Críticas de La máquina del tiempo
Logeate para poder valorar esta película
El científico e inventor Alexander Hartdegen ha tomado la decisión de probar que los viajes a través del tiempo son posibles. Una tragedia personal que lo ha sumido en la desesperación es la razón de su deseo de volver al pasado. Pero la máquina de su invención, en contra de sus deseos, lo lleva al futuro (800.000 después), donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos bandos: perseguidores y perseguidos.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE La máquina del tiempo
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
6 / 10
Peli de aventurillas que si no la pillas que la echan en tv o te la proponen en un reto, dificilmente la verias. Es cierto que recuerda a otra peliculas del género y en la comparación con todas, sale perdiendo. Hasta el protagonista lleva un atuendo muy parecido al de Han Solo en la mayoria del metraje.
La aparición de la maquina del tiempo se da por un suceso que sirve como excusa para contarnos la verdadera historia que pretenden contarnos desde el principio (yo llegue a olvidarme hasta de la existencia de la maquina).
Si no buscas mas que pasar un rato entretenido, sin darle muchas vueltas a la cabeza, esta pelicula puede encajarte.
La aparición de la maquina del tiempo se da por un suceso que sirve como excusa para contarnos la verdadera historia que pretenden contarnos desde el principio (yo llegue a olvidarme hasta de la existencia de la maquina).
Si no buscas mas que pasar un rato entretenido, sin darle muchas vueltas a la cabeza, esta pelicula puede encajarte.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
Partiendo de que no he leído la novela de Wells, ni visto la original de los 60, el principal problema que tiene esta película para mí es que no me creo el personaje de Guy Pearce, porque no le pega, y porque no es coherente. No me creo que un profesor universitario que lleva cuatro años encerrado estudiando, inventando y llorando la pérdida de su novia, se convierta en un Indiana Jones de la noche a la mañana. Después, aquí hay más aventuras que ciencia ficción, la máquina que le da título es algo bastante secundario. Ciertas canciones de la banda sonora me recuerdan a Avatar.
Dicho lo malo, es bastante entretenida, visualmente bastante resultona (me flipa el time-lapse de 800000 años) y con ciertos momentos cómicos (como el bibliotecario-Alexa del futuro, o qué se habría fumado Jeremy Irons para hacer este papel) . Se da una buena explicación de porqué no se puede cambiar el pasado.
Me ha gustado más de lo que esperaba, vistas otras críticas.
Dicho lo malo, es bastante entretenida, visualmente bastante resultona (me flipa el time-lapse de 800000 años) y con ciertos momentos cómicos (como el bibliotecario-Alexa del futuro, o qué se habría fumado Jeremy Irons para hacer este papel) . Se da una buena explicación de porqué no se puede cambiar el pasado.
Me ha gustado más de lo que esperaba, vistas otras críticas.
Valoraciones en tu crítica:
7.5 / 10
EL CLÁSICO sobre viajes en el tiempo y que va a sentar las bases para todas aquellas películas que están por venir. Una tragedia, la voluntad de evitarla y los medios a disposición para lograrlo, planteando además una de las corrientes más celebradas de este tipo de cine: el destino inevitable y las consecuencias catastróficas de viajar en el tiempo. Además, los vaivenes entre pasado y futuro provocan un futuro distópico en el que la raza humana se encuentra al borde de la extinción, siendo ahora los Eloi y los Morlocks principales pobladores. Destaca la actuación de Jeremy Irons como líder de estos últimos, para los cuales consiguieron una decente caracterización.
Valoraciones en tu crítica:
8 / 10
Esta la vi en su dia en cine, a mi me parecio entretenida,peli de aventuras, viajes en el tipo y un efecto mariposa, pasas un buen rato, la recomiendo
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Podría estar mejor, pero también ser mucho peor, así que bueno. Sí, es un poco de domingo por la tarde, sobre todo en otoño o invierno cuando no puedes salir a la calle y dices por qué no.
