3 nominaciones, merece más pero parece ser que a Hollywood no le gusta la autocrítica.
Justin Hurwitz lo merece.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Sodoma & Gomorra 2.0
• Ambiciones y excesos determinarán la carrera de varios personajes en la época más destructiva y depravada de Hollywood •
Podría basar mi critica en los aspectos escabrosos e inmorales, – El desmadre caótico y prolongado de alcohol, drogas, sexo y orgias… sin ningún tipo de pudor – escondidos detrás de esa impoluta apariencia de moralidad a la que se aferraba Hollywood. Podría comentar el desengaño que se palpa por parte de «Damien Chazelle» – El personaje de «Manny Torres» podría ser un reflejo de su propia experiencia – al realizar esta, contundente y mordaz, critica hacia un Hollywood interesado más por el dinero que por el talento. Podría irme por las ramas hablando de todos los aspectos bizarros, desagradables e incómodos que, – No disfruto viendo como los actores beben orina y esnifan mierda – en más de una ocasión, he tenido que apartar la vista de la pantalla dada mi gran sensibilidad (y facilidad) para vomitar; secuelas del covid-19.
Incluso podría mencionar los elementos técnicos más notables ~ Ambientación colorida. Guion delirante. Soberbias interpretaciones, especialmente la de «Tobey Maguire» quien parece salido del mismo universo de «Constantine» ~de esta extravagante película.
Sin embargo, a estas alturas del desafio, no me apetece lo más mínimo demorarme con una película en la que ya he despreciado tres valiosas horas de mi apreciada e inquieta existencia.
Esta alienígena disléxica, ~(.V.)~ no os la recomienda.
• Ambiciones y excesos determinarán la carrera de varios personajes en la época más destructiva y depravada de Hollywood •
Podría basar mi critica en los aspectos escabrosos e inmorales, – El desmadre caótico y prolongado de alcohol, drogas, sexo y orgias… sin ningún tipo de pudor – escondidos detrás de esa impoluta apariencia de moralidad a la que se aferraba Hollywood. Podría comentar el desengaño que se palpa por parte de «Damien Chazelle» – El personaje de «Manny Torres» podría ser un reflejo de su propia experiencia – al realizar esta, contundente y mordaz, critica hacia un Hollywood interesado más por el dinero que por el talento. Podría irme por las ramas hablando de todos los aspectos bizarros, desagradables e incómodos que, – No disfruto viendo como los actores beben orina y esnifan mierda – en más de una ocasión, he tenido que apartar la vista de la pantalla dada mi gran sensibilidad (y facilidad) para vomitar; secuelas del covid-19.
Incluso podría mencionar los elementos técnicos más notables ~ Ambientación colorida. Guion delirante. Soberbias interpretaciones, especialmente la de «Tobey Maguire» quien parece salido del mismo universo de «Constantine» ~de esta extravagante película.
Sin embargo, a estas alturas del desafio, no me apetece lo más mínimo demorarme con una película en la que ya he despreciado tres valiosas horas de mi apreciada e inquieta existencia.
Esta alienígena disléxica, ~(.V.)~ no os la recomienda.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
De esta sí que vi el trailer tiempo antes de las nominaciones a los Oscars porque lo puso mi hermano y nos quedamos los dos con cara de "pero esto qué es, menuda fumada", y recuerdo que nada más ver el trailer tuve clarísimo que Margot Robbie hacía exactamente el mismo papel que en Harley Quinn, los mismos gestos, las mismas idas de olla, el mismo comportamiento... Y en muchas escenas mantengo que es así, es el mismo personaje con otro maquillaje.
Y a ver, que los llaman los locos años 20, pero no creo que fueran tan locos. Que sí, que sabemos cómo es Hollywood, hoy en día mismamente, o nos lo podemos imaginar porque ninguno estamos allí, y claro que hay fiestas locas, sexo, drogas y rock&roll, pero en los años 20 no me imagino semejante despiporre, ya así para entrar rapidito en materia nada más empezar, después de ver un elefante porque por qué no, todo vale.
