¿Estamos antes la mejor película hecha sobre Jesucristo? Sin ninguna duda, sí. Pero también hay que decir que solo se centra en las últimas 12 horas de Jesucristo haciendo algunos flash back puntuales de su vida dando un poco de sentido a muchas cosas de su mensaje. En esta no se verá su trayectoria hasta sus últimas horas en Jerusalén como en otros largometrajes.
Está claro que con esta película hay un antes y un después porque todas las películas o series sobre la pasión de Jesús están muy pero que muy dulcificadas comparadas con la película de Gibson.
Se trata, sin ninguna duda de una película que no deja indiferente a nadie, por muchas y diversas razones. Una de ellas es la omnipresente mirada y presencia de María a lo largo de todo el desarrollo, lo cual además sirve de apoyo a Jesús para superar sus momentos de flaqueza humana. La película sabe llevar muy bien ese juego de miradas entre personajes, el papel de María (Maia Morgenstern) es brutal, sin decir nada lo dice todo con la mirada. El largometraje te atrapa en desde las primeras secuencias del Huerto de Getsemaní, esta secuencia me parece brutal, de las mejores sin ninguna duda, desde el primer minuto para mi empieza fuerte y no hace falta que lo azoten, simplemente con ver como transmite esa angustia, esa congoja por lo que está por venir y por lo que le queda por sufrir, es la máxima expresión humana de Jesús.... "una carga que ningún ser humano puede soportar: el peso de los pecados de toda la humanidad", dentro de un marco excelente con esa misteriosa luz nocturna y esa niebla y de fondo una sublime banda sonora, no te libera de ‘sentir’ el sufrimiento de Jesús.
Una de las principales virtudes de esta película, es que consigue transmitir profundamente el sufrimiento de la Pasión y muerte de Jesús como una experiencia propia. Siempre nos han mostrado todo tipo de manifestaciones artísticas tanto en el cine como en cuadros de pintores ese sufrimiento de una forma dulcificada, como si de una bella postal se tratara, se hace difícil asimilar tanto dolor y tanta crueldad continuos a lo largo de todo el rodaje.
Esta película es especial porque tiene una historia bien contada, originalidad en el planteamiento, impecables interpretaciones y excelencia en la iluminación, el vestuario y la brutal banda sonora.
Con respecto a una de las críticas que ha tenido la película por decir que es excesivamente violenta y una violencia gratuita. Se respira violencia en prácticamente toda la película, a excepción de los flash back que te remiten a ciertos episodios de la vida de Jesús, dando un respiro necesario después de tanta adrenalina. Se puede estar de acuerdo o no, pero de lo que no se puede dudar es que el castigo que le infringieron tuvo que ser más cruel en la realidad que en las escenas de la película, porque así e incluso más crueles eran los castigos en el imperio romano.
Los flash back, como he comentado antes son un alivio necesario, no es una película fácil de ver en muchos momentos, sobre todo para gente aprensiva. Y aquí voy a hacer un inciso para mostraros como ejemplo lo que me pasó a mí. Mi madre no nos dejaba verla en el cine por todos los comentarios que se oían en aquel momento que si infartos en el cine que si muy dura etc, etc. Pues la conseguí de aquella manera…y la vi con mi hermano en el cuarto, cerramos la puerta, apagamos luces, todo lo más parecido guardando muchísimo las distancias a verlo en el cine, la escena de la oración en el cine tuvo que ser bestial, pues empezamos a verla y mi madre sufriendo fuera como la Magdalena, la flagelación es sin duda la escena más dura de toda la película, no se le oculta nada al espectador. Pero en general, no es una escena sensacionalista sino realista. Pues mi madre preocupada entra al cuarto y ve a mi hermano un poco descompuesto, lo saca del cuarto y nada más sacarlo se desmaya, mareado…La bronca de mi madre fue tremenda, ¿qué culpa tengo yo de que mi hermano sea un primaveras? Bueno con esta anécdota es una manera de decir que no todas las personas son capaces de ver esta película, mi hermano por su puesto no la terminó de ver y la vio años después, tiene escenas de tortura muy explícitas. Volviendo a lo importante que es la película, nos muestra con toda su crudeza la crueldad de la que es capaz el ser humano en determinadas circunstancias. Por suerte, los flash back que remiten al pasado de Jesús hacen una función de bálsamo para calmar la tensión acumulada. Sabiamente intercalados entre las secuencias más duras, como para dosificarlas, y complementando las 12 últimas horas de la Pasión de Cristo. Sin desvelar que tipo de flash back son sí puedo decir que uno de ellos es la escena más bonita y entrañable de la película con diferencia.
Otro de las críticas estúpidas es el antisemitismo. No, condición humana. ¿Pero es que no ocurrieron los hechos de ese modo como dicen las sagradas escrituras? Por otro lado en la película se muestra el arrepentimiento de algunos judíos como algunos romanos.
Es la narración de uno de los dramas más tremendos de la humanidad y, al mismo tiempo, de su propia salvación desde el punto de vista cristiano. Y es también una muestra de la condición humana, capaz de los mayores sacrificios para hacer el bien y de las mayores atrocidades contra víctimas inocentes.
Es una película dura, sí, pero necesaria para despertar conciencias. Una película de bella factura que contiene imágenes de una ternura y emotividad fuera de lo común.
Y, por supuesto, ahí queda la firma final de Gibson, ***contenido con spoilers***
Gibson basa el guión en los evangelios y en las revelaciones de la beata Ana Catalina Emmerick sobre la Pasión.
En resumen, una película excelente sin ninguna duda. Realista que es lo que se pide en el cine y cuando nos lo dan nos llevamos las manos a la cabeza. La fotografía es cautivadora, sobre todo en el huerto de los olivos y en el Calvario. El ritmo es perfecto, puesto que se sabe comprimir muchas escenas sin que parezcan atropelladas (muestra las catorce estaciones del vía crucis) y repara en la necesidad del espectador de “respirar” de vez en cuando.
La banda sonora es perfecta acompañante de cada uno de los pasajes de la pasión.
Y con respecto a los personajes, Jim Caviezel encarna a la perfección a Jesús, lo he dicho siempre en todas las críticas de esta temática, soy muy exigente en el personaje de Jesús y para mí es el mejor Jesús interpretado hasta ahora, tarea nada fácil. Otra de las interpretaciones excelente de la película es, sin ninguna duda, la de Maia Morgenstern (María, la madre de Jesús), pues es capaz de transmitirnos dos valores en principio contrapuestos, la amargura de una madre que ve morir a su hijo y la serenidad de quien sabe que lo que está sucediendo es para la redención del hombre. Esta película no se entiende sin María.
Mónica Belucci en el papel de María Magdalena sin sobre salir mucho su personaje pero si mantiene el buen nivel de interpretación.
Mención aparte merece la figura de Satanás, magistralmente interpretada por Rosalinda Celentano, un ser andrógino de perturbadora belleza femenina, con voz de hombre, que también está presente en momentos clave de la película. Tentando a Jesús en los momentos más difíciles y de mayor flaqueza.
En general todos los personajes están increíbles tanto principales como secundarios y seguramente nos meten más en la época al hablar en lenguas muertas (latín y arameo principalmente, solo María habla hebreo en una frase).
Solo un personaje me patinó…Herodes, no me convenció, me recordó a películas pasadas y ésta es todo lo opuesto a aquellas películas.
Si eres creyente tienes la obligación de verla y si no lo eres, merece mucho la pena. La recomiendo 100%. ¿Por qué no lo pongo un 10? Siempre me faltan algunos detalles para que sea perfecta.
Valoraciones en tu crítica: