Críticas de O Auto da Compadecida

Logeate para poder valorar esta película

En el interior del estado de Paríba, en el pueblo de Taperoá, viven João Grilo y Chicó, dos tipos muy pobres que van anunciando por las calles la mejor película del mundo, 'La Pasión de Cristo'. La sesión tiene éxito y ellos ganan algo de dinero pero siguen luchando por la supervivencia. João Grilo y Chicó planean nuevas tretas para conseguir algún dinero y se enfrentan a numeroso desafíos provocando múltiples confusiones causadas por la astucia de João Grilo, siempre acompañado de Chicó.

2000
104 min
Comedia Drama Fantasía

RESEÑAS Y VALORACIONES DE O Auto da Compadecida

10 / 10
Mi obra de teatro favorita es O Auto da Compadecida de Ariano Suassuna, pero aunque tuve toda la vida el libro en cuestión, mi primer acercamiento a la obra fue con la miniserie estrenada en el 99. Este film se trata de un resumen de dicha serie para su estreno en cine; no es por tanto un remake en el sentido habitual que se suele usar la palabra.

No voy a entrar mucho en la trama y sus personajes porque quiero hacerlo cuando vuelva a ver la serie, por ser una versión más completa de la misma, pero sí diré que la historia gira básicamente en torno a la picaresca de João Grilo, personaje popular de cuentos de Brasil y Portugal, que usa su astucia para intentar conseguir dinero o salir de los líos en los que acaba metido junto a su amigo Chicó.

Y algo bueno que tiene esta película (así como la obra teatral que adapta) es que aunque con elementos muy ligados, ya no solo a Brasil sino al Nordeste, tiene un tono y una temáticas que pueden ser universales pero que resultaran especialmente familiares aquí en España, lugar donde surgió precisamente el género de novela picaresca.

A esto ayuda también lo similares que resultan las regiones nordestina y la andaluza en la forma de ser de sus gentes, así como en la migración hacia territorios más ricos de ambos paises durante la segunda mitad del siglo XX o los prejuicios que sufren de de dichos territorios. Y no se quedan ahí los paralelismos que se pueden encontrar para sentir más cercana una obra transatlántica, porque un elemento importante en la obra es el fenómeno del cangaço, que recordará mucho al bandolerismo español del XIX y comienzos del XX, ya que al final, todo el fenómeno de bandidaje acaba siguiendo un cierto patrón por todo el mundo.

Por supuesto, aunque es una obra dramática, que acaba haciendo un análisis de la condición humana y qué lleva a que algunas personas actúen de cierta manera, donde además hay un fuerte componente religioso, la picaresca mencionada antes la hace extremadamente divertida viendo las aventuras (o más bien desventuras) de João Grilo y Chicó.

En definitiva, es una obra que vale muchísimo la pena, que de alguna manera hace que la lejanía que hay entre España y su lugar de origen acabe dando la vuelta para hacerla una cosa cercana que perfectamente podría situarse al sur de la península, con lo que no hay ese toque de extrañeza que puede ocurrir al ver obras de otros lugares (y más situadas en el pasado).

Valoraciones en tu crítica:

0 10 10 1