RESEÑAS Y VALORACIONES DE Everything Will Be OK
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
6 / 10
Every thing wil be troubled.
En cierto modo los cortos de animación acaban dando vida a una película pero mucho más corta, en este caso yo voy a tratarlo como la primera parte de 3 cortos.
En este primer corto se nos presenta a Bill, un personaje que comienza a analizar todos los hechos que le pasan alrededor y sobre todo a tratar de buscarle una causa, pasando por un medico que le hace tomarse una medicación, a partir de allí todo se vuelve muy raro y turbio. En general, este concepto de destrucción del mundo que nos rodea y a su vez la destrucción propia de su personalidad se dan en muchos casos por enfermedades o problemas para recordar cosas y diferenciarlas unas de otras, o incluso el hecho de que se sienta amenazado hasta por su madre (por ello creo que todos los sonidos y las personas con cabezas de animales las ve así)
Pero bueno, el corto ni fu ni fa, no me ha gustado mucho que digamos, no te dejan del todo claro nada y todo es más un caos que otra cosa.
En cierto modo los cortos de animación acaban dando vida a una película pero mucho más corta, en este caso yo voy a tratarlo como la primera parte de 3 cortos.
En este primer corto se nos presenta a Bill, un personaje que comienza a analizar todos los hechos que le pasan alrededor y sobre todo a tratar de buscarle una causa, pasando por un medico que le hace tomarse una medicación, a partir de allí todo se vuelve muy raro y turbio. En general, este concepto de destrucción del mundo que nos rodea y a su vez la destrucción propia de su personalidad se dan en muchos casos por enfermedades o problemas para recordar cosas y diferenciarlas unas de otras, o incluso el hecho de que se sienta amenazado hasta por su madre (por ello creo que todos los sonidos y las personas con cabezas de animales las ve así)
Pero bueno, el corto ni fu ni fa, no me ha gustado mucho que digamos, no te dejan del todo claro nada y todo es más un caos que otra cosa.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
La verdad es que creo que me he quedado un poco igual que estaba antes de ver este corto. Viendo lo aclamado que fue en su día por la crítica, imagino que no he sido capaz de entenderlo.
Además de no haber sido capaz de conectar con la historia, la animación tampoco me ha fascinado mucho y la verdad es que en algunos momentos, sobre todo por los sonidos superpuestos, me ha parecido un poco agobiante.
Simplemente este corto no era para mi.
Además de no haber sido capaz de conectar con la historia, la animación tampoco me ha fascinado mucho y la verdad es que en algunos momentos, sobre todo por los sonidos superpuestos, me ha parecido un poco agobiante.
Simplemente este corto no era para mi.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
El mundo de los cortos me parece complicadísimo porque se tiene que transmitir un mensaje en muy poco tiempo, que dicho mensaje llegue al público y hacerlo de una forma original.
Al principio de la historia estaba totalmente perdida, ya que nos van lanzando una sucesión de situaciones que pueden entenderse como cotidianas pero con elementos que te hacen sentir que algo no va bien. Según avanza comienzas a comprender que a Bill le sucede algo, bien porque tiene algún tipo de tumor cerebral o por tratarse de una enfermedad mental y es entonces cuando empezamos a recibir una cantidad desmesurada de estímulos visuales y auditivos que te dejan con una sensación de incomodidad increíble.
En conjunto te deja con un sabor agridulce porque a pesar de que parece que “todo estará bien” no dejas de sentir que algo va a pasar.
Al principio de la historia estaba totalmente perdida, ya que nos van lanzando una sucesión de situaciones que pueden entenderse como cotidianas pero con elementos que te hacen sentir que algo no va bien. Según avanza comienzas a comprender que a Bill le sucede algo, bien porque tiene algún tipo de tumor cerebral o por tratarse de una enfermedad mental y es entonces cuando empezamos a recibir una cantidad desmesurada de estímulos visuales y auditivos que te dejan con una sensación de incomodidad increíble.
En conjunto te deja con un sabor agridulce porque a pesar de que parece que “todo estará bien” no dejas de sentir que algo va a pasar.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Me ha gustado pese a no ser del todo mi estilo, supongo que porque el corto habla de esas pequeñas cosas que nos pasan en nuestro día a día, a veces más tontas y otras más profundas. Es como una colección con todos esos pensamientos que a veces nos vienen a la cabeza y que no tienen porque tener mucho sentido, simplemente los tenemos y ya.
Lo diferente es que el protagonista empieza a contar cosas más o menos normales y en cierto momento parece que le da la crisis existencial intensa. Ahí el corto se vuelve un poco bastante más raro, pero también muy interesante.
La animación también me ha sorprendido por ser muñequitos de palo sobre un fondo blanco. Simple pero efectivo.
Es un corto muy bizarro pero creo que merece la pena darle una oportunidad. No es lo típico que se vea todos los días y solo por eso ya suma puntos.
Lo diferente es que el protagonista empieza a contar cosas más o menos normales y en cierto momento parece que le da la crisis existencial intensa. Ahí el corto se vuelve un poco bastante más raro, pero también muy interesante.
La animación también me ha sorprendido por ser muñequitos de palo sobre un fondo blanco. Simple pero efectivo.
Es un corto muy bizarro pero creo que merece la pena darle una oportunidad. No es lo típico que se vea todos los días y solo por eso ya suma puntos.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Qué bonito descubrimiento. Con un dibujo muy simple se crea una historia sencilla a la vez que dura con un protagonista neurodivergente y su percepción de las cosas. Muy recomendable, y con ganas de ver el siguiente.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Con una animación básica se crea una historia compleja, donde ya desde el principio se van marcando matices sobre los problemas de nuestro personaje.
Me he sentido algo perdido en los primeros minutos, pero todo en la vida toma su tiempo, como las enfermedades mentales que cuando se presentan severamente ya llevan tiempo avisando de antes.
Aún así me ha dejado algo confundido el corto.
Me he sentido algo perdido en los primeros minutos, pero todo en la vida toma su tiempo, como las enfermedades mentales que cuando se presentan severamente ya llevan tiempo avisando de antes.
Aún así me ha dejado algo confundido el corto.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Con una sencilla animación, el director Don Hertzfeldt nos presenta el día a día de Bill, un curioso personaje con una agobiante visión de futuro y negativa respuesta ante la vida.
Al inicio el cortometraje no prometía mucho y, siendo sinceros, tampoco he quedado ultra encantado con el resultado final, tal vez por no haber entendido el mensaje completo. Pero así es la vida, una sucesión de cosas que altera nuestra mente y nos lleva al límite del pensamiento haciendo que hasta la más nimiedad se convierta en tragedia.
Le daré una oportunidad al resto de cortos que completan la historia
Al inicio el cortometraje no prometía mucho y, siendo sinceros, tampoco he quedado ultra encantado con el resultado final, tal vez por no haber entendido el mensaje completo. Pero así es la vida, una sucesión de cosas que altera nuestra mente y nos lleva al límite del pensamiento haciendo que hasta la más nimiedad se convierta en tragedia.