Aunque la máquina del tiempo sea la protagonista, o al menos la que le da título, es más bien una película de aventuras. No destaca tanto el factor viaje en el tiempo a pesar de ser el verdadero núcleo y que termine a más de 800.000 años en el futuro. Me ha recordado en ocasiones a John Carter (lo cual no dice algo demasiado bueno porque me parece de lo peorcito que existe, pero me refiero sobre todo al paisaje o la fotografía en alguna parte) pero también a Vaiana, sobre todo en la banda sonora.
Me parece lógico que el protagonista se encuentre bastante cómodo en esa época porque, a pesar de ser un futuro muy lejano, no deja de ser una especie de nuevo comienzo, debido a todas esas glaciaciones y vuelta a empezar que vemos (me ha encantado esa parte), por lo que no es un futuro futurista, no tiene que lidiar con cosas extrañas al menos en lo tecnológico. El 2030 le venía muy grande, eso es verdad.
Me parto con Orlando Jones, y me pregunto cómo es posible que Jeremy Irons se prestara a esto xD. A Guy Pearce le veo mucho mejor en su papel.
Me ha gustado la parte en la que le dejan claro que no puede cambiar el pasado porque fue el motivo de que construyera la máquina y, de no haber ocurrido, no la habría construido. Y también que decida sacrificar su propia creación porque "sólo es una máquina" y, como digo, está cómodo en esa época.
"Todos tenemos nuestra máquina del tiempo. Las que nos llevan hacia atrás, son recuerdos. Las que nos llevan hacia delante, sueños". Eso me ha encantado.
Aunque la máquina del tiempo sea la protagonista, o al menos la que le da título, es más bien una película de aventuras. No destaca tanto el factor viaje en el tiempo a pesar de ser el verdadero núcleo y que termine a más de 800.000 años en el futuro. Me ha recordado en ocasiones a John Carter (lo cual no dice algo demasiado bueno porque me parece de lo peorcito que existe, pero me refiero sobre todo al paisaje o la fotografía en alguna parte) pero también a Vaiana, sobre todo en la banda sonora.
Me parece lógico que el protagonista se encuentre bastante cómodo en esa época porque, a pesar de ser un futuro muy lejano, no deja de ser una especie de nuevo comienzo, debido a todas esas glaciaciones y vuelta a empezar que vemos (me ha encantado esa parte), por lo que no es un futuro futurista, no tiene que lidiar con cosas extrañas al menos en lo tecnológico. El 2030 le venía muy grande, eso es verdad.
Me parto con Orlando Jones, y me pregunto cómo es posible que Jeremy Irons se prestara a esto xD. A Guy Pearce le veo mucho mejor en su papel.
Me ha gustado la parte en la que le dejan claro que no puede cambiar el pasado porque fue el motivo de que construyera la máquina y, de no haber ocurrido, no la habría construido. Y también que decida sacrificar su propia creación porque "sólo es una máquina" y, como digo, está cómodo en esa época.
"Todos tenemos nuestra máquina del tiempo. Las que nos llevan hacia atrás, son recuerdos. Las que nos llevan hacia delante, sueños". Eso me ha encantado.
Valoraciones en tu crítica:
7 / 10
Esta película, aunque varía al libro no me pareció una mala adaptación, ya que respeta el mismo concepto de viajar tanto en el tiempo que al final historia vuelve a empezar. Lo que rescato de la película que me encantó es la escena de la luna, recuerdo cuando la vi en el cine que esa escena me impactó mucho. Esta bien para pasar el rato pero tampoco hay que esperar la película del siglo.
Valoraciones en tu crítica:
8.5 / 10
Esta versión de “La Máquina del Tiempo” dirigida por Simon Wells no fue muy bien recibida por la crítica, pero para mí está infravalorada. Guy Pearce da vida al inventor Alexander Hartdegen, un tipo algo torpe pero apasionado que, tras una tragedia personal, construye una máquina para viajar al futuro. Allí se encuentra con una civilización extraña y se enfrenta a una especie terrorífica llamada los Morlocks.
