Críticas de El bueno, el feo y el malo
Logeate para poder valorar esta película
Durante la Guerra de Secesión, tres cazadores de recompensas se lanzan a la búsqueda de un tesoro que ninguno de los tres truhanes puede localizar sin la ayuda de los otros dos. Tuco sabe que el tesoro se encuentra en un cementerio, mientras que Joe conoce el nombre inscrito en la tumba que lo esconde. Mientras tanto, Sentenza no duda en matar a mujeres y niños para conseguir su meta. De esta forma, los tres hombres colaboran en apariencia, pero al final intentarán eliminarse mutuamente.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE El bueno, el feo y el malo
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
6 / 10
Un Meme de 3 horas, no mucho más que agregar. En un producto de su tiempo, como el meme por la cual me puse a verla.
Valoraciones en tu crítica:
9.5 / 10
Para mí una de las mejores películas del Oeste que he visto. Y con una escena final asombrosa. La he visto varias veces y no me canso de verla. Si hay que ponerle nota le pongo un diez. (Muy Buena).
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
Il buono, il brutto, il cattivo
Sinopsis
Tres cazarrecompensas se ven envueltos en una carrera para encontrar un tesoro perdido. Durante este relato que transcurre en medio de la guerra de Secesión, la colaboración entre los 3 personajes desembocará en diferentes disputas y confrontaciones que se resolverán gracias a la astucia, a la ambición y a la sed de venganza.
Crítica
El spaghetti western por excelencia. Leone llega al cénit de la trilogía del dólar con este film, si bien “La muerte tenía un precio” puede ser la más sentimental de las 3, ésta es la más redonda. A través de un relato que parte de unas premisas muy sencillas se cuenta una historia a tres bandas que conecta muy bien con el espectador.
Sin duda se trata de una obra maestra, Sergio Leone hace un alarde de brillantez en dirección en esta película, que se ha convertido en un referente histórico del género western. A partir de una premisa muy sencilla (buscar un tesoro perdido, historia nunca vista en el cine, nótese la ironía), Leone es capaz de conformar una obra magnífica, y lo hace gracias a los 3 personajes que la protagonizan. La premisa de la búsqueda es muy sencilla, pero son las relaciones que se establecen entre los protagonistas aquello que hace que el guion gane mucha riqueza, relatado en un magnífico entorno que es captado de forma magnífica gracias a unos planos abiertos que sientan cátedra.
Esta habilidad de desarrollo de guión obviamente se ve apoyada con la habilidad de dirección. Desde un primer momento se ve la capacidad de transmitir de Leone. Esa primera escena nos introduce en el contexto geográfico desértico, un clima árido, caluroso, con poblaciones reducidas y dispersas que, deja intuir que puede llegar a ser un paraje hostil para los personajes.
Es éste el momento cuando se introduce al primer personaje relevante, que en esta primera aparición ya se dejan claras sus habilidades de escabullirse -Jack Sparrow puede tener de referencia al Tuco, también por la forma en la que a veces se mueve el personaje de Eli Wallach-. Estamos delante de un personaje con capacidades y habilidades para el disparo, pero no muy inteligente, también es el alivio cómico de la película.
De hecho es la inteligencia la que en un primer momento parece la característica que lo diferencia de Rubio, el Bueno, interpretado por Clint Eastwood. Sobre su actuación, aunque los 3 son sobresalientes, Clint está excelso, nada que añadir, sólo que corran a ver sus películas, darle las gracias por actuar. No obstante, a medida que transcurre la película el espectador ve que la diferencia entre el Tuco y Rubio no es sólo la inteligencia, sinó también la precipitación y la impulsividad del Feo, son esos atributos que lo llevan a fallar en sus objetivos y a generar situaciones cómicas.