En algunas ocasiones me ha recordado un poco a Los diarios del ron, no sé muy bien por qué pero no es buena señal, también a la serie Hollywood, y tampoco me gustó, y en general tiene un poco de aquí y un poco de allá, es muchas cosas y nada a la vez. No creo que tenga identidad propia, simplemente es un popurrí de ideas, locuras y desenfreno. Con buena música, sí, pero eso ya sabemos que Damien Chazelle lo borda, siempre a golpe de jazz, y sobre todo buena fotografía, también es una orgía de colores y sensaciones. Pero también dura tres horas, y por muy atractivo que sea el envoltorio, o me lo llenas bien o no te lo compro.
Una pena, porque el reparto es excelente, pero ya me daba mucha pereza verla, tenía cero ganas y por eso la he dejado para la última, mis malos presagios me decían que iba a estar nominada a algún Oscar y "tocaría" verla. Y cuando una película se me cruza desde antes de verla, pocas veces me equivoco, no suelen gustarme.
Y a ver, que los llaman los locos años 20, pero no creo que fueran tan locos. Que sí, que sabemos cómo es Hollywood, hoy en día mismamente, o nos lo podemos imaginar porque ninguno estamos allí, y claro que hay fiestas locas, sexo, drogas y rock&roll, pero en los años 20 no me imagino semejante despiporre, ya así para entrar rapidito en materia nada más empezar, después de ver un elefante porque por qué no, todo vale.
En algunas ocasiones me ha recordado un poco a Los diarios del ron, no sé muy bien por qué pero no es buena señal, también a la serie Hollywood, y tampoco me gustó, y en general tiene un poco de aquí y un poco de allá, es muchas cosas y nada a la vez. No creo que tenga identidad propia, simplemente es un popurrí de ideas, locuras y desenfreno. Con buena música, sí, pero eso ya sabemos que Damien Chazelle lo borda, siempre a golpe de jazz, y sobre todo buena fotografía, también es una orgía de colores y sensaciones. Pero también dura tres horas, y por muy atractivo que sea el envoltorio, o me lo llenas bien o no te lo compro.
Una pena, porque el reparto es excelente, pero ya me daba mucha pereza verla, tenía cero ganas y por eso la he dejado para la última, mis malos presagios me decían que iba a estar nominada a algún Oscar y "tocaría" verla. Y cuando una película se me cruza desde antes de verla, pocas veces me equivoco, no suelen gustarme.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Este es un claro ejemplo de película buena con promoción nefasta. Recuerdo que cuando se estrenó pasó absolutamente desapercibida porque apenas se hablaba de su existencia.
La película son tres horas de un desenfreno alimentado por cocaína y depravación reflejando la cara B de ese Hollywood de los años 20-30. A mí realmente una película de Hollywood hablando de Hollywood me da bastante igual, pero hay que reconocer que es entretenida y hasta llega a ser divertida.
La película son tres horas de un desenfreno alimentado por cocaína y depravación reflejando la cara B de ese Hollywood de los años 20-30. A mí realmente una película de Hollywood hablando de Hollywood me da bastante igual, pero hay que reconocer que es entretenida y hasta llega a ser divertida.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
'Babylon' es una desfasadísima mirada a la cara oculta de la industria hollywoodiense que nos deja momentos brillantes durante el camino. Se percibe como una desencantada y rebelde respuesta de Chazelle hacia ésta, especialmente tras su prematuro -y amargo- éxito. Esto ya ha sido muy comentado pero no por repetirlo es menos cierto.
La película es desigual, comienza con una primera hora brutal, repleta de momentos excesivos, salvajes y divertidos; y pasa a un segundo tramo más calmado que se centra en el drama, la transición al cine sonoro y le caída de la fama. He aquí también momentos tan brillantes como -casi- todos los que siguen a Brad Pitt aceptando su final y, mención especial, para esa magnífica escena sobre la posteridad etérea del séptimo arte.
Las otras partes brillan con sus más y sufren con sus menos, lo que sí que no me ha funcionado es el desvarío con la pequeña subtrama de Tobey Maguire y el final. Dice Chazelle que para una película tan diferente quería un desenlace que también se saliese de la norma, el problema es la falta de contundencia que tiene el mismo hasta llegar a una escena final que, si bien me consta que ha funcionado en muchos espectadores, a mí me resulta insulso.