La actuación de Pearce es uno de los puntos fuertes, junto con el diseño de la máquina y algunas escenas espectaculares de los viajes en el tiempo. Eso sí, los efectos de los Morlocks dejan algo que desear. A pesar de sus fallos, es una peli que merece ser rescatada.
La actuación de Pearce es uno de los puntos fuertes, junto con el diseño de la máquina y algunas escenas espectaculares de los viajes en el tiempo. Eso sí, los efectos de los Morlocks dejan algo que desear. A pesar de sus fallos, es una peli que merece ser rescatada.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Ni punto de comparación con la versión de 1960, mira que tiene sus años, pero hasta los efectos lucen mejor. A esta nueva versión le falta alma, no creo que ningún actor creyese en lo que estaba haciendo. Parece el típico sacacuartos veraniego. Lo más interesante son las paradas y time lapse del planeta cada vez que va en la máquina. Y el holograma del museo. Lo de la paradoja de la novia en plan que no se puede cambiar el pasado parece más de Destino Final. Tampoco es que expliquen mucho de la máquina o de los viajes en el tiempo, aunque es verdad que no recuerdo si en la original lo hacían, como que le falta algo. Diría que es una película para ver una tarde de fin de semana, pero eso no sé si es bueno o malo.
Valoraciones en tu crítica:
4 / 10
Cuando veo estas producciones, con intención comercial, y que les salen un churro dominguero, me entran cagarrinas.. Solo apta para sábados tarde cuando se ha caído la red y llueve a cántaros. O cuando te obligan a encerrarte en casa por un puto virus mundial y tienes ganas de ver una simplez.
Valoraciones en tu crítica:
9 / 10
Simon Wells, bisnieto de H.G. Wells., se encarga de hacer el remake de la mítica película de 1960, 'The Time Machine', que versiona la novela de su bisabuelo, H.G. Wells.
Partiendo de esa novela, cuya historia es una referencia para toda la ciencia ficción, y es conocida por todos, Simon Wells tiene el trabajo de actualizar y dinamizar la obra al siglo XXI. El guionista John Logan enriquece el guión de la película con dos grandes aciertos. El primero, permitirnos conocer las motivaciones del protagonista, el científico Alexander Hartdegen, haciéndonos viajar al pasado primero, y descubriendo que el pasado no se puede cambiar, y que la línea temporal se autocorrige evitando paradojas temporales. Y segundo, un magnífico diálogo entre el líder de los Morlocks y Alexander Hartdegen, donde intenta hacerle entender, que el futuro es consecuencia de su pasado, y que al igual que él no pudo salvar a Emma, tampoco debe romper el equilibrio entre Morlocks y Eloi.
Guy Pearce hace una buena y emotiva interpretación, de forma excelente especialmente en las primeras escenas ambientadas en el siglo XIX. Si bien no es el mejor trabajo de su gran carrera, pero a mí me ha gustado. También remarcable la interpretación de Jeremy Irons, realizando el papel de líder de los Morlocks, muy limitado debido al gran trabajo de maquillaje, pero no limita su emoción al orar su discurso.
El montaje es perfecto y los efectos especiales son una maravilla, con grandes paisajes futuristas, escenas de viajes en el tiempo, creadas íntegramente por ordenador, de hasta 30 segundos, con Morlocks muy trabajados, con máscaras animatrónicas, y una luz única que ilumina la mítica brújula del tiempo. La idea de la palanca en la máquina del tiempo con la que acelera y frena la velocidad del tiempo, para así, viajar en el tiempo y no llegar instantáneamente al destino, todo un acierto. El resultado es un espectaculo de efectos especiales, totalmente verosímiles y repletos de detalle. La escena se vuelve especialmente poderosa a conjunto con la banda sonora de Klaus Badelt, otro de los puntos fuertes de la película y que, a día de hoy, es de las mejores composiciones sinfónicas que he oído. La llegada al año 800.000, con unos diseños de edificación realmente originales, y con música radicalmente distinta pero igualmente perfecta. El trabajo del director de fotografía, Donald M. McAlpine, con la luz y el color están a la altura. Por supuesto, Simon Wells no descuido el guiño a sus antecesores, y podemos ver referencias a la película original y a H.G. Wells en la escena con Vox 114.