El Bueno es un personaje que transmite serenidad, templanza, saber estar, frialdad, transmite confianza para poder llegar a cabo su propósito. En ese segundo acto, después de la presentación de los personajes, cuando se relata la simbiosis entre el Tuco y Rubio se dibuja la diferencia de carácter de los personajes. Tuco siempre es el sacrificado, el que se pone en peligro, mientras que el Rubio es el que tiene las ideas y el que no se expone. Es bonito ver como gracias a las necesidades que tienen el uno con el otro para avanzar en la trama y, a las peripecias que pasan, su relación pasa de necesidad a sentimental, pero siempre es el Rubio, que desde su frialdad, frena el desarrollo de la amistad. En el último acto representa esta idea, el Tuco sí que da ese paso de confianza hacia el Rubio, pero el Rubio no, sigue sin fiarse de él, mas le llega a utilizar para descubrir donde se encuentra el tesoro, lo utiliza hasta el último momento.
Entre medias de esta relación se entromete Sentenza, el Malo, un personaje que deja al lado cualquier escrúpulo, por pocos que tenga, para conseguir su propósito. Si bien Lee Van Cleef en “La Muerte tenía un precio” interpretaba a un personaje muy relevante para el desarrollo de la historia principal, en esta película no tanto. Es cierto que se trata de uno de los 3 cazarrecompensas que buscan el tesoro, pero su función principal es torpedear la progresión de los otros dos.
A Lee le sienta de forma magnífica este papel más cruel que la anterior película de la trilogía, aunque es cierto que la inclusión de un personaje principal más, como lo es el Feo, hace que sus intervenciones bajen de número. Pero se trata del personaje engranaje para que todo el relato coja empaque, funcione, desde su personaje se da información relevante para el desarrollo de la trama y, sus intervenciones son un motor indispensable para el relato. Él protagoniza una de las escenas más potentes de la película, ese interrogatorio al granjero. La tensión que consigue imprimir Lee gracias a su actuación, el juego plano-contraplano de Leone… brillantes. Construyen una escena en la que el espectador sabe quién domina la situación y qué personaje es el que está en peligro.
Este relato termina con una de las escenas más icónicas de la historia del cine, el duelo a tres bandas. Se trata de un ejemplo de cómo tensionar una escena, de cómo llegar al clímax en una película, de cómo terminar un relato y de cómo cerrar los arcos de los personajes. Escena en la que los personajes interpretan desde la mirada, y es la música la que habla, esa banda sonora sublime del histórico Morricone. Curro Savoy y su silbido son leyenda.
Sinopsis
Tres cazarrecompensas se ven envueltos en una carrera para encontrar un tesoro perdido. Durante este relato que transcurre en medio de la guerra de Secesión, la colaboración entre los 3 personajes desembocará en diferentes disputas y confrontaciones que se resolverán gracias a la astucia, a la ambición y a la sed de venganza.
Crítica
El spaghetti western por excelencia. Leone llega al cénit de la trilogía del dólar con este film, si bien “La muerte tenía un precio” puede ser la más sentimental de las 3, ésta es la más redonda. A través de un relato que parte de unas premisas muy sencillas se cuenta una historia a tres bandas que conecta muy bien con el espectador.
Sin duda se trata de una obra maestra, Sergio Leone hace un alarde de brillantez en dirección en esta película, que se ha convertido en un referente histórico del género western. A partir de una premisa muy sencilla (buscar un tesoro perdido, historia nunca vista en el cine, nótese la ironía), Leone es capaz de conformar una obra magnífica, y lo hace gracias a los 3 personajes que la protagonizan. La premisa de la búsqueda es muy sencilla, pero son las relaciones que se establecen entre los protagonistas aquello que hace que el guion gane mucha riqueza, relatado en un magnífico entorno que es captado de forma magnífica gracias a unos planos abiertos que sientan cátedra.
Esta habilidad de desarrollo de guión obviamente se ve apoyada con la habilidad de dirección. Desde un primer momento se ve la capacidad de transmitir de Leone. Esa primera escena nos introduce en el contexto geográfico desértico, un clima árido, caluroso, con poblaciones reducidas y dispersas que, deja intuir que puede llegar a ser un paraje hostil para los personajes.
Es éste el momento cuando se introduce al primer personaje relevante, que en esta primera aparición ya se dejan claras sus habilidades de escabullirse -Jack Sparrow puede tener de referencia al Tuco, también por la forma en la que a veces se mueve el personaje de Eli Wallach-. Estamos delante de un personaje con capacidades y habilidades para el disparo, pero no muy inteligente, también es el alivio cómico de la película.