Le daré una oportunidad al resto de cortos que completan la historia
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
uff pues a mi no me ha gustado, animacion con muñegotes, y una historia subrealista total, buena fumada del director, menos mal q son 15 minutos, y es el primer corto de 3, yo aqui me bajo
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Ha sido entretenido, o viéndolo desde el punto de vista de Bill, ha sido una perdida de tiempo. Me he sentido identificada con la mayoría de las cosas de la rutina de Bill, no sé si esto sea bueno o malo.
Lo de soltar las llaves siempre en el mismo sitio y pensar en cuántas veces habré perdido el tiempo realizando algunas acciones o lo de sentirme observada por un cuadro o poster. Paranoias mentales, que se hace una en la vida.
Se pasan bien los 17 minutos. Aceptable.
Lo de soltar las llaves siempre en el mismo sitio y pensar en cuántas veces habré perdido el tiempo realizando algunas acciones o lo de sentirme observada por un cuadro o poster. Paranoias mentales, que se hace una en la vida.
Se pasan bien los 17 minutos. Aceptable.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Me parece genial como una animación tan “sencilla” es capaz de atraparte y hacer que sientas la angustia de la historia. Me ha dejado con ganas de saber como sigue la historia de Billy.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Corto con una animación sencilla pero a la vez limpia y ordenada, la música y la voz que narra acompañan perfectamente a las imagenes.
En cuanto a la trama gira en torno al mundo interior de Bill y sus pensamientos y a lo que parece ser una enfermedad mental que desarrolla, dando lugar a toda clase de conclusiones subjetivas ya que no hace mención a ninguna.
En cuanto a la trama gira en torno al mundo interior de Bill y sus pensamientos y a lo que parece ser una enfermedad mental que desarrolla, dando lugar a toda clase de conclusiones subjetivas ya que no hace mención a ninguna.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Me ha gustado mucho más de lo que esperaba.
Una animación super sencilla pero con unos recursos sonoros y efectos visuales que casi me hipnotizan. Acompañado con una voz en off con un timbre de voz perfecto para la historia.
Una animación super sencilla pero con unos recursos sonoros y efectos visuales que casi me hipnotizan. Acompañado con una voz en off con un timbre de voz perfecto para la historia.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Es un corto con animacion sencilla que nos cuenta la vida de bill, su dia a dia lo que piensa y los problemas (mentales) por lo que atraviesa, tiene un soundtrack que acompaña bien a la historia, por momentos te lleva a sentirte identificado con el personaje y por momentos te pertuba xD y no es tan larga (es un corto) dura como 16 minutos (y como un minuto de creditos :u)
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Un corto aparentemente sencillo pero de ambición experimental donde conoceremos a Bill, un hombre aquejado de algún tipo de enfermedad o problema que empieza a percibir el mundo cotidiano de una forma desmesuradamente extraña. En el corto nunca se nos aclara qué es lo que le pasa a Bill y en parte creo que es uno de sus mayores aciertos, porque el juego que hacen con lo onírico y las sensaciones de Bill puede encajar con una gran multitud de problemas, desde neuronales o físicos, hasta emocionales, pasando por trastornos psicológicos paranoides como la esquizofrenia u otros. Para ello se valen de un dibujo hipersimplista (es decir, son meros monigotes hechos con 2 o 3 líneas) combinado con algunas imágenes reales superpuestas que aceleran y se vuelven más raras (junto a la amalgama de sonidos que se vuelve ruido) a medida que aumenta el deterioro de Bill y la confusión de su estado. Siento que sabe exactamente lo que quiere transmitir y lo hace bien, pero es un corto tan particular que seguramente no encaje para todo tipo de público. Es muy específico.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Everything will be ok es un cortometraje dramático animado, en el que vemos el día a día de los pensamientos de un hombre cualquiera llamado Bill.
Acompañamos a Bill a la parada de autobús, presenciamos sus pensamientos al cruzarse con una persona desconocida, también los que tiene al volver a casa o sus pesadillas. Luego vemos que Bill tiene algún tipo de trastorno mental, momento en el que ciertas cosas cobran sentido, y al mismo tiempo, hay cosas que no tienen ninguno.
Es un documental sobre convivir con uno mismo, sobre la percepción subjetiva de lo que vemos, sobre el poder de la mente en la comprensión (o incomprensión) del entorno.
La idea puede ser interesante, pero la animación sencilla, mezclada en ciertos momentos con pequeños recuadros de imagen real, no me ha encantado.
Tampoco ha ayudado la complejidad de lo que nos cuentan de forma tan rápida, en inglés, subtitulado al inglés. Quince minutos en los que me ha explotado el cerebro.
Parece ser que forma parte de una trilogía, pero este fragmento es más o menos autoconclusivo, aunque luego forme parte de un todo más amplio.
Acompañamos a Bill a la parada de autobús, presenciamos sus pensamientos al cruzarse con una persona desconocida, también los que tiene al volver a casa o sus pesadillas. Luego vemos que Bill tiene algún tipo de trastorno mental, momento en el que ciertas cosas cobran sentido, y al mismo tiempo, hay cosas que no tienen ninguno.
Es un documental sobre convivir con uno mismo, sobre la percepción subjetiva de lo que vemos, sobre el poder de la mente en la comprensión (o incomprensión) del entorno.
La idea puede ser interesante, pero la animación sencilla, mezclada en ciertos momentos con pequeños recuadros de imagen real, no me ha encantado.
Tampoco ha ayudado la complejidad de lo que nos cuentan de forma tan rápida, en inglés, subtitulado al inglés. Quince minutos en los que me ha explotado el cerebro.
Parece ser que forma parte de una trilogía, pero este fragmento es más o menos autoconclusivo, aunque luego forme parte de un todo más amplio.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Corto de animación que nos narra la vida solitaria y bastante monótona de Bill, un personaje que no sé si está loco o es un hipocondríaco, por todo lo que le sucede, pero que no me ha transmitido gran cosa.
Está narrado con una voz en off, mezclado a veces con otros sonidos, y la animación es minimalista, con un dibujo simple y con algunas escenas de imágenes reales. Y todo englobado en un estilo surrealista, que unas veces me impacta y otras me aburre. Y aquí tira más hacia esta segunda. Así que sin más.
Parece que forma parte de una trilogía, que a menos que sea necesario, no creo que vea.
Está narrado con una voz en off, mezclado a veces con otros sonidos, y la animación es minimalista, con un dibujo simple y con algunas escenas de imágenes reales. Y todo englobado en un estilo surrealista, que unas veces me impacta y otras me aburre. Y aquí tira más hacia esta segunda. Así que sin más.