Es una película notable, repleta de virtudes y defectos, pero sobre todo apreciable por su valentía y poca vergüenza. Chazelle puede convertirse en una leyenda, una que tenga el mismo eco en el tiempo que los personajes de su película, y estos primeros pasos en su breve carrera son un comienzo difícil de mejorar.
La película es desigual, comienza con una primera hora brutal, repleta de momentos excesivos, salvajes y divertidos; y pasa a un segundo tramo más calmado que se centra en el drama, la transición al cine sonoro y le caída de la fama. He aquí también momentos tan brillantes como -casi- todos los que siguen a Brad Pitt aceptando su final y, mención especial, para esa magnífica escena sobre la posteridad etérea del séptimo arte.
Las otras partes brillan con sus más y sufren con sus menos, lo que sí que no me ha funcionado es el desvarío con la pequeña subtrama de Tobey Maguire y el final. Dice Chazelle que para una película tan diferente quería un desenlace que también se saliese de la norma, el problema es la falta de contundencia que tiene el mismo hasta llegar a una escena final que, si bien me consta que ha funcionado en muchos espectadores, a mí me resulta insulso.
Es una película notable, repleta de virtudes y defectos, pero sobre todo apreciable por su valentía y poca vergüenza. Chazelle puede convertirse en una leyenda, una que tenga el mismo eco en el tiempo que los personajes de su película, y estos primeros pasos en su breve carrera son un comienzo difícil de mejorar.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Babylon
Ambientada en Los Angeles durante los años 20, cuenta una historia de ambición y excesos desmesurados que recorre la ascensión y caída de múltiples personajes durante una época de desenfrenada decadencia y depravación en los albores de Hollywood.
Yo hay cosas con Hollywood que no comparto, y en muchas de sus películas se nota a la legua lo mal que están influenciadas por esto, y en la película se nota muchísimo desde el inicio.
Por una parte tenemos una serie de elementos que a mi me activaron el modo desinterés desde el inicio; La situación en la que nos presentan a los personajes deja mucho que desear (entre drogas, sexo, alcohol y demás cosas) , y esto te hace ver que bajo esa fachada todos los actores están podridos pero para mal, haciendo que los personajes no me terminen de convencer o incluso querer terminar la película lo antes posible y olvidarme de ellos. Margot está en su salsa de chica demasiado suelta por decirlo finamente, y al que le guste vale, pero es que a mi ver su mala actuación me hace perder aún menos las ganas de seguir viéndola.
Diría que lo único que me ha llamado es el intento de crear espectáculo dentro de la película con los decorados y todos los elementos que han estado incluidos.
En general una película, que contaba con los elementos claros para ganarse al publico pero que los ha desperdiciado completamente creando un guion de lo peor, y si a eso añadimos lo que dura... pues menos papeletas tiene. Lo siento pero dudo que la vuelva a ver.
Ambientada en Los Angeles durante los años 20, cuenta una historia de ambición y excesos desmesurados que recorre la ascensión y caída de múltiples personajes durante una época de desenfrenada decadencia y depravación en los albores de Hollywood.
Yo hay cosas con Hollywood que no comparto, y en muchas de sus películas se nota a la legua lo mal que están influenciadas por esto, y en la película se nota muchísimo desde el inicio.
Por una parte tenemos una serie de elementos que a mi me activaron el modo desinterés desde el inicio; La situación en la que nos presentan a los personajes deja mucho que desear (entre drogas, sexo, alcohol y demás cosas) , y esto te hace ver que bajo esa fachada todos los actores están podridos pero para mal, haciendo que los personajes no me terminen de convencer o incluso querer terminar la película lo antes posible y olvidarme de ellos. Margot está en su salsa de chica demasiado suelta por decirlo finamente, y al que le guste vale, pero es que a mi ver su mala actuación me hace perder aún menos las ganas de seguir viéndola.
Diría que lo único que me ha llamado es el intento de crear espectáculo dentro de la película con los decorados y todos los elementos que han estado incluidos.