De hecho es la inteligencia la que en un primer momento parece la característica que lo diferencia de Rubio, el Bueno, interpretado por Clint Eastwood. Sobre su actuación, aunque los 3 son sobresalientes, Clint está excelso, nada que añadir, sólo que corran a ver sus películas, darle las gracias por actuar. No obstante, a medida que transcurre la película el espectador ve que la diferencia entre el Tuco y Rubio no es sólo la inteligencia, sinó también la precipitación y la impulsividad del Feo, son esos atributos que lo llevan a fallar en sus objetivos y a generar situaciones cómicas.
El Bueno es un personaje que transmite serenidad, templanza, saber estar, frialdad, transmite confianza para poder llegar a cabo su propósito. En ese segundo acto, después de la presentación de los personajes, cuando se relata la simbiosis entre el Tuco y Rubio se dibuja la diferencia de carácter de los personajes. Tuco siempre es el sacrificado, el que se pone en peligro, mientras que el Rubio es el que tiene las ideas y el que no se expone. Es bonito ver como gracias a las necesidades que tienen el uno con el otro para avanzar en la trama y, a las peripecias que pasan, su relación pasa de necesidad a sentimental, pero siempre es el Rubio, que desde su frialdad, frena el desarrollo de la amistad. En el último acto representa esta idea, el Tuco sí que da ese paso de confianza hacia el Rubio, pero el Rubio no, sigue sin fiarse de él, mas le llega a utilizar para descubrir donde se encuentra el tesoro, lo utiliza hasta el último momento.
Entre medias de esta relación se entromete Sentenza, el Malo, un personaje que deja al lado cualquier escrúpulo, por pocos que tenga, para conseguir su propósito. Si bien Lee Van Cleef en “La Muerte tenía un precio” interpretaba a un personaje muy relevante para el desarrollo de la historia principal, en esta película no tanto. Es cierto que se trata de uno de los 3 cazarrecompensas que buscan el tesoro, pero su función principal es torpedear la progresión de los otros dos.
A Lee le sienta de forma magnífica este papel más cruel que la anterior película de la trilogía, aunque es cierto que la inclusión de un personaje principal más, como lo es el Feo, hace que sus intervenciones bajen de número. Pero se trata del personaje engranaje para que todo el relato coja empaque, funcione, desde su personaje se da información relevante para el desarrollo de la trama y, sus intervenciones son un motor indispensable para el relato. Él protagoniza una de las escenas más potentes de la película, ese interrogatorio al granjero. La tensión que consigue imprimir Lee gracias a su actuación, el juego plano-contraplano de Leone… brillantes. Construyen una escena en la que el espectador sabe quién domina la situación y qué personaje es el que está en peligro.
Este relato termina con una de las escenas más icónicas de la historia del cine, el duelo a tres bandas. Se trata de un ejemplo de cómo tensionar una escena, de cómo llegar al clímax en una película, de cómo terminar un relato y de cómo cerrar los arcos de los personajes. Escena en la que los personajes interpretan desde la mirada, y es la música la que habla, esa banda sonora sublime del histórico Morricone. Curro Savoy y su silbido son leyenda.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
La mejor de la trilogía del dolar. Es la más extensa, la más ambiciosa y la más grande.
He estado investigando un poco sobre esta trilogía y me asombra mucho como de aquel desastre: empezaron básicamente sin medios, Clint vino a pasar unas vacaciones en España, los miembros del reparto hablaban: inglés, francés, italiano y español por lo que cada uno hablaba en su idioma, el otro decía su línea sin haber entendido al contrario, y luego se dobló para ser distribuida. Vamos: un caos absoluto.
Pero así es el cine, esta es su amiga, de aquel caos en el desierto de Tabernas surgió la trilogía que mejor reivindica lo que es el spaguetti western, con un Clint Eastwood en su primer papel protagonista, un Sergio Leone que quería covertirse en David Lean, y un tal Morricone que todavía no era muy conocido y que comenzaba su leyenda.
Obra maestra y clásico del cine.