Parece que forma parte de una trilogía, que a menos que sea necesario, no creo que vea.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
¿Cómo explicar lo que se nos pasa por la cabeza las 24 horas del día, de todos los días a lo largo de todos los años? A veces, es muy difícil convivir con uno mismo, sobre todo cuando el desencanto de la vida comienza a hacer mella y palabras como "ansiedad" campan a sus anchas por tu sistema nervioso, haciéndote creer cosas que no son reales. Entonces tenemos a Bill, un tipo común y corriente que, de repente, comienza a disociarse, a sentir las cosas de forma diferente, a pensar en lo que nunca había pensado (detalles tan sutiles como dejar las llaves al llegar a casa), mostrando quizá signos de esquizofrenia, una enfermedad mental degenerativa o incluso un tumor que le resta las sensaciones bonitas que tiene la vida. 'Everything will be ok' es la primera parte de tres actos, en la que se nos presenta a Bill y sobre todo, al cerebro de Bill, que como todo cerebro tiene difícil comprensión para los que no entendemos ni papa de medicina. Quitando lo que sabemos o lo que no, la historia me ha golpeado como un puñetazo en el estómago que me va a costar digerir. Puede que te guste más o menos el formato, la narración o la animación, pero si entras de lleno en el mensaje, imposible salir ileso.
Vivir de forma normal no es fácil para todos, sobre todo si tu mente es tu peor enemiga. Aunque quizás sólo se trate de eso, de intentar vivir a pesar de todo.
Vivir de forma normal no es fácil para todos, sobre todo si tu mente es tu peor enemiga. Aunque quizás sólo se trate de eso, de intentar vivir a pesar de todo.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
Me encanta el cine que se centra en los pequeños detalles, en lo que ocurre en nuestra cabeza las 24 horas al día y damos por sentado.
El Ser Humano no para de sentir, y los únicos sentimientos no son los de amor inconmensurable u odio a muerte que vemos en la mayoría de cine. Los únicos sentimientos no son los extremos, y hay muchos pensamientos en nuestra cabeza a lo largo del día.
Muchos de estos pensamientos y sentimientos están relacionados con lo social, con cómo nos relacionamos, con lo que los demás esperan de nosotros, o lo que nosotros creemos que los demás esperan. Así como lo que nosotros esperamos de ellos, o creemos que debemos esperar de ellos.
Supongo que la cantidad de importancia que se le da a ésto varía según el carácter de cada persona, que hay gente capaz de ir a su bola más tiempo sin importarle lo que sucede alrededor (lo cual tiene sus pros y sus contras). Tengo la sensación de que cada vez te importa menos ésto cuando más mayor te haces, pero a mí personalmente sí que inconscientemente me importa, pienso en ello a menudo.
Al margen de lo social, pasamos con nosotros mismos las 24 horas del día, como dije antes, y la cantidad de cosas que nos pasan por la cabeza sobre mil pequeños detalles de nuestra existencia son infinitas y de mil colores. A menudo ese color es el negro. Algunos mensajes de la obra son realmente oscuros, y te pegan fuerte por el hecho de que, a pesar de que ya lo habías pensado antes, es la primera vez que ves que una obra lo dice en voz alta.
Empatizo mucho con esta obra, a pesar de que su formato no la haga fácil de ver, ni adecuada para verla de forma casual, pero tengo ganas de ver la trilogía completa.
El Ser Humano no para de sentir, y los únicos sentimientos no son los de amor inconmensurable u odio a muerte que vemos en la mayoría de cine. Los únicos sentimientos no son los extremos, y hay muchos pensamientos en nuestra cabeza a lo largo del día.
Muchos de estos pensamientos y sentimientos están relacionados con lo social, con cómo nos relacionamos, con lo que los demás esperan de nosotros, o lo que nosotros creemos que los demás esperan. Así como lo que nosotros esperamos de ellos, o creemos que debemos esperar de ellos.
Supongo que la cantidad de importancia que se le da a ésto varía según el carácter de cada persona, que hay gente capaz de ir a su bola más tiempo sin importarle lo que sucede alrededor (lo cual tiene sus pros y sus contras). Tengo la sensación de que cada vez te importa menos ésto cuando más mayor te haces, pero a mí personalmente sí que inconscientemente me importa, pienso en ello a menudo.
Al margen de lo social, pasamos con nosotros mismos las 24 horas del día, como dije antes, y la cantidad de cosas que nos pasan por la cabeza sobre mil pequeños detalles de nuestra existencia son infinitas y de mil colores. A menudo ese color es el negro. Algunos mensajes de la obra son realmente oscuros, y te pegan fuerte por el hecho de que, a pesar de que ya lo habías pensado antes, es la primera vez que ves que una obra lo dice en voz alta.
Empatizo mucho con esta obra, a pesar de que su formato no la haga fácil de ver, ni adecuada para verla de forma casual, pero tengo ganas de ver la trilogía completa.
Valoraciones en tu crítica:
2 / 10
Everything Will Be OK es un corto de animación bastante simple a nivel visual del director Don Hertzfeldt, éste lleva al espectador a la paranoica vida de Bill, un ser solitario con una vida cotidiana simple pero rara, caótica y con unos pensamientos bastante perturbadores. El corto es una auténtica rayada por la gran cantidad de momentos dispersos y disparatados que en muchos momentos muestran al espectador, no sabes lo que estás viendo porque el hilo de la trama es un disparate en sí.
Lo que parece claro es que el bueno de Bill, protagonista del corto, necesita una nueva parienta, un amiguete o que se compre un perro porque estar solo no le viene nada bien y parece que no ha superado la ruptura con su ex aunque se vean de vez en cuando.
Entre los muchos momentos disparatados del bueno de Bill el que se pase siete horas machacándosela como los monos y que se despierte con la habitación cambiada (¿de gotelé natural?) ha sido el momento más gracioso de todo el corto.
A mí me ha parecido un petardazo monumental por lo caótico que es, pero entiendo que a la vez que caótico pueda parecer adictivo por la cantidad de chorradas que se ven sin sentido en este corto. Yo no lo recomiendo y me sorprenden las valoraciones en su mayoría positivas...
Lo que parece claro es que el bueno de Bill, protagonista del corto, necesita una nueva parienta, un amiguete o que se compre un perro porque estar solo no le viene nada bien y parece que no ha superado la ruptura con su ex aunque se vean de vez en cuando.
Entre los muchos momentos disparatados del bueno de Bill el que se pase siete horas machacándosela como los monos y que se despierte con la habitación cambiada (¿de gotelé natural?) ha sido el momento más gracioso de todo el corto.
A mí me ha parecido un petardazo monumental por lo caótico que es, pero entiendo que a la vez que caótico pueda parecer adictivo por la cantidad de chorradas que se ven sin sentido en este corto. Yo no lo recomiendo y me sorprenden las valoraciones en su mayoría positivas...