Me ha parecido una gran adaptación, que añade grandes efectos y también una idea. En palabras del líder Morlock: "Todos tenemos nuestra máquina del tiempo, ¿no? La que nos llevan de vuelta, son recuerdos ... Y la que nos llevan hacia adelante, son sueños."
Partiendo de esa novela, cuya historia es una referencia para toda la ciencia ficción, y es conocida por todos, Simon Wells tiene el trabajo de actualizar y dinamizar la obra al siglo XXI. El guionista John Logan enriquece el guión de la película con dos grandes aciertos. El primero, permitirnos conocer las motivaciones del protagonista, el científico Alexander Hartdegen, haciéndonos viajar al pasado primero, y descubriendo que el pasado no se puede cambiar, y que la línea temporal se autocorrige evitando paradojas temporales. Y segundo, un magnífico diálogo entre el líder de los Morlocks y Alexander Hartdegen, donde intenta hacerle entender, que el futuro es consecuencia de su pasado, y que al igual que él no pudo salvar a Emma, tampoco debe romper el equilibrio entre Morlocks y Eloi.
Guy Pearce hace una buena y emotiva interpretación, de forma excelente especialmente en las primeras escenas ambientadas en el siglo XIX. Si bien no es el mejor trabajo de su gran carrera, pero a mí me ha gustado. También remarcable la interpretación de Jeremy Irons, realizando el papel de líder de los Morlocks, muy limitado debido al gran trabajo de maquillaje, pero no limita su emoción al orar su discurso.
El montaje es perfecto y los efectos especiales son una maravilla, con grandes paisajes futuristas, escenas de viajes en el tiempo, creadas íntegramente por ordenador, de hasta 30 segundos, con Morlocks muy trabajados, con máscaras animatrónicas, y una luz única que ilumina la mítica brújula del tiempo. La idea de la palanca en la máquina del tiempo con la que acelera y frena la velocidad del tiempo, para así, viajar en el tiempo y no llegar instantáneamente al destino, todo un acierto. El resultado es un espectaculo de efectos especiales, totalmente verosímiles y repletos de detalle. La escena se vuelve especialmente poderosa a conjunto con la banda sonora de Klaus Badelt, otro de los puntos fuertes de la película y que, a día de hoy, es de las mejores composiciones sinfónicas que he oído. La llegada al año 800.000, con unos diseños de edificación realmente originales, y con música radicalmente distinta pero igualmente perfecta. El trabajo del director de fotografía, Donald M. McAlpine, con la luz y el color están a la altura. Por supuesto, Simon Wells no descuido el guiño a sus antecesores, y podemos ver referencias a la película original y a H.G. Wells en la escena con Vox 114.
Me ha parecido una gran adaptación, que añade grandes efectos y también una idea. En palabras del líder Morlock: "Todos tenemos nuestra máquina del tiempo, ¿no? La que nos llevan de vuelta, son recuerdos ... Y la que nos llevan hacia adelante, son sueños."
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Una mezcla entre el planeta de los simios y pocahontas, por esto que he dicho se acerca mas a cualquier cosa que al propio título.
La máquina pareciera mas un macguffin que el propio argumento de la película.
Tengo que ver la original para ver de donde viene la fama, porque no creo que sea como esta.
En resumen, un "pasatiempo" menor.
La máquina pareciera mas un macguffin que el propio argumento de la película.
Tengo que ver la original para ver de donde viene la fama, porque no creo que sea como esta.
En resumen, un "pasatiempo" menor.