He estado investigando un poco sobre esta trilogía y me asombra mucho como de aquel desastre: empezaron básicamente sin medios, Clint vino a pasar unas vacaciones en España, los miembros del reparto hablaban: inglés, francés, italiano y español por lo que cada uno hablaba en su idioma, el otro decía su línea sin haber entendido al contrario, y luego se dobló para ser distribuida. Vamos: un caos absoluto.
Pero así es el cine, esta es su amiga, de aquel caos en el desierto de Tabernas surgió la trilogía que mejor reivindica lo que es el spaguetti western, con un Clint Eastwood en su primer papel protagonista, un Sergio Leone que quería covertirse en David Lean, y un tal Morricone que todavía no era muy conocido y que comenzaba su leyenda.
Obra maestra y clásico del cine.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo) es una película del oeste (western) de 1966, en concreto del subgénero del Spaghetti western, co - escrita y dirigida por el cineasta italiano Sergio Leone.
Nos encontramos aquí con un clásico no sólo de su género sino también del cine, que está protagonizado por un bastante correcto Clint Eastwood como Rubio (el bueno), un brillante Lee Van Cleef que como Sentencia (el malo) es capaz de interpretar el mal tan solo con sus miradas, y el verdadero protagonista de esta película, Eli Wallach que como Tuco (el feo) está genial, además de que es, al menos en mi opinión, el personaje más interesante de este largometraje.
Mencionaré también su ya mítica banda sonora compuesta por el maestro Ennio Morricone, con la colaboración del jienense Kurt Savoy y su mítico silbido.
Algunas de las cosas que me gustan de esta película, rodada en España (en Burgos y en el Desierto de Tabernas en Almeria), son sus elementos propios de este subgénero, es decir sus tomas largas, la brevedad en muchos casos de sus diálogos, prefiriendo habitualmente explicar las cosas con gestos o imágenes, su cinismo, su humor negro, además de su mitiquísimo duelo final que es una prueba de la poderosa influencia del cine de samuráis del maestro Akira Kurosawa.
La trama de esta tercera parte de la famosa "Trilogía del dólar" transcurre durante la Guerra de Secesión (la guerra civil americana que va desde 1861 a 1865), cuando tres cazadores de recompensas se lanzan a la búsqueda de un tesoro, lo que les llevará a meterse de lleno en este conflicto bélico, y con esta historia según dice el propio Leone lo que "Quería desacreditar los mitos y estereotipos sobre la guerra [...] para mostrar todo su absurdo"
Por lo que no me queda otra cosa que recomendarte este filme porque creo que lo podrás disfrutar tanto como yo.
Nos encontramos aquí con un clásico no sólo de su género sino también del cine, que está protagonizado por un bastante correcto Clint Eastwood como Rubio (el bueno), un brillante Lee Van Cleef que como Sentencia (el malo) es capaz de interpretar el mal tan solo con sus miradas, y el verdadero protagonista de esta película, Eli Wallach que como Tuco (el feo) está genial, además de que es, al menos en mi opinión, el personaje más interesante de este largometraje.
Mencionaré también su ya mítica banda sonora compuesta por el maestro Ennio Morricone, con la colaboración del jienense Kurt Savoy y su mítico silbido.
Algunas de las cosas que me gustan de esta película, rodada en España (en Burgos y en el Desierto de Tabernas en Almeria), son sus elementos propios de este subgénero, es decir sus tomas largas, la brevedad en muchos casos de sus diálogos, prefiriendo habitualmente explicar las cosas con gestos o imágenes, su cinismo, su humor negro, además de su mitiquísimo duelo final que es una prueba de la poderosa influencia del cine de samuráis del maestro Akira Kurosawa.