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Historia loca de un personaje llamado Bill, el cual tiene problemas mentales, bastante delirantes, llevándolo a imaginar cosas extrañas y sin demasiado sentido. Algo que le lleva a preguntarse cosas sobre la vida o su cometido en esta.
La calidad de imagen y sonido no es demasiado buena, es en blanco y negro.
Recomendable si te gustan las cosas turbias y locas, tipo psicologo como el test de Rorschach. Por cierto tiene dos partes más dentro de la saga, siendo esta la primera.
La calidad de imagen y sonido no es demasiado buena, es en blanco y negro.
Recomendable si te gustan las cosas turbias y locas, tipo psicologo como el test de Rorschach. Por cierto tiene dos partes más dentro de la saga, siendo esta la primera.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Un diseño general para una animación muy básica y unos toques de dirección muy atractivos, que quizá consigan que el público pase de todo el galimatías "conmovedor" sobre la enfermedad y la salud mental. Me ha resultado intrigante y raro al mismo tiempo como el narrador habla de la vida y la muerte con un humor absurdo que hace que el público se termine riendo. es un corto que recomiendo ver.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Dos reflexiones al calor de este cortometraje de 17 minutos:
Es admirable la capacidad de creación de alguien que es capaz de contar una historia con el presupuesto de dos bolígrafos bic, bueno, escritores al margen, claro, y dibujantes de cómic....
La segunda es.... ¿existe la posibilidad de hacerlo con un poquito más de alegría? Claro que llamándose "Todo irá bien", ya presentía algo...
En fin, que seguramente esto de la animación experimental no sea lo mío, o tal vez si; la próxima vez que crea reconocer a alguien en un paso de cebra, mientras nos acercamos intentando saber si nos saludaremos o no, trataré de pensar en ello.
Es admirable la capacidad de creación de alguien que es capaz de contar una historia con el presupuesto de dos bolígrafos bic, bueno, escritores al margen, claro, y dibujantes de cómic....
La segunda es.... ¿existe la posibilidad de hacerlo con un poquito más de alegría? Claro que llamándose "Todo irá bien", ya presentía algo...
En fin, que seguramente esto de la animación experimental no sea lo mío, o tal vez si; la próxima vez que crea reconocer a alguien en un paso de cebra, mientras nos acercamos intentando saber si nos saludaremos o no, trataré de pensar en ello.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Este fue mi primer corto de Don Hertzfeldt y realmente no se que decir.
No sabes que va a pasar en los siguientes cinco segundos de cada escena, algo que también suele pasar en la vida real.
Bill, el personaje que es como una figura de un palo, va por la vida haciendo una cosa tras otra.
Se hace un recorrido por su cabeza y es horrible.
La vida cotidiana se retrata como algo increíblemente extraño y, si bien hay varios toques de humor negro, el estado de ánimo de este corto y la historia es oscuro e incluso más surrealista de lo esperado.
La vida parece ser una pesadilla, qué viaje tan largo y extraño ha sido, pero hay que recordar, todo estará bien, aunque no lo parezca.
No sabes que va a pasar en los siguientes cinco segundos de cada escena, algo que también suele pasar en la vida real.
Bill, el personaje que es como una figura de un palo, va por la vida haciendo una cosa tras otra.
Se hace un recorrido por su cabeza y es horrible.
La vida cotidiana se retrata como algo increíblemente extraño y, si bien hay varios toques de humor negro, el estado de ánimo de este corto y la historia es oscuro e incluso más surrealista de lo esperado.
La vida parece ser una pesadilla, qué viaje tan largo y extraño ha sido, pero hay que recordar, todo estará bien, aunque no lo parezca.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
Bueno, definitivamente esto no es lo que me esperaba cuando leí la sinopsis.
Bill es un tipo normal. Quizá tiene un poco de ansiedad social y su vida es monótona, pero todo va bien. Todo va bien hasta que deja de ir. Cuando Bill empieza a tener alucinaciones el corto, digamos, se vuelve un poco loco. Al final, todo vuelve a la normalidad y Bill se ve lanzado a su antigua vida, como si nada de esto hubiera sucedido.
Sé que tiene ese trasfondo de análisis de la mundanidad y de cómo puede cambiar la vida en un momento, pero a mí no me ha llegado. La animación es curiosa, eso seguro.
Bill es un tipo normal. Quizá tiene un poco de ansiedad social y su vida es monótona, pero todo va bien. Todo va bien hasta que deja de ir. Cuando Bill empieza a tener alucinaciones el corto, digamos, se vuelve un poco loco. Al final, todo vuelve a la normalidad y Bill se ve lanzado a su antigua vida, como si nada de esto hubiera sucedido.
Sé que tiene ese trasfondo de análisis de la mundanidad y de cómo puede cambiar la vida en un momento, pero a mí no me ha llegado. La animación es curiosa, eso seguro.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Todo estará bien es un corto experimental de animación cuyo guion, dirección y música está realizada por Don Hertzfeldt lo cual tiene mucho merito lo que ha conseguido con este corto de animación no me extraña los logros cosechados.
La historia nos presenta a Bill un hombre atrapado en un mar de locura fruto de una enfermedad neurológica no identificada o especificada desarrollado en 17 minutos donde nos muestra también partes de su rutina diaria.
La música que acompaña a todo el metraje es excelente siendo lo mejor del corto, cierto es que tiene puntos donde se vuelve estridente, desagradable al oído pero forma parte de momentos donde busca transmitir esa locura, surrealismo o enfermedad.
Muy buena narración que consigue atraparte en su cadencia y ritmo con pausas justas y cambios frenéticos para reflejar esa locura mediante momentos perturbadores.
Mezcla imágenes reales tanto a color como en blanco y negro con trazados a lápiz en blanco y negro simples pero efectivos en su animación.
No lo puedo recomendar pero no porque no sea bueno sino porque es un estilo muy peculiar sobretodo en su humor que difícilmente pueda gustar a un gran público.
La historia nos presenta a Bill un hombre atrapado en un mar de locura fruto de una enfermedad neurológica no identificada o especificada desarrollado en 17 minutos donde nos muestra también partes de su rutina diaria.
La música que acompaña a todo el metraje es excelente siendo lo mejor del corto, cierto es que tiene puntos donde se vuelve estridente, desagradable al oído pero forma parte de momentos donde busca transmitir esa locura, surrealismo o enfermedad.
Muy buena narración que consigue atraparte en su cadencia y ritmo con pausas justas y cambios frenéticos para reflejar esa locura mediante momentos perturbadores.
Mezcla imágenes reales tanto a color como en blanco y negro con trazados a lápiz en blanco y negro simples pero efectivos en su animación.
No lo puedo recomendar pero no porque no sea bueno sino porque es un estilo muy peculiar sobretodo en su humor que difícilmente pueda gustar a un gran público.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Un corto de 2006 que ha recibido gran cantidad de premios y alabanzas, en su mayoría hacia la originalidad de su autor y la sencilla manera de plasmar sus ideas en pantalla, como quien las dibuja en un papel con trazo simple.
