Críticas de Drácula

Logeate para poder valorar esta película

El conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Londres, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va bebiendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que busca la ayuda del doctor Van Helsing.

1931
72 min
Terror

RESEÑAS Y VALORACIONES DE Drácula

Con esta película empezó la leyenda de Bela Lugosi, que se vio engullido por el personaje de forma personal y profesional. Pero su actuación es imperecedera y es su imagen la que representa al conde incluso en la actualidad. Su influencia en los Drácula posteriores es innegable.

La historia se basa en la obra de teatro que a su vez se basa en la novela, de ahí que haya cambios significativos con respecto a la novela de Bram Stoker (qué curioso que Reinfield tenga mucha más presencia que Jonathan Harker), y por eso se ve una puesta en escena más teatral, algo común en el cine de esos años.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Para tener casi cien años está bastante bien hecha. Me ha gustado bastante ver una de las primeras interpretaciones de la obra de Bram Stoker. Buena interpretación d Bela Lugosi que está muy bien acompañado.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
Primera vez que entro en el terreno de los Monstruos Clásicos de Universal. La película es interesante, pero me ha gustado más por lo que aporta como base hacia el cine, que en lo que es en realidad la cinta. Todo es demasiado naif y poco exigente con lo que quiere contar (ahí está mejor la versión en español), aunque también hablamos de 1931 y lo que propone con un magnético Bela Lugosi es cuanto menos, para verlo al menos una vez y tenerlo ahí en nuestro archivo de memoria cinéfila.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
Drácula es una película dramática de terror de 1931 dirigida por Tod Browning y protagonizada por Bela Lugosi que está genial como el vampiro transilvano, un destacable Dwight Frye como Renfield, Helen Chandler como la atormentada Mina Seward, David Manners como John Harker que aquí tiene un papel menor que en la novela y Edward Van Sloan como el Profesor Abraham Van Helsing.
El filme nos cuenta la historia ya conocida y contada en la novela del irlandés Bram Stoker, y aunque se toma sus libertades, he de destacar que es bastante fiel a la obra original.
Añadiré que lo que mas me ha gustado de esta película es su lúgubre atmósfera que, cual niebla vampírica de Drácula, te envuelve durante la escasa una hora y doce minutos de duración.
Y concluiré diciendo que aunque reconozco que como acercamiento al mito centroeuropeo del vampiro me cautivó mas el filme, Nosferatu: Una sinfonía del horror del alemán Friedrich Wilhelm Murnau, lo cierto es que personalmente esta cinta me ha gustado tanto por como está contada como por la palpable influencia que tiene en el cine posterior de terror en general y en concreto de vampiros, por lo que no dudaré en recomendártela ya que creo que la disfrutarás bastante.

Valoraciones en tu crítica:

8.5 / 10
“Drácula” de 1931 tiene una vibra que no te deja indiferente. Lugosi hace del Conde Drácula un personaje tan magnético como inquietante. Ese acento suyo y la forma en que entrega cada línea no parecen de este mundo, lo cual funciona perfecto para un vampiro que lleva siglos existiendo. La fotografía, a cargo de Karl Freund, es otro nivel: los interiores del castillo, la niebla, las sombras... Todo tiene una atmósfera tan opresiva que sientes que estás entrando al mismo castillo.

La película toma mucho del expresionismo alemán, sobre todo en la estética y el uso de las sombras. Si te gusta el rollo teatral, con actuaciones estilizadas y una buena dosis de dramatismo, esta peli es para ti. ¿Lo mejor? Lugosi te convence de que ser vampiro es tan aterrador como elegante, y deja claro que el terror no tiene que ser sangriento para calarte hondo.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 7.1 45