Críticas de Vidas rebeldes
Logeate para poder valorar esta película
Una joven, que llega a Reno (Nevada) para divorciarse, conoce a un viejo vaquero y decide quedarse unos días en su cabaña. Poco después él descubre en las montañas una manada de caballos salvajes. Con la colaboración de un vaquero especialista en rodeos, decide capturarlos para vender la carne.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Vidas rebeldes
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Vidas Rebeldes. "The Misfits" en su inglés original. Tal vez la traducción literal "Los Inadaptados" fuera más fiel reflejo de lo que en la película se narra. Con esos condicionantes que la hicieron especial, tanto por la trama, como por los actores y sus momentos particulares en el momento del rodaje.
Contamos con Marilyn Monroe, la icónica referencia de belleza que, aún estando en grandes producciones y películas de gran calidad, nunca pudo desprenderse, a un nivel popular, de ese halo de "rubia tonta" o de "mala actriz". Pese a ello, aunque muchos directores y compañeros de reparto tuvieran sus desavenencias a lo largo de su carrera; el resultado final que ve el espectador, es el de una actriz que ponía gran parte de si misma en cada proyecto y resultando grandiosa en muchos momentos,. Con sus neuras propias y otras provocadas por un entorno que la asfixió más de lo que pudo soportar.
Clark Gable, manteniendo esa presencia que siempre se recordará por "Lo que el viento se llevó", y que le persiguió en toda su vida. Estaba en su momento más maduro y dejado por las grandes productoras de Hollywood. que ya no confiaban en él para sus proyectos.
Y completando el trío protagonista, Montgomery Clift; ejemplo de personajes sensibles y atormentados a lo largo de toda su carrera, el buen hijo, el yerno perfecto con esa mirada de no haber roto nunca un plato. Pero que a raíz de un accidente de coches algunos años antes, estaba en un proceso de depresión continua.
Si juntamos los momentos vitales de cada uno de ellos, junto con un guion de Arthur Miller (entonces casado con Marilyn) hecho a medida de la actriz, y el director John Huston detrás gestionando egos, depresiones y un calor exagerado en el rodaje. El resultado es una ficción que es casi documental en muchos momentos, porque traslada perfectamente la situación de los tres protagonistas en ese entorno desértico de la América profunda y el ocaso de ellos, tanto a nivel personal como de sus personajes. En ellos se refleja la desesperanza, el no encontrar qué camino seguir, o tal vez incluso peor, que sepan que ya no hay camino que encontrar.
El ansia de sentirse querido y ser libre a la vez, se encuentra en muchos diálogos, en escenas como la caza de caballos del tramo final; y no hace falta saber que significa esa escena, se ve y se oye claramente por boca de ellos mismos. Los tres están soberbios en esos momentos de actuación, pero parece que estén volcando en esos también muchas de sus mochilas propias en esos momentos de sus vidas, y eso cala.
Clark Gable murió a los pocos días de rodar el rodaje, Marilyn comenzó una película después, pero murió antes de finalizarla; y Montgomery Clift aguantó diez años más; pero el sentir de los tres en la película, hacen de ella una película con mucho trasfondo vital y crepuscular en su máxima expresión.
Contamos con Marilyn Monroe, la icónica referencia de belleza que, aún estando en grandes producciones y películas de gran calidad, nunca pudo desprenderse, a un nivel popular, de ese halo de "rubia tonta" o de "mala actriz". Pese a ello, aunque muchos directores y compañeros de reparto tuvieran sus desavenencias a lo largo de su carrera; el resultado final que ve el espectador, es el de una actriz que ponía gran parte de si misma en cada proyecto y resultando grandiosa en muchos momentos,. Con sus neuras propias y otras provocadas por un entorno que la asfixió más de lo que pudo soportar.
Clark Gable, manteniendo esa presencia que siempre se recordará por "Lo que el viento se llevó", y que le persiguió en toda su vida. Estaba en su momento más maduro y dejado por las grandes productoras de Hollywood. que ya no confiaban en él para sus proyectos.
Y completando el trío protagonista, Montgomery Clift; ejemplo de personajes sensibles y atormentados a lo largo de toda su carrera, el buen hijo, el yerno perfecto con esa mirada de no haber roto nunca un plato. Pero que a raíz de un accidente de coches algunos años antes, estaba en un proceso de depresión continua.
Si juntamos los momentos vitales de cada uno de ellos, junto con un guion de Arthur Miller (entonces casado con Marilyn) hecho a medida de la actriz, y el director John Huston detrás gestionando egos, depresiones y un calor exagerado en el rodaje. El resultado es una ficción que es casi documental en muchos momentos, porque traslada perfectamente la situación de los tres protagonistas en ese entorno desértico de la América profunda y el ocaso de ellos, tanto a nivel personal como de sus personajes. En ellos se refleja la desesperanza, el no encontrar qué camino seguir, o tal vez incluso peor, que sepan que ya no hay camino que encontrar.
El ansia de sentirse querido y ser libre a la vez, se encuentra en muchos diálogos, en escenas como la caza de caballos del tramo final; y no hace falta saber que significa esa escena, se ve y se oye claramente por boca de ellos mismos. Los tres están soberbios en esos momentos de actuación, pero parece que estén volcando en esos también muchas de sus mochilas propias en esos momentos de sus vidas, y eso cala.
Clark Gable murió a los pocos días de rodar el rodaje, Marilyn comenzó una película después, pero murió antes de finalizarla; y Montgomery Clift aguantó diez años más; pero el sentir de los tres en la película, hacen de ella una película con mucho trasfondo vital y crepuscular en su máxima expresión.
Valoraciones en tu crítica:
6 / 10
'The Misfits' es un drama de gente angustiada por distintos motivos y en una situación de deriva vital. Es una película más llamativa por su contexto, los posteriores fallecimientos de sus intérpretes, que por sí misma como obra de ficción. No me entusiasma en gran parte del metraje aunque reconozco que toda la secuencia final con los caballos es muy buena.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Vidas rebeldes
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.