La trama de esta tercera parte de la famosa "Trilogía del dólar" transcurre durante la Guerra de Secesión (la guerra civil americana que va desde 1861 a 1865), cuando tres cazadores de recompensas se lanzan a la búsqueda de un tesoro, lo que les llevará a meterse de lleno en este conflicto bélico, y con esta historia según dice el propio Leone lo que "Quería desacreditar los mitos y estereotipos sobre la guerra [...] para mostrar todo su absurdo"
Por lo que no me queda otra cosa que recomendarte este filme porque creo que lo podrás disfrutar tanto como yo.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Estamos ante un clásico del western de Sergio leone que tras su visionado cobra todo el sentido del mundo, es la tercera de la saga la trilogía del dólar y se nota que es el culmen de las tres donde sergio leone pone la guinda al pastel. Seguimos a tres personajes en esta ocasión el rubio (el bueno), Tuco (el feo, sucio o puerco también valdría) y sentencia (el malo), su objetivo será la búsqueda de un tesoro enterrado de la guerra civil americana, cada uno tendrá una pieza del rompecabezas para llegar al mismo y las alianzas y traiciones estarán a la orden del día generando una interesante dinámica entre los tres personajes
Ya desde su empiece apunta maneras Que empiece más épico señores con esos colores en rojo y amarillo-verdoso con los disparos y el cañón y luego La entrada del bueno no podía ser mejor que manera de entrar en escena amigos
Y con sus frases míticas como Cuando uno me paga siempre termino mi trabajo dice el malo lee van cleef, El mundo está dividido en dos partes amigo los que tienen la cuerda al cuello y los que la cortan dice el feo, el bueno se dedica a cortar la soga o a portar el revólver también dice que el 6 es el numero perfecto como las 6 balas de su revólver para los 6 que se le crucen en el camino
El ritmo es pausado pero necesario para la narrativa y darle intensidad a cada momento.
Banda sonora: espectacular un nivel mas de Morricone probablemente lo mejor o de lo mejor en su repertorio, de esas que te cautivan y te hacen silbar o tararear que manera de dar ambientación. La única pega es que el doblaje es bueno pero tiene partes en otro idioma con algunos sitios sin la traducción al español.
Fotografía y efectos: los planos en los desiertos o estepas son preciosos con la distancia mientras suena la música que te acompaña en cada cabalgada y viaje sobresaliente y esos míticos planos de primera plana de los rostros enfatizando los personajes forman ya parte de su toque personal.
En las actuaciones contamos con los míticos de la saga ya Clint eastwood, Lee van cleef y uno nuevo Eli Wallach que resulta en un añadido diferente que le sienta bien, todo un soplo de aire fresco que aporta dinamismo a los otros, todas son memorables y dignas de recordar.
Una sobresaliente película para cerrar esta trilogía de leone de esas que no quieres que llegue su final pero siempre hay un
FINE
Ya desde su empiece apunta maneras Que empiece más épico señores con esos colores en rojo y amarillo-verdoso con los disparos y el cañón y luego La entrada del bueno no podía ser mejor que manera de entrar en escena amigos
Y con sus frases míticas como Cuando uno me paga siempre termino mi trabajo dice el malo lee van cleef, El mundo está dividido en dos partes amigo los que tienen la cuerda al cuello y los que la cortan dice el feo, el bueno se dedica a cortar la soga o a portar el revólver también dice que el 6 es el numero perfecto como las 6 balas de su revólver para los 6 que se le crucen en el camino
El ritmo es pausado pero necesario para la narrativa y darle intensidad a cada momento.
Banda sonora: espectacular un nivel mas de Morricone probablemente lo mejor o de lo mejor en su repertorio, de esas que te cautivan y te hacen silbar o tararear que manera de dar ambientación. La única pega es que el doblaje es bueno pero tiene partes en otro idioma con algunos sitios sin la traducción al español.
Fotografía y efectos: los planos en los desiertos o estepas son preciosos con la distancia mientras suena la música que te acompaña en cada cabalgada y viaje sobresaliente y esos míticos planos de primera plana de los rostros enfatizando los personajes forman ya parte de su toque personal.
En las actuaciones contamos con los míticos de la saga ya Clint eastwood, Lee van cleef y uno nuevo Eli Wallach que resulta en un añadido diferente que le sienta bien, todo un soplo de aire fresco que aporta dinamismo a los otros, todas son memorables y dignas de recordar.
Una sobresaliente película para cerrar esta trilogía de leone de esas que no quieres que llegue su final pero siempre hay un
FINE
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
La película nos muestra los clichés de los westerns.A destacar, los actores transmiten , la música de Ennio Morricone es perfecta, con frases lapidarias, escenas memorables, como la del duelo. Una simple historia de tres hombres solitarios dispuestos a morir y a matar por dinero. Muy buena.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de El bueno, el feo y el malo
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.