Tan simple que no me ha dicho nada, a pesar de ser un continuo monólogo del narrador, y de rellenar con molestos ruidos los escasos momentos de silencio.
Al poco he recordado que ya había visto esta obra, y ahora recuerdo porqué la había borrado. Su estilo no es de mi agrado y cuando te preguntas que te han contado, cuesta contestar, y es difícil que en cine me guste algo si no me ha contado nada. Comenzando por narrar píldoras de momentos aleatorios del día a día, poco a poco nos introduce la idea de algún tipo de enfermedad mental de Bill que desencadena en algo más grave de lo que milagrosamente se recupera
Quizás podría ser este el resumen, aunque no he visto ninguna sinopsis parecida. Le otorgo el beneficio de la duda ya que ha gustado a tanta gente, pero no es para mí.
Tan simple que no me ha dicho nada, a pesar de ser un continuo monólogo del narrador, y de rellenar con molestos ruidos los escasos momentos de silencio.
Al poco he recordado que ya había visto esta obra, y ahora recuerdo porqué la había borrado. Su estilo no es de mi agrado y cuando te preguntas que te han contado, cuesta contestar, y es difícil que en cine me guste algo si no me ha contado nada. Comenzando por narrar píldoras de momentos aleatorios del día a día, poco a poco nos introduce la idea de algún tipo de enfermedad mental de Bill que desencadena en algo más grave de lo que milagrosamente se recupera
Quizás podría ser este el resumen, aunque no he visto ninguna sinopsis parecida. Le otorgo el beneficio de la duda ya que ha gustado a tanta gente, pero no es para mí.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Corto y reto de Palomitacas, ¡no puede salir nada bueno de ahí para mi gusto!.
Aquí tenemos a Bill, un personaje del montón que de repente, en su día a día, comienza a tener visiones y sensaciones extrañas, en un descenso claro a la locura más absoluta ¡surrealismo en estado puro!
Este corto no es para mí, lo único que en realidad me atrae es la música, que me ha parecido muy buena y perfecta en toda la historia, pero el resto no. El estilo de dibujo en "monicreque" no me atrae, la mezcla con imágenes reales me parece un recurso muy manido, la voz en off me ha llegado a resultar pesada,...
No lo recomiendo para todo el mundo, para mí no es, aunque con la de premios que tiene seguro que presenta cualidades que yo no le se ver,
Aquí tenemos a Bill, un personaje del montón que de repente, en su día a día, comienza a tener visiones y sensaciones extrañas, en un descenso claro a la locura más absoluta ¡surrealismo en estado puro!
Este corto no es para mí, lo único que en realidad me atrae es la música, que me ha parecido muy buena y perfecta en toda la historia, pero el resto no. El estilo de dibujo en "monicreque" no me atrae, la mezcla con imágenes reales me parece un recurso muy manido, la voz en off me ha llegado a resultar pesada,...
No lo recomiendo para todo el mundo, para mí no es, aunque con la de premios que tiene seguro que presenta cualidades que yo no le se ver,
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Una historia que comienza como si fuera un monologo de miguel noguera se va transformando se va transformado en algo cada vez mas raro y bizarro.
Buena tecnica de ir mezclando imagenes reales con animacion
Buena tecnica de ir mezclando imagenes reales con animacion
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
El animador Don Hertzfeldt consigue uno de sus trabajos mejor valorados con la trilogía de cortos 'It's Such a Beautiful Day'.
En este primer corto, 'Everything Will Be Ok', Hertzfeldt comienza a contarnos la historia de Bill, y cómo poco a poco parece que la locura le rodea. ¿Qué le estará pasando?
Don Hertzfeldt mantiene su estilo de dibujo, hipersimple, pero a la vez experimentando introduciendo salpicaduras de color y de fotografías, haciendo su trabajo fresco, original y único.
Si decides verla, recomiendo ver los tres cortos como si fuese una película, 60 min.
En este primer corto, 'Everything Will Be Ok', Hertzfeldt comienza a contarnos la historia de Bill, y cómo poco a poco parece que la locura le rodea. ¿Qué le estará pasando?
Don Hertzfeldt mantiene su estilo de dibujo, hipersimple, pero a la vez experimentando introduciendo salpicaduras de color y de fotografías, haciendo su trabajo fresco, original y único.
Si decides verla, recomiendo ver los tres cortos como si fuese una película, 60 min.
Valoraciones en tu crítica:
10 / 10
¿Por qué el corto no está considerado dentro del género del terror?
Llevaba tiempo sin ver una obra que me provocara sentimiento de horror, y todo ello sin necesidad de elementos que sean, ya no sobrenaturales, sino siquiera que se salgan de la norma. De hecho el sentimiento de angustia viene de ver retratado aquí cosas que he vivido directa o indirectamente.
Y el estilo, tan simplista, asemejando a garabatos de un niño, suma a ese sentimiento; tanto por lo macabro que puede resultar el hecho de que una historia así pudiera estar dibujada por un infante, como por que al quitar importancia de lo visual, toda la atención queda en la trama.
De la trama no puedo decir mucho sin hacer spoilers por lo corta que es la obra, pero como decía, no hay nada que tenga un destaque especial sobre lo que cada uno puede vivir en su día a día y eso hace que acabes empatizando más.
En definitiva, una de estas obras que aunque considero extremadamente buenas no soy capaz de recomendar a todos, porque si te pilla en una mala época puede acabar de hundirte.
Llevaba tiempo sin ver una obra que me provocara sentimiento de horror, y todo ello sin necesidad de elementos que sean, ya no sobrenaturales, sino siquiera que se salgan de la norma. De hecho el sentimiento de angustia viene de ver retratado aquí cosas que he vivido directa o indirectamente.
Y el estilo, tan simplista, asemejando a garabatos de un niño, suma a ese sentimiento; tanto por lo macabro que puede resultar el hecho de que una historia así pudiera estar dibujada por un infante, como por que al quitar importancia de lo visual, toda la atención queda en la trama.
De la trama no puedo decir mucho sin hacer spoilers por lo corta que es la obra, pero como decía, no hay nada que tenga un destaque especial sobre lo que cada uno puede vivir en su día a día y eso hace que acabes empatizando más.
En definitiva, una de estas obras que aunque considero extremadamente buenas no soy capaz de recomendar a todos, porque si te pilla en una mala época puede acabar de hundirte.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Primer corto de una trilogía en el que se nos presenta a Bill, un tipo solitario y reflexivo que no está pasando por su mejor momento. Según mi percepción, es bastante evidente, casi desde el inicio, que nuestro protagonista sufre algún tipo de trastorno psicológico o físico pero que le acarrea secuelas emocionales, supongo que es algo que se desarrollará en los siguientes cortos por lo que lo descubriremos más adelante.