En general una película, que contaba con los elementos claros para ganarse al publico pero que los ha desperdiciado completamente creando un guion de lo peor, y si a eso añadimos lo que dura... pues menos papeletas tiene. Lo siento pero dudo que la vuelva a ver.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Tras una larga espera de más de cuatro años, Damien Chazelle regresa a la gran pantalla y lo hace nada menos que con la esperadísima 'Babylon', su particular carta de amor al cine y, al mismo tiempo, un salvaje recorrido por algunos de los rincones más oscuros de Hollywood. Chazelle, poniendo de nuevo el foco en el alto precio que la fama y los sueños pueden arrastrar consigo, nos invita a un nostálgico viaje a la industria cinematográfica de los años 20, una convulsa época para el séptimo arte marcada, entre otros factores, por la inevitable —y complicada— transición del cine mudo al sonoro. Un obligado período de cambios que, de algún modo, se ve también reflejado en las propias vidas de Jack Conrad (Brad Pitt), Nellie LaRoy (Margot Robbie) y Manuel Torres (Diego Calva), tres piezas del despiadado engranaje hollywoodiense sobre las que la película, siempre a medio camino entre la comedia más negra y el drama más amargo, proyectará las diversas fases que el efímero paso por el éxito encierra.
Todo ese proceso de auge y caída se irá desarrollando a lo largo de tres abrumadoras horas de excesos, descontrol y música jazz que, como es lógico, podrían acabar saturando a más de uno. Lo que empieza como un vertiginoso descenso hacia el Hollywood más pletórico y abundante, ese que navegaba entre eternas noches de sexo, drogas y desfase, pronto dará paso a un tono más pausado, dramático e introspectivo para, más tarde, lanzarnos a un tercer acto donde la decadencia convivirá con el melancólico recuerdo de todos esos momentos, quizás demasiado idealizados, que el tiempo dejó atrás. Una montaña rusa de emociones que convierte a 'Babylon' en una experiencia realmente única y, sobre todo, en una más que interesante mirada hacia el lado oculto de la fama, su fugacidad y la inmortalidad que su legado es capaz de dejar en la memoria colectiva. Al fin y al cabo, Hollywood seguirá reinventándose mientras destroza sueños por el camino, pero siempre habrá estrellas que, al igual que esta película, tendrán la suficiente magia como para dejar huella en aquellos que aman el cine.
Todo ese proceso de auge y caída se irá desarrollando a lo largo de tres abrumadoras horas de excesos, descontrol y música jazz que, como es lógico, podrían acabar saturando a más de uno. Lo que empieza como un vertiginoso descenso hacia el Hollywood más pletórico y abundante, ese que navegaba entre eternas noches de sexo, drogas y desfase, pronto dará paso a un tono más pausado, dramático e introspectivo para, más tarde, lanzarnos a un tercer acto donde la decadencia convivirá con el melancólico recuerdo de todos esos momentos, quizás demasiado idealizados, que el tiempo dejó atrás. Una montaña rusa de emociones que convierte a 'Babylon' en una experiencia realmente única y, sobre todo, en una más que interesante mirada hacia el lado oculto de la fama, su fugacidad y la inmortalidad que su legado es capaz de dejar en la memoria colectiva. Al fin y al cabo, Hollywood seguirá reinventándose mientras destroza sueños por el camino, pero siempre habrá estrellas que, al igual que esta película, tendrán la suficiente magia como para dejar huella en aquellos que aman el cine.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
El cine no es un arte inmutable, es un ente vivo y que está expuesto al cambio y a la transformación.
Damien Chazelle es uno de esos directores que tengo siempre en el punto de mira, pues ha demostrado con su corta carrera tener mucho que decir y con una ritmo y visión particular.
Babylon es una carta de amor del directo al medio cinematográfico, pero desde la verdad sin idealizaciones, mostrando el glamour y la miseria, como un mismo arte te puede elevar a lo más alto y hacerte descender sin previo aviso. Un mundo difícil.
Me ha sorprendido que no haya tenido más cabida en las nominaciones a los Óscar, esperaba quizás una nominación a Margot Robie, pero sabemos que estos premios no son un medidor de la calidad sino son más un reconocimiento al trabajo de publicidad realizado.