Valoraciones en tu crítica:
5.5 / 10
La máquina del tiempo es una película de ciencia ficción y aventuras protagonizada por Guy Pierce. Adaptación de la novela de H.G. Wells.
Un joven y entusiasta científico sufre una gran pérdida, por lo que lleva hasta el final sus estudios de viajes en el tiempo para ponerle remedio. Tras varios e infructuosos intentos, decide viajar al futuro para encontrar respuestas que no tiene.
Irregular película que consta de dos partes claramente diferenciadas. En la primera tenemos una ciencia ficción relativamente bien llevada, con cierto cuidado, mientras que en la segunda tenemos una película de aventuras que quizá tiene su ritmo pero que personalmente me creo muy poco de esa segunda mitad.
No he leído la novela, por lo que no puedo juzgar la adaptación, aunque por conversaciones, tengo entendido que, cómo no, la película nos ofrece una versión bastante simplificada, y como curiosidad, Simon Wells, director de la películas, es descendiente del escritor del libro.
La película tiene un primer tramo que me ha resultado más interesante, en el que nos ofrece su particular punto de vista sobre viajar en el tiempo, como que el pasado no se puede cambiar, además de que no se teletransporta, por así decirlo, si no que se envuelve en una burbuja o cúpula y es lo de fuera lo que va rápidamente para adelante o para atrás en el tiempo, mientras él permanece fijo en un lugar. Lo que hace que me extrañe un poco que lo den por desaparecido al final de la película en su tiempo de origen.
Mientras que la segunda mitad, cuando viaja al futuro y se le va de las manos el viaje , se convierte en un cine de aventuras bastante normalito que contrasta en exceso con lo visto en el tramo anterior, con un protagonista que además no me ha parecido convincente, que pasa de ser un empollón a Indiana Jones.
Interesante planteamiento pero que en determinado momento se convierte en una película distinta, provocando una gran pérdida de interés en el segundo aunque más movido tramo.
Un joven y entusiasta científico sufre una gran pérdida, por lo que lleva hasta el final sus estudios de viajes en el tiempo para ponerle remedio. Tras varios e infructuosos intentos, decide viajar al futuro para encontrar respuestas que no tiene.
Irregular película que consta de dos partes claramente diferenciadas. En la primera tenemos una ciencia ficción relativamente bien llevada, con cierto cuidado, mientras que en la segunda tenemos una película de aventuras que quizá tiene su ritmo pero que personalmente me creo muy poco de esa segunda mitad.
No he leído la novela, por lo que no puedo juzgar la adaptación, aunque por conversaciones, tengo entendido que, cómo no, la película nos ofrece una versión bastante simplificada, y como curiosidad, Simon Wells, director de la películas, es descendiente del escritor del libro.
La película tiene un primer tramo que me ha resultado más interesante, en el que nos ofrece su particular punto de vista sobre viajar en el tiempo, como que el pasado no se puede cambiar, además de que no se teletransporta, por así decirlo, si no que se envuelve en una burbuja o cúpula y es lo de fuera lo que va rápidamente para adelante o para atrás en el tiempo, mientras él permanece fijo en un lugar. Lo que hace que me extrañe un poco que lo den por desaparecido al final de la película en su tiempo de origen.
Mientras que la segunda mitad, cuando viaja al futuro y se le va de las manos el viaje , se convierte en un cine de aventuras bastante normalito que contrasta en exceso con lo visto en el tramo anterior, con un protagonista que además no me ha parecido convincente, que pasa de ser un empollón a Indiana Jones.
Interesante planteamiento pero que en determinado momento se convierte en una película distinta, provocando una gran pérdida de interés en el segundo aunque más movido tramo.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
Parto de que en mi niñez vi "El tiempo en sus manos" y eso ya decanta mi opinión claramente.
La maquina del tiempo me parece una adaptación del clásico de H.G. Wells demasiado pueril y con un casting no del todo acertado. Por un lado, se agradece ver la historia del maestro de la ciencia ficción narrada con unos medios más actuales a los que se contaban en 1960, pero en ningún momento se consigue alcanzar la magia que conseguía aquella cinta.