Supongo que en todas las críticas que se hayan escrito se habrá mencionado el tipo de animación debido a su sencillez, y es que con un par de líneas se construyen tanto los personajes como los elementos del decorado, siendo todos ellos bastantes escasos y apareciendo solo si son necesarios para la historia. Sin embargo, la historia no pierde los detalles a pesar de lo mencionado, cada personaje está perfectamente identificado (por ejemplo nuestro prota no pierde el sombrero si no es porque se lo quita por alguna situación concreta), si se chupa una llaga sangrante de su boca puedes ver que lo está haciendo o si tiene el pie mal puedes ver que lo tiene.
Y, por último, me gustaría añadir que, en este caso, el tema del narrador me parece un acierto.
Supongo que en todas las críticas que se hayan escrito se habrá mencionado el tipo de animación debido a su sencillez, y es que con un par de líneas se construyen tanto los personajes como los elementos del decorado, siendo todos ellos bastantes escasos y apareciendo solo si son necesarios para la historia. Sin embargo, la historia no pierde los detalles a pesar de lo mencionado, cada personaje está perfectamente identificado (por ejemplo nuestro prota no pierde el sombrero si no es porque se lo quita por alguna situación concreta), si se chupa una llaga sangrante de su boca puedes ver que lo está haciendo o si tiene el pie mal puedes ver que lo tiene.
Y, por último, me gustaría añadir que, en este caso, el tema del narrador me parece un acierto.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Experimental cortometraje de animación de corte onírico y surrealista con todo lo que ello conlleva, arrastrando al sufrido espectador a un desbarre argumental de visiones y experiencias a cargo del protagonista, un hombre que, de acuerdo a lo que ya nos decía la sinopsis, "se ve atrapado en una espiral de locura y surrealismo". No miente desde luego dicha sinopsis, aunque no por ello eleva mi interés hacia una historia confusa y que lo apuesta todo más hacia la experiencia sensorial que hacia una estructura textual convencional. Nunca he sido fan del surrealismo y este corto no iba a ser una excepción.
Para los que gusten del cine experimental y surrealista será una agradable sorpresa.
Para los que gusten del cine experimental y surrealista será una agradable sorpresa.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
-=≡Σ(((⊃゚∀゚)つ ☆ˎˊ˗
El director americano, ‘Don Hertzfeld’, nos trae este primer cortometraje «Everything Will Be Ok» perteneciente a su exitosa trilogía surrealista «It’s Such a Beautiful Day» escrita, dirigida y producida por él mismo.
☆ La cotidianidad y monotonía arrastrarán a 'Bill' hacia un trayecto caótico, enrevesado y perturbador que le hará cuestionarse su realidad. ☆
El comienzo no me resultó demasiado prometedor, – El uso de monigotes en viñetas para mostrarnos la rutina no terminaba de captar mi interés – a pesar de constar con una narrativa divertida acompasada por un ritmo vertiginoso. Sin embargo, llegados a la mitad del trayecto, la historia consiguió captar mi interés gracias – Esos inquietantes y retorcidos seres desdibujados… – a un giro inesperado de los acontecimientos.
Un enfoque bastante diferente, ingenioso y original para mostrarnos las posibles causas, dificultades o problemas que pueda experimentar cualquier persona que padezca ciertos trastornos mentales durante su día a día.
|°ヮ°)/ Tengo curiosidad por ver el siguiente ⋆
Pd: Mnt 11, ¿The Binding of Isaac?
El director americano, ‘Don Hertzfeld’, nos trae este primer cortometraje «Everything Will Be Ok» perteneciente a su exitosa trilogía surrealista «It’s Such a Beautiful Day» escrita, dirigida y producida por él mismo.
☆ La cotidianidad y monotonía arrastrarán a 'Bill' hacia un trayecto caótico, enrevesado y perturbador que le hará cuestionarse su realidad. ☆
El comienzo no me resultó demasiado prometedor, – El uso de monigotes en viñetas para mostrarnos la rutina no terminaba de captar mi interés – a pesar de constar con una narrativa divertida acompasada por un ritmo vertiginoso. Sin embargo, llegados a la mitad del trayecto, la historia consiguió captar mi interés gracias – Esos inquietantes y retorcidos seres desdibujados… – a un giro inesperado de los acontecimientos.
Un enfoque bastante diferente, ingenioso y original para mostrarnos las posibles causas, dificultades o problemas que pueda experimentar cualquier persona que padezca ciertos trastornos mentales durante su día a día.
|°ヮ°)/ Tengo curiosidad por ver el siguiente ⋆
Pd: Mnt 11, ¿The Binding of Isaac?
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
¿Cómo algo en apariencia tan simple ha podido sentarme como ocho puñaladas en el pecho? Me recuerda mucho a cuando estuve hablando con pacientes con esquizofrenia para poder dibujar cómo se sentían, creo que ha conseguido plasmarlo a la perfección.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Todo estará bien. O eso creo
Quien no ha vivido la primera escena del corto alguna vez en su vida.
Pero como coño se llamaba, pero por vergüenza no parabas.
Aunque en este caso el tema nos lleva a ver los primeros síntomas de una enfermedad mental degenerativa, .
Y lo corraboramos con su paso por un súper con las fobias que tiene el amigo Bill
Su incertidumbre la traspasará a sus allegados que por supuesto no sabrán como reaccionar.
Un primer acercamiento, sencillo, bien ilustrado, sin complicaciones, y con ciertos recuerdos hacia el gran Daniel Johnston.
Quien no ha vivido la primera escena del corto alguna vez en su vida.
Pero como coño se llamaba, pero por vergüenza no parabas.
Aunque en este caso el tema nos lleva a ver los primeros síntomas de una enfermedad mental degenerativa, .
Y lo corraboramos con su paso por un súper con las fobias que tiene el amigo Bill
Su incertidumbre la traspasará a sus allegados que por supuesto no sabrán como reaccionar.
Un primer acercamiento, sencillo, bien ilustrado, sin complicaciones, y con ciertos recuerdos hacia el gran Daniel Johnston.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Bueno, no ha estado mal.
Primera parte de esta trilogía, en la que vemos como es el día a día de este muchacho.
Me ha parecido que si bien en varios momentos le pasaba cosas malas a Bill, él también no ayudaba pues pensaba y actuaba también de forma incorrecta con lo que provocaba un círculo vicioso en el que una vez que te metes es complicado salir.
Es una animación sencilla pero meritoria en la que con tan pocos recursos te puede hacer surgir una historia.
Primera parte de esta trilogía, en la que vemos como es el día a día de este muchacho.
Me ha parecido que si bien en varios momentos le pasaba cosas malas a Bill, él también no ayudaba pues pensaba y actuaba también de forma incorrecta con lo que provocaba un círculo vicioso en el que una vez que te metes es complicado salir.