La recomiendo para todos los amantes del cine y de su intrahistoria.
Damien Chazelle es uno de esos directores que tengo siempre en el punto de mira, pues ha demostrado con su corta carrera tener mucho que decir y con una ritmo y visión particular.
Babylon es una carta de amor del directo al medio cinematográfico, pero desde la verdad sin idealizaciones, mostrando el glamour y la miseria, como un mismo arte te puede elevar a lo más alto y hacerte descender sin previo aviso. Un mundo difícil.
Me ha sorprendido que no haya tenido más cabida en las nominaciones a los Óscar, esperaba quizás una nominación a Margot Robie, pero sabemos que estos premios no son un medidor de la calidad sino son más un reconocimiento al trabajo de publicidad realizado.
La recomiendo para todos los amantes del cine y de su intrahistoria.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
A esta Babylon le tenía ganas.
Un homenaje al cine, especialmente a uno de los momentos cruciales en la historia del séptimo arte como es la introducción del sonido y el fin del cine mudo ("el cantor de jazz 1927, pregunta Trivial) , con un elenco de aúpa, e ideado por uno de los creadores con más talento reciente.
Chazelle es especial, diferente también, ¿raro? pues quizás, sus gusto no son del todo comunes pero los tiene bien claros y los exhibe sin pudor.
Le encanta Los Ángeles, está bastante claro, no hay otro escenario; y el jazz, no concibe otro hilo conductor en sus películas; y el cine y su historia, y cualquier coreografía y con esto último puede que se le haya ido la mano un poco.
Una forma de captar atención es ser estridente, molesto, escandaloso, y lo consigue. La cantidad de excesos que contiene Babylon, para mi gusto resta a los momentos de genialidad. La intención es mostrar la escandalosa y depravada vida que giraba al rededor del cine de la época, y lo difícil del negocio para los que trabajaban en él, pero acaba por ser como la luz de un faro, preciosa cuando ilumina lo que quieres ver, molesta cuando recibes el fogonazo.
Como decía, a Chazelle se le ha ido la mano en coreografías, excesos, fetichismos varios, y se le ha subido el saber que tenía entre las manos algo grande, una "historia digna de ser contada" y de tanta pompa se ha pinchado, y ha dado un cierre tan complejo, que me ha dejado con la sensación de que nos lo hemos perdido, lo que podría haber sido.
Pero el cine es una sucesión de imágenes, y si somos capaces de separar los fragmentos que realmente valen la pena, podremos disfrutar de grandes interpretaciones, música y sonido de premio, algún que otro monólogo y una ambientación formidable, en definitiva momentos, destellos, que sin saber muy bien cómo, dotan a Babylon de aura de película grande
Un homenaje al cine, especialmente a uno de los momentos cruciales en la historia del séptimo arte como es la introducción del sonido y el fin del cine mudo ("el cantor de jazz 1927, pregunta Trivial) , con un elenco de aúpa, e ideado por uno de los creadores con más talento reciente.
Chazelle es especial, diferente también, ¿raro? pues quizás, sus gusto no son del todo comunes pero los tiene bien claros y los exhibe sin pudor.
Le encanta Los Ángeles, está bastante claro, no hay otro escenario; y el jazz, no concibe otro hilo conductor en sus películas; y el cine y su historia, y cualquier coreografía y con esto último puede que se le haya ido la mano un poco.
Una forma de captar atención es ser estridente, molesto, escandaloso, y lo consigue. La cantidad de excesos que contiene Babylon, para mi gusto resta a los momentos de genialidad. La intención es mostrar la escandalosa y depravada vida que giraba al rededor del cine de la época, y lo difícil del negocio para los que trabajaban en él, pero acaba por ser como la luz de un faro, preciosa cuando ilumina lo que quieres ver, molesta cuando recibes el fogonazo.
Como decía, a Chazelle se le ha ido la mano en coreografías, excesos, fetichismos varios, y se le ha subido el saber que tenía entre las manos algo grande, una "historia digna de ser contada" y de tanta pompa se ha pinchado, y ha dado un cierre tan complejo, que me ha dejado con la sensación de que nos lo hemos perdido, lo que podría haber sido.