Por otro lado, mira que me gusta Guy Pierce, pero como Alexander Hartdegen no lo veo en ningún momento. De todos modos, si te apetece ver una historia mítica en la literatura de ciencia ficción y no dispones a mano de la version de 1960... puedes disfrutarla.
La maquina del tiempo me parece una adaptación del clásico de H.G. Wells demasiado pueril y con un casting no del todo acertado. Por un lado, se agradece ver la historia del maestro de la ciencia ficción narrada con unos medios más actuales a los que se contaban en 1960, pero en ningún momento se consigue alcanzar la magia que conseguía aquella cinta.
Por otro lado, mira que me gusta Guy Pierce, pero como Alexander Hartdegen no lo veo en ningún momento. De todos modos, si te apetece ver una historia mítica en la literatura de ciencia ficción y no dispones a mano de la version de 1960... puedes disfrutarla.
Valoraciones en tu crítica:
5 / 10
¡Podría ser mejor!
La máquina del tiempo, es una película entretenida pero con muchos fallos. Está basada en la novela del bisabuelo de Simon Wells, o sea H.g. Wells y es ahí donde está uno de los principales problemas… en la falta de fidelidad del libro. Además que como película que abarca los viajes en el tiempo, tiene muchos errores temporales.
Por otro lado, para tratarse de una película 2002 tiene unos efectos y unas caracterizaciones que dejan bastante que desear, pues The Time Machine (1960) para ser más antigua y no tener tantos avances tecnológicos estaba mejor.
Ahora, si la ves sin saber nada esto puede que te llegue a gustar y resultar entretenida; sobre todo si no eres muy quisquilloso con el tema del Viaje en el tiempo. Pero si has visto las antecesoras, conoces el libro y además eres de los que le da mucha importancia a los detalles… puede que no te guste.
La máquina del tiempo, es una película entretenida pero con muchos fallos. Está basada en la novela del bisabuelo de Simon Wells, o sea H.g. Wells y es ahí donde está uno de los principales problemas… en la falta de fidelidad del libro. Además que como película que abarca los viajes en el tiempo, tiene muchos errores temporales.
Por otro lado, para tratarse de una película 2002 tiene unos efectos y unas caracterizaciones que dejan bastante que desear, pues The Time Machine (1960) para ser más antigua y no tener tantos avances tecnológicos estaba mejor.
Ahora, si la ves sin saber nada esto puede que te llegue a gustar y resultar entretenida; sobre todo si no eres muy quisquilloso con el tema del Viaje en el tiempo. Pero si has visto las antecesoras, conoces el libro y además eres de los que le da mucha importancia a los detalles… puede que no te guste.
Valoraciones en tu crítica:
6.5 / 10
¡LOOS MOOORLOOOOCKS!
Pero no, la de Big Bang es la de los 60 xD
Más que de viajes en el tiempo yo destacaría el componente de aventura, no es la típica de paradojas temporales o algo de ciencia ficción dura. En general, es entretenida y como peli de aventuras está muy chula.
+0'5 por la banda sonora y porque el tema de los "Eloi" tiene ese toquecillo que también tiene Avatar en, por ejemplo, "Jake's First Flight".
PD: Como adaptación han cogido los nombres y ya. Recomiendo leer la novela, que son 100 míseras páginas aprox.
Pero no, la de Big Bang es la de los 60 xD
Más que de viajes en el tiempo yo destacaría el componente de aventura, no es la típica de paradojas temporales o algo de ciencia ficción dura. En general, es entretenida y como peli de aventuras está muy chula.
+0'5 por la banda sonora y porque el tema de los "Eloi" tiene ese toquecillo que también tiene Avatar en, por ejemplo, "Jake's First Flight".
PD: Como adaptación han cogido los nombres y ya. Recomiendo leer la novela, que son 100 míseras páginas aprox.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de La máquina del tiempo
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.