Es una animación sencilla pero meritoria en la que con tan pocos recursos te puede hacer surgir una historia.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Un corto de animación minimalista, extraño pero con mucha personalidad. Su animación destaca por su simpleza, hace uso de un dibujo de trazos simples y carentes de detalles, sin estudio de volumen ni perspectiva, carente de color e iluminación (básicamente escenas planas y pobres). También podemos encontrar el uso intercalado de escenas y objetos reales o la inclusión de efectos digitales y letras tipográficas. Carece por completo de banda sonora, contando con una voz en off para narrar la acción y cierto acompañamiento sonoro que incluye algún fragmento musical aislado y un molesto efecto de distorsión y ruido saturado que resulta bastante pesado, utilizado con toda la intencionalidad para subrayar momentos incomodos o especialmente perturbadores (televisión, doctor…).
En la primera mitad del corto, pudiéramos pensar que su trama y tono están enfocadas en la reflexión sobre la rutina, los detalles sin importancia, las manías o la paranoia, pero pronto descubrimos que lo que prima son los segmentos rápidos, aleatorios y caóticos, que no están exentos de significado. Todo lo que vemos en pantalla son segmentos acerca de lo que hace o le ocurre a Bill. Su segunda parte es completamente surrealista, simbólica y perturbadora a partes iguales: una especie de viaje psicótico plagado de personajes perturbadores y grotescos, ensoñaciones, locura y caos; aderezado por el uso de más recursos visuales y efectos (luces, muñecos, fondos, ruido).
A nivel temático son muchos y muy variados los temas que aborda, desde la reflexión sobre las interacciones humanas y la incomodidad que pueden provocar (el ridículo o la vergüenza que se acentúa con el uso de ese ruido molesto), pasando por temas pesimistas y bastante sórdidos (como la muerte, los sueños surrealistas y macabros), hasta temas existencialistas (como la reflexión sobre la gente vista como cerebros encerrados en las prisiones de sus cuerpos), combinado todo ello con un humor bastante pueril (escatología, masturbación, psicología barata). El humor que destila este corto es en esencia, humor absurdo, acido pero sutil, una mezcla de humor negro y humor adolescente, sin un hilo conductor y más propio de pensamientos sin sentido e instantáneos, que son graciosos simplemente por su aleatoriedad. No conozco al autor pero pareciera un trabajo universitario (o de instituto) realizado por un joven estudiante de audiovisuales, sin pretensiones mayores que aprender distintos lenguajes, técnicas y procedimientos para expresarse y crear contenido. Podéis sacar una lectura compleja de él o verlo como un pasatiempo, pero esta claro que desprende imaginación y creatividad.
En la primera mitad del corto, pudiéramos pensar que su trama y tono están enfocadas en la reflexión sobre la rutina, los detalles sin importancia, las manías o la paranoia, pero pronto descubrimos que lo que prima son los segmentos rápidos, aleatorios y caóticos, que no están exentos de significado. Todo lo que vemos en pantalla son segmentos acerca de lo que hace o le ocurre a Bill. Su segunda parte es completamente surrealista, simbólica y perturbadora a partes iguales: una especie de viaje psicótico plagado de personajes perturbadores y grotescos, ensoñaciones, locura y caos; aderezado por el uso de más recursos visuales y efectos (luces, muñecos, fondos, ruido).
A nivel temático son muchos y muy variados los temas que aborda, desde la reflexión sobre las interacciones humanas y la incomodidad que pueden provocar (el ridículo o la vergüenza que se acentúa con el uso de ese ruido molesto), pasando por temas pesimistas y bastante sórdidos (como la muerte, los sueños surrealistas y macabros), hasta temas existencialistas (como la reflexión sobre la gente vista como cerebros encerrados en las prisiones de sus cuerpos), combinado todo ello con un humor bastante pueril (escatología, masturbación, psicología barata). El humor que destila este corto es en esencia, humor absurdo, acido pero sutil, una mezcla de humor negro y humor adolescente, sin un hilo conductor y más propio de pensamientos sin sentido e instantáneos, que son graciosos simplemente por su aleatoriedad. No conozco al autor pero pareciera un trabajo universitario (o de instituto) realizado por un joven estudiante de audiovisuales, sin pretensiones mayores que aprender distintos lenguajes, técnicas y procedimientos para expresarse y crear contenido. Podéis sacar una lectura compleja de él o verlo como un pasatiempo, pero esta claro que desprende imaginación y creatividad.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Si tengo que definir este corto en una palabra, ésta sería HIPNÓTICO. Con una animación basada en sencillos monigotes e intercalando alguna imagen real, nos bombardean con información sobre el día a día de un hombre llamado Billy, sus manías, sus pensamientos y sus cosas (cosas raras). En un momento en el que parecía que mi cabeza no podía albergar ya más información, he mirado por curiosidad (no porque se me estuviese haciendo pesado ni mucho menos) y sólo iban 9 minutos. Pero aparte de eso no he podido despegar los ojos de lo que me estaba contando. La música y los efectos sonoros le añaden interés a la historia, en mi opinión, y resulta perturbadora en algunos momentos. Hay algunas situaciones macabras que (no he podido evitarlo) me han hecho gracia.
Sabiendo que es la primera parte de una trilogía, me ha resultado muy interesante y me voy de cabeza a por el siguiente.
Sabiendo que es la primera parte de una trilogía, me ha resultado muy interesante y me voy de cabeza a por el siguiente.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Primer corto de la trilogía en este formato creada por Don Hertzfeldt.
No me digáis por qué pero me recuerda a la portada del disco de Daniel Johnston, no sólo el dibujo si no el mood.
Animación absolutamente minimalista mezclada con alguna imagen real. Toda la atención en el protagonista, fondos completamente negros por lo innecesario de mostrarlos. Creo que logra transmitir con creces lo que pretende: abandono, soledad, monotonía y vulnerabilidad. Lo justo para un día de lluvia y granizo completamente plomizo como el de hoy.
Por un momento he sentido la tentación de seguir la trilogía pero no estoy para más fangos, bastante tengo yo con lo mío.
No me digáis por qué pero me recuerda a la portada del disco de Daniel Johnston, no sólo el dibujo si no el mood.
Animación absolutamente minimalista mezclada con alguna imagen real. Toda la atención en el protagonista, fondos completamente negros por lo innecesario de mostrarlos. Creo que logra transmitir con creces lo que pretende: abandono, soledad, monotonía y vulnerabilidad. Lo justo para un día de lluvia y granizo completamente plomizo como el de hoy.
Por un momento he sentido la tentación de seguir la trilogía pero no estoy para más fangos, bastante tengo yo con lo mío.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Es una de las cosas más raras que he visto nunca, eso seguro XD.
La animación es sencillísima, no sólo los personajes son monigotes, sino también todo lo demás está hecho con simples trazos de lápiz, o eso parece, intercalado con imágenes reales o fondos que a veces llegan a agobiar un poco, pero cuando eso ocurre diría que es precisamente la intención.