Pero el cine es una sucesión de imágenes, y si somos capaces de separar los fragmentos que realmente valen la pena, podremos disfrutar de grandes interpretaciones, música y sonido de premio, algún que otro monólogo y una ambientación formidable, en definitiva momentos, destellos, que sin saber muy bien cómo, dotan a Babylon de aura de película grande
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
La película se abre con un gran prólogo de estilo casi anacrónico, en el que sólo unos pocos elementos nos informan de que efectivamente estamos en 1926. Así, todo se moderniza al extremo para dinamizar tanto el ritmo como el tema. Un prólogo sobre una de las fiestas más locas, orgiásticas y disparatadas del cine, inspirado en fiestas que existieron realmente en los locos años veinte y algunos de cuyos dramas fueron noticia. Este es quizás el límite de la película, el director no entra en detalles y lleva a todos los personajes al exceso; todos son drogadictos y alcohólicos, todos son pervertidos o adictos, todos son histéricos, peligrosos o egoístas, lo que a veces resulta aburrido. El director lleva al límite las secuencias más arriesgadas o torpes, vulgares y de mal gusto, pero no sorprendentes en el fondo ni en la forma, a veces demasiado grotescas, aunque cada vez se contrarresta con escenas de una gracia disparatada, a veces incluso no carentes de ensoñación. La única pega es la parte mafiosa, y una minucia en la música, demasiado a menudo tomada de la partitura de "La La Land". En conclusión, Damien Chazelle es un gran director, que quizás se haya dejado avasallar por su tema, pero la envergadura de su dirección está al servicio de una historia rica y abundante que no puede dejar indiferente, con un trasfondo fascinante protagonizado por personajes de cine, puro cine.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Demasiado larga.
El comienzo no es para paladares sensibles. Pobre elefante.
Les gustan las escenas con mucha gente y con desparrame total en todos los sentidos. Lo dicho, no para paladares sensibles.
Quiere mostrar las miserias y las glorias de los comienzos del cine con sonido. Y las desgracias de los actores que mudos estaban bien pero que cuando hablaban uffffffffff.
Margot parece una Harley Quinn de los años 20.
Brad como galán no lo puede hacer mal.
La mejor escena es el rodaje de la primera película con sonido. Y lo peor, a partir de la parte bizarra de los túneles que la película se les va.
El final, una alegoría al cine, demasiado pasteloso.
El comienzo no es para paladares sensibles. Pobre elefante.
Les gustan las escenas con mucha gente y con desparrame total en todos los sentidos. Lo dicho, no para paladares sensibles.
Quiere mostrar las miserias y las glorias de los comienzos del cine con sonido. Y las desgracias de los actores que mudos estaban bien pero que cuando hablaban uffffffffff.
Margot parece una Harley Quinn de los años 20.
Brad como galán no lo puede hacer mal.
La mejor escena es el rodaje de la primera película con sonido. Y lo peor, a partir de la parte bizarra de los túneles que la película se les va.
El final, una alegoría al cine, demasiado pasteloso.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Una gran pelicula lastrada por su duración. 3 horas que con tijera podrian haber quedado en menos. Los personajes están muy bien pero se hace bola la duración. Menudo fue el cambio del cine mudo a sonoro. Trajo de todo. 7
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Nuevo ejercicio de onanismo hollywoodiense, lo que les gusta fliparse con su propia historia y mitomanía, madre mía. Me ha parecido una película supercansina y pretenciosa, a los 15 minutos ya estaba deseando que terminase de lo poco que me interesaba todo pero es que aún encima son 3 horas de peli. 3 horas de excesos, fama, autocomplacerse muchísimo, escenas exageradamente largas y personajes que no te importan lo más mínimo.
Siento que me quedo corta si digo que me ha aburrido, de verdad que me he pasado gran parte de la peli mirando el móvil o haciendo otra cosa. Es curioso porque visualmente la película está muy bien y tiene actuaciones buenas, especialmente la de Margot Robbie que creo que está excelente. Pero se flipa tanto y quiere ser una cosa tan grande y potente que termina resultando terriblemente grandilocuente y tediosa. No quiero solo destacar lo malo, por el medio tiene momentos que son realmente buenos, el problema es que se diluye en una cosa tan excesiva y larga que al final, en conjunto, es un peñazo. El romance que meten no emociona a nadie y el final es tópico y ya se ha visto muchas veces en otras películas que pretendían ser odas al cine y lo hacen en mi opinión mejor (además de que parece no acabarse nunca).
Babylon es la historia del éxito, la fama y la caída en desgracia de la estrella de cine y los cambios de la industria contada de una forma demasiado extrema. Ni el reparto ni la buena cinematografía compensan esta película hiperbólica y agotadora. Lo siento pero NO.
Siento que me quedo corta si digo que me ha aburrido, de verdad que me he pasado gran parte de la peli mirando el móvil o haciendo otra cosa. Es curioso porque visualmente la película está muy bien y tiene actuaciones buenas, especialmente la de Margot Robbie que creo que está excelente. Pero se flipa tanto y quiere ser una cosa tan grande y potente que termina resultando terriblemente grandilocuente y tediosa. No quiero solo destacar lo malo, por el medio tiene momentos que son realmente buenos, el problema es que se diluye en una cosa tan excesiva y larga que al final, en conjunto, es un peñazo. El romance que meten no emociona a nadie y el final es tópico y ya se ha visto muchas veces en otras películas que pretendían ser odas al cine y lo hacen en mi opinión mejor (además de que parece no acabarse nunca).
Babylon es la historia del éxito, la fama y la caída en desgracia de la estrella de cine y los cambios de la industria contada de una forma demasiado extrema. Ni el reparto ni la buena cinematografía compensan esta película hiperbólica y agotadora. Lo siento pero NO.
Valoraciones en tu crítica:
4.5 / 10
Gran reparto que se ve opacado por la cantidad de sexo y drogas que aparecen, es un despropósito lleno de todos los vicios habidos y por haber. Cualquier persona con un poco de decoro la vera asqueado.
La historia como la película es una gran locura, va acorde con lo representado, puesto que lo que quieren es enseñarnos la vida de locos y descontrol que llevan los famosillos. Para mi la mejor escena es el rodaje de la peli medieval, por la cantidad de personas que aparecen en la misma toma, creo que es algo difícil de coordinar a la vez. Con respecto a la escena de la víbora, no me creo que con esa mordedura en plena yugular puedan extraerle el veneno y sobreviva sin problemas, podrían haber dejado morir a Nellie con la serpiente, habría sido el culmen perfecto para dicha escena.
No lo recomiendo, en cambio si lo que buscáis es verle las bragas a Margot Robbie y verla hacer lo que mejor se le da, este es vuestro film.
La historia como la película es una gran locura, va acorde con lo representado, puesto que lo que quieren es enseñarnos la vida de locos y descontrol que llevan los famosillos. Para mi la mejor escena es el rodaje de la peli medieval, por la cantidad de personas que aparecen en la misma toma, creo que es algo difícil de coordinar a la vez. Con respecto a la escena de la víbora, no me creo que con esa mordedura en plena yugular puedan extraerle el veneno y sobreviva sin problemas, podrían haber dejado morir a Nellie con la serpiente, habría sido el culmen perfecto para dicha escena.
No lo recomiendo, en cambio si lo que buscáis es verle las bragas a Margot Robbie y verla hacer lo que mejor se le da, este es vuestro film.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
El antes y el después, los supuestos tiempos mejores con los peores. Damien Chazelle nos muestra el como la industria se fue convirtiendo en la cierta libertad que habia en los años 20 (Fiestas desenfrenadas, no mandaba la moralidad, mujeres en puestos importantes en trabajos de cine, los riesgos que no eran tan buenos) a como con la llegada del sonido y los directivos y una sociedad mas puritana Hollywood se empezaba a convertir en otra cosa. Son sus mas y sus menos, con otras ventajas (supuesto protagonismo de minorías).
Pero que a fin de cuentas nostalgia de tiempos pasados que aunque no fueran mejores te lo pida parecer
Pero que a fin de cuentas nostalgia de tiempos pasados que aunque no fueran mejores te lo pida parecer
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Babylon
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.