No sé si me he enterado de algo, va soltando información que parece de lo más random sobre el protagonista y su día a día, pero en realidad es casi como si estuviéramos en su cabeza, como si fuéramos él pero lo vemos desde fuera.
No sé, es muy raro y a la vez muy interesante, y un poco perturbador también cómo ve ciertas cosas o lo que piensa de ellas, que es exactamente como las vemos nosotros en el corto.
Por alguna razón quiero saber más.
La animación es sencillísima, no sólo los personajes son monigotes, sino también todo lo demás está hecho con simples trazos de lápiz, o eso parece, intercalado con imágenes reales o fondos que a veces llegan a agobiar un poco, pero cuando eso ocurre diría que es precisamente la intención.
No sé si me he enterado de algo, va soltando información que parece de lo más random sobre el protagonista y su día a día, pero en realidad es casi como si estuviéramos en su cabeza, como si fuéramos él pero lo vemos desde fuera.
No sé, es muy raro y a la vez muy interesante, y un poco perturbador también cómo ve ciertas cosas o lo que piensa de ellas, que es exactamente como las vemos nosotros en el corto.
Por alguna razón quiero saber más.
Valoraciones en tu crítica:
1 / 10
A mi es que sinceramente no me ha gustado nada este corto, se me ha hecho larguísimo y el narrado como que habla muy rápido y muchas veces me perdía de lo rápido que pasaban los subtítulos.
En cuanto a la técnica de animación esta basada en cuatro trazos en blanco y negro, muy bien lograda, mezclando fantasía y realidad, fotografía y dibujo, color y blanco y negro. Todo parece posible en el universo de la historia, es lo único que te hace seguir viéndola ya que no sabes con que te va a sorprender.
En cuanto a la técnica de animación esta basada en cuatro trazos en blanco y negro, muy bien lograda, mezclando fantasía y realidad, fotografía y dibujo, color y blanco y negro. Todo parece posible en el universo de la historia, es lo único que te hace seguir viéndola ya que no sabes con que te va a sorprender.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
La técnica de animación es sencilla y la acompaña una voz en off y una buena música, Esto es lo que puedo decir que me ha gustado. Otra historia surrealista que uno no sabe muy bien cómo interpretar, que se me hace larga y cuando llego a este punto siempre concluyo que no me gusta. Eso si le reconozco el merito técnico. No me parece un corto que se pueda recomendar
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
No voy a marcar spoilers, puesto que esto tiene mucho de interpretación subjetiva, pero recomiendo ver el corto antes de leer mis impresiones. Avisados estáis, luego que nadie se queje...
Everything will be OK no parece en principio un título muy acorde al contenido después de visionar el cortometraje de Don Hertzfeld, primero de una trilogía, así que si en realidad quiere transmitir algo de esperanza, será que debe de aparecer en las siguientes entregas, porque aquí no.
Con una animación artesanal, temblona, minimalista y esquemática, lo que al principio parece una sucesión de situaciones anecdóticas e inconexas, va introduciendo, apoyado a veces por otro tipo de imágenes y efectos, pensamientos, reflexiones, sueños y pesadillas de BIll, el protagonista, que no parece estar en su mejor momento. Nos transmite apatía, angustia y ansiedad en diferentes dosis, hasta llegar a un momento de crisis y acabar hospitalizado.
No llegamos a saber si su enfermedad es física o psíquica o un poco de ambas, puesto que las alucinaciones y pensamientos extraños pueden ser causados también por fiebres altas. Su médico parece ser que tampoco lo tiene muy claro, aunque no parece muy positivo en sus comentarios.
Incluso la madre de Bill le desahucia prematuramente, iniciando los preparativos del sepelio con antelación, pero finalmente éste se recupera. O eso parece. Porque al final le vemos de vuelta a una vida que no puede ser más gris y descorazonadora. ¿Cómo seguirá...?
Everything will be OK no parece en principio un título muy acorde al contenido después de visionar el cortometraje de Don Hertzfeld, primero de una trilogía, así que si en realidad quiere transmitir algo de esperanza, será que debe de aparecer en las siguientes entregas, porque aquí no.
Con una animación artesanal, temblona, minimalista y esquemática, lo que al principio parece una sucesión de situaciones anecdóticas e inconexas, va introduciendo, apoyado a veces por otro tipo de imágenes y efectos, pensamientos, reflexiones, sueños y pesadillas de BIll, el protagonista, que no parece estar en su mejor momento. Nos transmite apatía, angustia y ansiedad en diferentes dosis, hasta llegar a un momento de crisis y acabar hospitalizado.
No llegamos a saber si su enfermedad es física o psíquica o un poco de ambas, puesto que las alucinaciones y pensamientos extraños pueden ser causados también por fiebres altas. Su médico parece ser que tampoco lo tiene muy claro, aunque no parece muy positivo en sus comentarios.
Incluso la madre de Bill le desahucia prematuramente, iniciando los preparativos del sepelio con antelación, pero finalmente éste se recupera. O eso parece. Porque al final le vemos de vuelta a una vida que no puede ser más gris y descorazonadora. ¿Cómo seguirá...?
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
Para mí había empezado muy bien pero luego no ha tenido esa explosión para que fuera muy buen corto.
Empieza en modo soledad, saludando por saludar a otros, con bastante ruido mental y piloto automático en el día a día. Pero a medida que avanza el corto se aprecian miedos exacerbados, casi todos con animales, y apatía, como desconectado emocionalmente. Aunque hay algún resquicio positivo como la escena con su ex novia.
Después vemos que está acudiendo a una clínica , lo que implican efectos secundarios...la verdad no sé que tipo de enfermedad tendría, al principio por la apatía pensaba que mental, pero como después está casi muerto , quizás sería de otra índole, ese momento me desconcierta la verdad.
Y como final, más desconcierto, una escena en la que no sé si ha vuelto a su piloto automático, o en esta ocasión ha empezado a ver las cosas de diferente manera y observa con curiosidad y más detenidamente el mundo que le rodea.
Empieza en modo soledad, saludando por saludar a otros, con bastante ruido mental y piloto automático en el día a día. Pero a medida que avanza el corto se aprecian miedos exacerbados, casi todos con animales, y apatía, como desconectado emocionalmente. Aunque hay algún resquicio positivo como la escena con su ex novia.
Después vemos que está acudiendo a una clínica , lo que implican efectos secundarios...la verdad no sé que tipo de enfermedad tendría, al principio por la apatía pensaba que mental, pero como después está casi muerto , quizás sería de otra índole, ese momento me desconcierta la verdad.
Y como final, más desconcierto, una escena en la que no sé si ha vuelto a su piloto automático, o en esta ocasión ha empezado a ver las cosas de diferente manera y observa con curiosidad y más detenidamente el mundo que le rodea.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Everything Will Be OK
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.